• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: derechos

Curvas, elevándose, y asesinos sonrientes, en Cuba y en otras partes

28 martes Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Uncategorized

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, anarquismo, antropología, ciencia, consenso, control ciudadano, cultura, debate, democracia, derechos, diálogo, Dmitri Prieto Samsónov, economía, educación, espacio público, Estado, explotación, humanismo, investigación, justicia, libertad, libertario, no violencia, participación, política, sociedad


Por Dmitri Prieto Samsonov

La guillotina no tenía filo. Por eso, para cortar las cabezas había que usar una tijera.

Como es muy difícil que alguien se deje así como así cortar su cabeza con una tijera, nos enseñaron una técnica.

Había que agarrar a la rata por la cola, y empezar a darle vueltas para que su cuerpo girara al estilo de una honda.

Cuando la velocidad de las vueltas de la rata era suficiente, se hacía impactar su cabeza contra el borde de la mesa de laboratorio. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Izquierda y Derecha en Cuba, discursos y realidades

15 miércoles Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, autogestión, autoritarismo, burguesía, burocracia, capitalismo, centralización, ciudadanía, clase obrera, control ciudadano, control obrero, cooperativismo, corrupción, debate, democracia, derecha, derechos, derechos civiles, descentralización, desigualdad, diálogo, economía, economía de mercado, educación, espacio público, Estado, explotación, institucionalidad, izquierda, Nueva Derecha, Pedro Campos, reformas, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Pedro Campos

Los conceptos izquierda y derecha aparecieron específicamente en la votación realizada por la Asamblea Nacional Constituyente, surgida de la Revolución Francesa en 1789, cuando se discutía si se incluía en la Constitución el veto del rey a las leyes aprobadas por la futura Asamblea Legislativa.

Los diputados que estaban a favor del veto, -de hecho, el
mantenimiento del poder absoluto del monarca-, se situaron a la derecha del presidente de la Asamblea. Los que estaban en contra, y por tanto a favor de la soberanía de la Asamblea sobre la autoridad real, se situaron a la izquierda.

Así, tales nociones quedaron asociadas a las luchas a favor o en contra de los derechos civiles y políticos de las mayorías, de la igualdad ante la ley, de la democracia, de la soberanía popular o la centralización del poder.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Trabajo comunitario cubano se abre al enfoque de derechos

14 martes Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, Alamar, autogestión, barrio, Centro Félix Varela, Centro Memorial Dr Martin Luther King Jr, ciudadanía, derechos, derechos humanos, desigualdad, economía, educación, empoderamiento, espacio público, Estado, feminismo, Género, Grupo de Solidaridad y Reflexión Oscar Arnulfo Romero, IPS, Ivet González, Olga Lidia Valdés, pobreza, reformas, sociedad, sociedad civil, Taller de Transformación Integral del Barrio, Zulema Hidalgo


Por Ivet González (IPS)

LA HABANA, 7 oct. .- Un día lejano y perdido en la memoria, alguien levantó con escasas tablas, cartones y metales la primera casa en San Gabriel, uno de los barrios insalubres que emergieron en la periferia de esta capital y otras ciudades del país.

Los llamados «llega y pon», observados al menos en Holguín, Santiago de Cuba y Matanzas, son la expresión más dura de la persistencia y crecimiento de la pobreza en Cuba, que califica de «con amparo» porque el gobierno socialista garantiza acceso gratuito a la salud y educación junto a otras asistencias sociales.

Según las últimas cifras públicas de la década de los 2000, la precariedad afecta a casi la cuarta parte de la población de 11,2 millones de habitantes. Especialistas en la materia estiman que hoy viven esa misma cantidad o más familias por debajo de la subsistencia, a causa de la aguda crisis económica de más de 20 años.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La intervención de Homero Acosta o Desmontando los prejuicios del poder

03 viernes Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Género y Diversidad sexual, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Cógido de trabajo, crítica, derechos, Francisco Rodríguez Cruz, gay, Homero Acosta, homofobia, LGBT, obrero, Paquito el de Cuba


Por Francisco Rodríguez Cruz

Homero Acosta Álvarez, secretario del Consejo de Estado

No querría que esto fuera interpretado como un ataque personal contra el Secretario del Consejo de Estado, pero si alguien quiere o le conviene  verlo así, no me queda otra alternativa que asumir el riesgo, porque la intervención del diputado Homero Acosta Álvarez durante el debate de la ley del Código de Trabajo en la última sesión ordinaria del Parlamento es uno de los mejores ejemplos de cómo operan hoy en Cuba los prejuicios machistas y hacia la diversidad sexual.

Antes de entrar en la disección de los recursos retóricos que empleó este dirigente relativamente joven para poner en entredicho la necesidad e importancia de añadir la identidad de género como posible causa de discriminación en el trabajo y de incorporar el lenguaje de género en la nueva legislación, quisiera hacer notar que esta postura del diputado Homero Acosta no es ni será excepcional en lo adelante.

En Cuba, gracias al trabajo de muchas personas durante décadas y a la voluntad expresa de su liderazgo político, ya no hallaremos, al menos en política pura y dura, discursos públicos contra la equidad de género, o manifestaciones abiertas de homofobia, lesbofobia y transfobia.

El nuevo modus operandi, consciente o inconsciente, que el activismo contra la discriminación por género, orientación sexual e identidad de género tendrá que enfrentar para lograr los avances que en tales materias requiere una Revolución socialista, será este tipo de argumentación desde la comprensión aparente, desde la corrección política ante los superiores o en un contexto favorable a cierta ideología compartida, o desde alguna rama constituida del saber —en este caso fue la jurisprudencia, pero puede suceder con la medicina, la psicología u otras ciencias específicas—. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Regresará el derecho a huelga a Cuba?

03 miércoles Jul 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

crítica, CTC, derechos, huelga, Isbel Díaz Torres, obrero, sindicato, Trabajadores


Por Isbel Díaz Torres

reverso-de-cartelesLos trabajadores cubanos no disfrutamos del derecho a huelga. Ese derecho, elemental para cualquier país que se entienda democrático, no se menciona en la actual (y desactualizada) Constitución cubana. Pero tampoco expresa lo contrario.

Algunos amigos me han comentado la posibilidad del reconocimiento a la huelga, a partir del reciente estímulo que el gobierno cubano está dando a determinadas formas económicas, por definición explotadoras de los trabajadores.

Según Diario de Cuba, el gobierno ha afirmado que “si alguna vez los trabajadores cubanos decidieran recurrir a la huelga, nada podría impedirles su ejercicio”, al recordar que la legislación nacional “no incluye prohibición alguna (…), ni las leyes penales establecen sanción alguna por el ejercicio de tales derechos”.

Pero todos sabemos que en la práctica eso es una mentira. Las administraciones, apoyadas por la Seguridad del Estado, utilizan todos los recursos posibles para impedir que se organicen los trabajadores indignados por cualquier asunto. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Prisiones cubanas y derechos de quienes trabajan

03 lunes Jun 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

crítica, derechos, derechos humanos, Dmitri Prieto Samsónov, prisiones, sindicalismo


Por Dmitri Prieto Samsónov

He tenido la oportunidad de ver varios materiales que la tv cubana divulgó antes de la presentación del informe de Cuba ante el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU; especialmente, la serie sobre cómo es la vida en las prisiones cubanas.

Los noticieros televisivos enfatizaron la diversidad de ocupaciones que en la prisión pueden desempeñar los reclusos, las opciones de educación laboral que se les brindan y los oficios que pueden aprender.

Vi cómo los oficiales y algunas de las personas presas entrevistadas hacían referencia a la posibilidad de trabajar, e incluso una de las jefas dijo que en los lugares de limitación de libertad se aplica plenamente el Código de Trabajo.

He estudiado ese Código como parte de mi carrera de Derecho, y uno de los artículos que más me fascinaron se refiere a que los trabajadores de manera libre y “sin previa autorización” se constituyen en sindicatos.

Sería interesante saber si quienes están presos y trabajan también tienen el derecho de sindicalizarse. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

20 lunes May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Ariel Hidalgo, consenso, crítica, debate, derechos, diálogo, José Martí, revolución


Por Ariel Hidalgo

marti-displayNo se sabe exactamente —al menos yo no lo sé—, por qué se escogió la fecha del 20 de mayo para inaugurar la República de Cuba, un día después de conmemorarse siete años de la muerte en combate del hombre que había dado inicio a aquella guerra de independencia como delegado del partido que fundara en 1892, a no ser que quisieran representar la resurrección de sus ideales al día siguiente de su muerte.

Pero a pesar de que ese día inaugural se consideraba oficialmente fundada la república independiente por la cual se libró aquella guerra, muy poco tuvo que ver aquel parto en que se arrastraban cargas impositivas a la soberanía nacional y un cúmulo de sueños frustrados, con los ideales que inspirara la labor titánica de aquel hombre, José Martí, que en sus últimas palabras en carta inconclusa a su amigo Manuel Mercado, manifestara que su principal propósito era “impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan los Estados Unidos por las Antillas y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”.

Aquellas previsiones fueron certeras si tenemos en cuenta que los Estados Unidos intervinieron en aquella guerra de liberación nacional para apoderarse de Cuba y Puerto Rico y pocos años después, en Panamá para apoderare del Canal. Martí, que había vivido quince años en esta gran nación, durante los cuales había sido periodista y cónsul de un país suramericano, señalaba las razones para aquellos temores: “Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas”. Y agregaba ante la magnitud del reto emprendido contra un gigante de siete leguas: “Y mi honda es la de David” (Martí: Obras Completas, Edit. Nac.,1963-1965, t. IV, p. 167). Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una Casa Verde para Cuba

18 jueves Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Ecología, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alejandro de la Cruz, ambientalismo, cambio de paradigma, capitalismo, Casa Cuba, consenso, deforestación, democracia, derechos, Espacio Laical, golf, Isbel Díaz Torres, Laboratorio Casa Cuba, obrero, radical, trabajo, transgénicos


Por Isbel Díaz Torres

casa-cuba-florecidaHAVANA TIMES — El Laboratorio CASA-CUBA nos ha dotado de un magnífico instrumento para el trabajo colectivo con sus recientes “Propuestas para nuestro porvenir inmediato”.

Aunque debo reconocer que la mayoría de las veces descreo de los documentos y declaraciones públicas de esta índole (me parecen solo letra muerta), no puedo dejar de reconocer que en algunos casos, cuando la propuesta es presentada con un sentido dialógico y cierta diafanidad, es posible que genere una utilidad real.

Ello es lo que he percibido hasta el momento. Con excepción quizás de las desinformadas e inexactas impresiones promovidas por el bloguero Alejandro de la Cruz,  el documento mencionado ha tenido una muy favorable repercusión, incluidas lecturas críticas del texto, y ha permitido hacer converger en un mismo empujón, varios discursos que pululan en el paisaje de ideas de la sociedad cubana actual.

Ello me ha animado, con humildad y admiración hacia los autores y autoras de las “Propuestas”, a reflexionar sobre una idea, estimulada a raíz de la lectura del documento.

En el punto número 12 se nos propone “Asegurar eficazmente el derecho al trabajo y las garantías laborales; así como las libertades económicas necesarias, y subordinar la ejecutoria económica a compromisos sociales y ambientales”.

Con tal propósito no puedo estar más que de acuerdo, por supuesto, pero me hizo darme cuenta que esa “Cuba soñada”, esa “Cuba futura”, carecía de una intencionalidad más marcada hacia el cambio de paradigma de desarrollo, crítica de la lógica consumista y depredadora del medio ambiente. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mis respuestas para el final de las sospechosas habituales

11 viernes Ene 2013

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Género y Diversidad sexual, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Camila Henríquez Ureña, Danays Carbonell Dieguez, derechos, derechos ciudadanos, derechos civiles, derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, discriminación, discriminación por género, división sexual del trabajo, educación, emancipación, equidad de género, feminismo Cuba, feminismo cubano, Helen Hernández Hornilla, Lirians Gordillo Piña, medios de comunicación masiva, Mirar desde la sospecha, movimiento feminista, mujer, política, socialismo, UNEAC, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

Este jueves 10 enero nos reunimos por última vez en la UNEAC para asistir a Mirar desde la sospecha, que cierra su primera temporada. El objetivo era dedicar una sesión especial a homenajear el feminismo cubano de todos los tiempos, sus aportes y retos actuales.

En el mensaje que circularon las organizadoras, se advertía que el encuentro tendría dos partes: la primera dedicada a la reconocida feminista Camila Henríquez Ureña. La segunda sería un debate sobre el feminismo cubano y sus principales desafíos contemporáneos. Ese debate sería circunscrito por razones de tiempo y concreción- a tres ejes temáticos: la importancia actual de la herencia feminista; los principales retos y fortalezas del feminismo en la Cuba actual y las posibilidades que entraña la articulación entre los diversos proyectos, activistas y especialistas en la temática.

Lo más novedoso era que, en apuesta radical de forma, no se habría un panel. Las organizadoras deseaban y lograron-, la intervención libre. Para que tuviéramos una idea de por dónde iban los tiros, se circularon varias preguntas, y se advirtió que las intervenciones no debían sobrepasar los cinco minutos.

Las intervenciones fueron variopintas, algunas muy ingeniosas; otras inquietantes, por los peligros que advierten en el modo en que las feministas de La Habana hemos funcionado en los últimos años (creo que casi dos décadas), estatus que peligra a la vista de los cambios económicos del país. Hubo un discurso absolutamente impertinente. Hablaré de todo ello en otro post. Ahora solo quiero compartir mis propias respuestas.

Si, las escribí, porque la advertencia de los cinco minutos me pareció muy razonable y no quería romper la regla. Al mismo tiempo, estoy consciente de que divago y hago pausas dramáticas, que pueden ser útiles, pero implican un uso flexible del tiempo.

En lo que termino de redactar lo que pasó ayer, y qué harán Danays Carbonell Dieguez, Helen Hernández Hornilla y Lirians Gordillo Piña en los próximos meses, opinen sobre estas reflexiones mías.

¿Cómo nos llega hasta hoy la herencia feminista cubana?

La herencia del feminismo cubano está por todos lados, solo que de modo aparentemente desideologizado, lo que equivale a decir que sus logros son presentados como dádivas del Estado. Mediante una operación mediática y de manipulación histórica solo posible desde el poder, la historia del movimiento de mujeres en Cuba ha sido sistemáticamente invisibilizada. Los avances feministas se incorporaron sin retar la naturaleza patriarcal de la sociedad. Así, se logró la incorporación de las mujeres al espacio público (léase al mercado laboral), que es el objetivo aparente del feminismo, sin modificar la naturaleza de las relaciones entre los géneros, que es el objetivo real del feminismo. Este es el sueño del capitalismo monopolista de Estado: mujeres que son libres para desear ser hombres.

¿Cuál es la importancia de recuperarla y qué estrategias pudieran articularse al respecto?

Porque solo la ciudadanía crítica puede llevar a la emancipación.

La memoria del movimiento feminista en el imaginario popular, o al menos la conciencia de su existencia previa, implicaría el aumento en la cantidad de personas cuestionándose las relaciones entre los géneros como las entendemos en nuestra cultura (olvidemos por un momento que toda cultura es un proceso dinámico), quienes tendrán que actuar sobre esas inquietudes o suicidarse (esto es una metáfora). Algunas de estas personas incluso pasarán de cuestionarse las relaciones entre hombres y mujeres, mujeres y mujeres, hombres y hombres, que es en apariencia el tema, a cuestionarse LA COSA, EL ASUNTO, LO QUE VIENE DE ARRIBA, que es la meta secreta y subversiva (el proceso está documentado).

La estrategia: patear, en dos de sus acepciones de la RAE.

3: Tratar desconsiderada y rudamente a alguien, al reprenderle, al reprobar sus obras o al discutir con él, igual a, denunciar las praxis patriarcales sin consideración a los hombres maltratadores, las mujeres machistas o los sacerdotes conciliadores. Esforcémonos por comprender, explicar y defender la necesidad de cambiar el mundo, y cambiarnos, por algo mejor, en lugar de resignarnos a vivir siendo pateadas (ese es el suicidio).

6: Andar mucho, haciendo diligencias para conseguir algo, igual a, convertir la oposición al patriarcado en acciones que modifiquen la realidad. Transformemos la comprensión, en testimonio y praxis emancipadoras; la explicación, en pedagogía, intervención pública y bibliografía; la defensa, en 1) demandas concretas al Estado, 2) denuncias sistemáticas de las situaciones discriminatorias, 3) creación de espacios sociales y productivos que empoderen a las mujeres y 4) construcción de alianzas con otros movimientos antisistémicos.

¿Dónde radican los principales conflictos y fortalezas del feminismo cubano hoy?

Conflictos:
1. Falta de memoria histórica,
2. desunión,
3. habanocentrismo,
4. membresía mayormente blanca, urbana, de clase media y con dependencia material del Estado,
5. imposibilidad factual de intervenir en los medios de comunicación masiva,
6. imposibilidad factual de modificar el discurso sobre género en los aparatos ideológicos del Estado (que están orientados a combatir el feminismo),
7. falta de un marco legal para establecer diálogos con el gobierno, o de un movimiento de base fuerte que le obligue a escucharnos,
8. praxis mayormente orientadas a la reflexión teórica y no al establecimiento de espacios físicos e iniciativas económicas feministas.

Fortalezas:
1. Población alfabetizada y entrenada en la lectura crítica de la prensa,
2. aceptación social generalizada de los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el derecho al aborto
3. aceptación generalizada de la presencia femenina en el espacio público,
4. una sólida tradición de ordenamiento gubernamental laico,
5. disponibilidad de documentación sobre los errores del movimiento antipatriarcal en otras naciones,
6. una red nacional de cátedras de la mujer y otros espacios académicos que podrían intervenir en el discurso educativo, si tuvieran la oportunidad
7. consciencia generalizada, entre quienes participamos del feminismo, de que este es un asunto político, aunque de vez en cuando lo neguemos.

¿Considera que pueda hablarse de un movimiento feminista? ¿Por qué?

No. Porque carecemos de organizaciones de base, de iniciativas sociales que subvirtieran efectivamente las lógicas patriarcales, siquiera en pequeña escala, de asociaciones feministas que propongan diversos modos de derrumbar al patriarcado y debatan entre si y, especialmente, porque la mayoría de las mujeres, formadas dentro de un discurso patriarcal y desmovilizador, reniegan del feminismo, sus críticas sociales y su naturaleza política.

¿Qué alternativas propone en pos de la articulación del trabajo del feminismo de la equidad de género en Cuba?

Demandar, en los espacios que nos corresponden, la equidad que nos corresponde y el respeto a la ideología que nos anima, mucho más cercana al socialismo que el puritanismo de izquierdas que tanto daño ha hecho.

Aprovechar las nuevas oportunidades económicas para establecer iniciativas productivas feministas, que demuestren, de hecho, la naturaleza aberrada de la desigualdad, y nos permitan establecer los espacios de autonomía material imprescindible para la crítica social.

Establecer alianzas con otros grupos contra la discriminación que se conforman en estos momentos.

Salir del closet, y como eso es una metáfora, cada cual lo hará a su manera.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El alumbramiento

04 viernes Ene 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Género y Diversidad sexual, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autogestión, autonomía, derechos, derechos ciudadanos, derechos humanos, discriminación, diversidad sexual, Luis Rondon Paz


Por Luis Rondón Paz

Ya estoy en el 2013, bueno no es que sea algo trascendental, pero cierra una era para muchas personas entre ellas yo, que puedo decir que no ha sido un año tan malo, si ha sido bueno para mi crecimiento intelectual y humano, he aprendido más de mi ego y cómo controlar mejor mis malacrianzas, he identificado mejor que no todo circula a mi alrededor, el mundo se mueve y yo con él, porque todos/as somos materia, energía y poder, por lo tanto, se debe aprender a conocer a los demás siempre y cuando conozca mejor al inter ego.

A partir de ese punto, pienso un activismo sano, transparente, «neutral» y «político» en aras de incidir objetivamente al imaginario de las personas que tienen que ver, o no, con las decisiones que definen el desarrollo socioeconómico, e impactar positivamente en los seres humanos, esencialmente dentro de Cuba.

Siento que el pasado 2012 fue lastrado por malas decisiones, inducidas por personas con sed de mantener su poder hegemónico y heteronormativo (me refiero al Censo de Población y Vivienda y al Proyecto de Modificación del Nuevo Código de la Familia). Pese a ello, muchas personas hicieron y hacen escuchar su voz dentro y fuera de Cuba, el mundo supo que aquí dentro existen personas sexodiversas que promueven los derechos sexuales basándose en los principios fundamentales de los derechos humanos, exigiendo abiertamente al poder su cumplimiento y garantía, por estos ser universales, inalienables e interdependientes, además recalcaron su ideología antimperialista y anticapitalista e invocaron la memoria histórica de La Revolución Cubana -esta se hizo para los humildes y con los humildes-, y la construcción del Socialismo tiene como rasgo fundamental la igualdad de oportunidades y derechos. O sea, que no se puede discriminar o excluir a las personas por vestir o sentir diferente sea del sexo, rol de género u orientación sexual, sin obviar el amparo legal que propicia la Constitución de la República de Cuba.

Hace un tiempo, recuerdo escuchar de un colega las siguientes palabras: «El activismo siempre está y estará por delante de quienes tienen el control ejecutivo de las políticas hegemónicas», de eso se trata, de pensar y de ver más allá de nuestras narices, a propósito de que el actual presidente ha dicho entre lineas en varias ocasiones -o salimos del inmobilismo, o se jode esto.

Si colapsa el país (espero que no, teniendo en cuenta que Cuba está en una estado parecido a un parto, doloroso para el pueblo y doloroso para el sistema) se corre el riesgo de que los especialistas en masa de croqueta, con quienes hemos convivido por más de 40 años, se hagan más fuertes con la absorción absoluta de los medios de producción, propiciando a los otros la acumulación del capital y concentración de la producción, trascendiendo así a un nivel superior del Monopolio Estatal.

Tengo fe como siempre, en que se escuche más abiertamente la opinión de todas las personas, se tengan en cuenta los criterios a modo concreto, y se apliquen técnicas no mecánicas ni absolutistas a la realidad cubana, teniendo en cuenta la experiencia del país.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • COMPENDIOS OC
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.896 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: