• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: deporte

La nueva ley de inversiones extranjeras y la lucha contra la corrupción

11 domingo May 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Asamblea Nacional del Poder Popular, autoritarismo, burguesía, burocracia, capitalismo, ciudadanía, consenso, Constitución, control obrero, corrupción, CTC, debate, democracia, deporte, derechos civiles, desigualdad, discriminación, economía de mercado, educación, espacio público, Estado, Esteban Morales, explotación, Ley de Inversión Extranjera, lineamientos, Marino Murillo, nación, poder, propiedad, Raúl Castro Ruz, reformas, República, sindicato, socialismo, sociedad, sociedad civil, trabajo por cuenta propia, Zona Franca del Mariel


Por Esteban Morales

Existen asuntos en los que la nueva ley mencionada, nos puede crear dificultades, si antes de ponerla en práctica no se hacen algunos ajustes.

Nosotros hemos tenido muchas dificultades con las inversiones internas. Por lo que no debería ser ese el contexto dentro del cual acometiéramos un proceso de nuevo impulso a las inversiones extranjeras.

Tal vez, hubiera valido la pena, demorarnos un poco y formular una Ley General de Inversiones y dentro de ella un capítulo para las Inversiones Extranjeras. Yendo de lo más general a lo particular. Generando así el contexto sistémico dentro del cual se debería mover la inversión extranjera en el país. Porque ahora, ¿cómo aislar Mariel de todos los problemas que tenemos con el proceso inversionista interno? A una pregunta mía, el Co. Ministro Murillo respondió que esa Ley General de Inversiones, estaba en proceso de redacción. Ojala no demore mucho, porque en medio del proceso de Reestructuración para lograr El Nuevo Modelo Económico, creo nos hace falta poder siempre mirar todo en sistema.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Por un deporte socialista en Cuba

28 viernes Feb 2014

Posted by luchatuyucataino in Deporte

≈ Deja un comentario

Etiquetas

deporte, Erasmo Calzadilla, pelota, violencia


Por Erasmo Calzadilla
De niño me fascinaba el deporte; quería ser como Casimiro Suárez, aquel bailarín de las anillas que deslumbró al mundo en los tempranos 80.
Los adultos me aseguraban orondos que nuestros deportistas de alto rendimiento no eran profesionales (como en el capitalismo) sino amateurs. Luego comprendí que entrenar a tiempo completo, prestigiar al régimen y mantener hipnotizadas a las masas era y es su auténtica profesión.
Antes del Período Especial Cuba ganaba muchos trofeos. La presilla de la dictadura apretaba más que ahora pero la gente la sufría menos; en parte porque, gracias a ella, el orgullo nacional andaba de gira por las estrellas. Teofilo Stevenson y Alberto Juantorena nos mantenían subyugados a la pantalla mientras un demente irrefrenable deconstruía la República. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Deporte cubano se profesionalizará abiertamente

01 domingo Sep 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, antropología, burocracia, consenso, consumo, control ciudadano, corrupción, crítica, debate, democracia, deporte, economía, educación, espacio público, Estado, estado de derecho, explotación, ideología, internacionalismo, libertad de expresión, libertario, nación, Observatorio Crítico, polémica, racismo, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Los deportistas cubanos pasarán a un sistema abierto de profesionalismo, reveló esta semana el periodista Reinaldo Taladrid en el programa radial Tribuna Deportiva, de la emisora habanera COCO-CMCK (Radio-COCO).

El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), órgano rector de las actividades deportivas en Cuba, se actualiza a tono con las reformas que atraviesan todo el sistema cubano. Los planes sopesados implicarán que los atletas reciban mayores retribuciones y pasen a ocupar plazas laborales expresamente pertenecientes a aquel.

Hasta el día de hoy, los deportistas cubanos reciben una remuneración a través de la pertenencia formal a una empresa cualquiera de las del sistema estatal. En realidad no tienen que trabajar en ese lugar, por recibir las llamadas licencias deportivas. El gobierno cubano se basa en esta circunstancia para calificar de aficionada a la práctica del deporte en el territorio nacional, incluso el de Alto Rendimiento. Aquellos atletas con resultados sobresalientes en competencias internacionales, reciben estipendios superiores en moneda libremente convertible y, en casos excepcionales, una vivienda y automóvil. Estos ingresos resultan insatisfactorios para muchos, por lo que se ha producido una emigración de talentos deportivos hacia naciones de mayor desarrollo.

Los periodistas de Tribuna Deportiva concuerdan en que este éxodo se debe, fundamentalmente, a razones económicas y que resulta indetenible. El sistema deportivo cubano no queda, por una parte, exento del proceso de reformas que atraviesa el país. Los cuantiosos recursos dedicados al Alto Rendimiento, en la era de los subsidios soviéticos, han sido drásticamente reducidos. Por otra parte, es poco probable que las empresas a las que ahora se le exige rentabilidad, deseen continuar aportando el salario de individuos que no les producen nada.

Los aficionados cubanos lamentan el descenso marcado de los resultados obtenidos por Cuba en los eventos internacionales. Muchas voces han reclamado la inserción o la autorización para que deportistas cubanos se contraten libremente en otras naciones, y mantengan la posibilidad de representar al país de origen en eventos mundialistas y olímpicos. Esta posibilidad ha sido rechazada tajantemente, hasta hoy, por el INDER. Los atletas cubanos de alto vuelo que escogen emigrar son calificados de desertores y proscritos de las delegaciones nacionales. Hasta mantener comunicación con ellos puede ser perjudicial para los que permanecen en el Archipiélago, a pesar de la disposición manifestada por muchos de los emigrados de responder a las convocatorias del país. Las experiencias de los beisbolistas Alfredo Despaigne y otros, en la reciente edición de la liga profesional mejicana, parecen constituir el inicio de una etapa de relaciones más estrechas con las estructuras profesionales internacionales.

De estos y otros temas relacionados con el deporte se debate con entusiasmo en el programa Tribuna Deportiva, que cuenta con una amplia audiencia y participación por parte de los aficionados al deporte en la capital cubana.

Independientemente de la justeza de que las personas reciban una retribución adecuada que les permita ganarse la vida, vuelve a resaltar el detalle de las decisiones autoritarias. La actividad deportiva de Alto Rendimiento en Cuba es fuertemente subvencionada, con recursos y salarios provenientes del presupuesto estatal. O sea, del trabajo, del sudor, de las neuronas, de los demás trabajadores y trabajadoras.

Es una arbitrariedad que se decida aumentar la carga del mantenimiento de este sistema deportivo, sin obtener el consentimiento de la población que produce los ingresos para el Estado. Seguramente muchas personas no estén de acuerdo con mantener actividades deportivas gravosas y de poca popularidad. Yo, por ejemplo, preferiría que se les subieran los salarios a los profesores de Educación Física, que llevan el deporte a los niños y niñas en las escuelas y las comunidades. Y a los demás maestros también, por supuesto. Al gobierno, no obstante, le importa un bledo la opinión de otras personas, con tal de mantener una esfera que le produce beneficios en términos de propaganda y enajenación de las masas.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Jóvenes cubanos y las pelotas que salen del estadio

25 miércoles Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

beisbol, crítica, deporte, Metropolitanos, pelota, policía, Yenisel Rodríguez Pérez


Por Yenisel Rodríguez Pérez

Recién llegaba a los jardines exteriores del estadio del equipo Metropolitanos, cuando una pelota Mizuno 200 se posó junto a mí después de ser bateada por el cuarto bate del equipo rojo de la capital.

Ya recuperado del susto me lancé a coger la pelota que se había detenido a unos metros de mí. Pero ya era tarde. Una bandada de muchachos se arrojó sobre a la pelota y en pocos segundo la pelota ya tenia dueño.

Miré con el rabillo del ojo a mí alrededor buscando la mirada compasiva de alguno de los presentes. Algunos me hicieron entender que para coger pelotas fuera del estadio era necesario tener mucha experiencia.

Ya aceptada la derrota me centré nuevamente en el juego de pelota. De repente, como salidos de la nada, una bandad de policías embiste a los muchachos “recuperadores de pelota.” Les exigieron que devolvieran la pelota que hacía unos minutos había picado junto a mí. Por un momento pensé que sería testigo del abuso policial. Pero no fue así, para mi sorpresa.

No lo fue porque los jóvenes enfrentaron con sabiduría y sobrada experiencia el ataque de los policías. Reconocí una contienda con historia. Los policías parecían maniatados por la picardía de los jóvenes. No percibí temor en ninguno de los presentes.

No obstante la cosa no quedo así. Los policías contraatacaron de manera inesperada. Resolvieron desalojar a todos los presentes del jardín exterior del estadio. Justos por pecadores gritaron muchos de los afectados. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

En su lugar el béisbol cubano

28 miércoles Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Deporte, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

beisbol, deporte, Edelmis Anoceto Vega, Félix Sánchez, José Ariel Contreras, José Ramón Fernández, Julia Osendi, pelota, política, popular


Por Edelmis Anoceto Vega

Más que pasatiempo nacional, el béisbol cubano puede definirse mejor como panacea nacional.(1) No comparto la romántica y aberrada idea de que cualquier cosa puede estar mal en Cuba excepto la pelota. Pero es un hecho que el deporte cubano del período revolucionario ha sido víctima de una politización que más que aportarle, comienza ya a cobrar sus deudas. Vemos el deporte cubano, y sobre todo la pelota, como reflejo de nuestro progreso social, un progreso social que no tenemos en otras esferas, pero que necesitamos hacer ver mediante el único paliativo que tenemos a mano: el deporte. De alguna manera tenemos que decirle al mundo que somos prósperos, ¿por qué ese empeño?, ¿no suena eso a complejo de inferioridad? Como dice el refrán: «dime de qué alardeas y te diré de qué careces».

Escuchamos con frecuencia el argumento de que muchas naciones en diferentes latitudes han desarrollado su deporte, lo que nos hace compartir con estas las medallas que años atrás estaban destinadas a nuestras vitrinas. Pero, ¿no se supone que a la par del desarrollo deportivo de esas naciones la nuestra haya transitado también por el suyo? Es evidente el estancamiento que hemos tenido en disciplinas que antes estaban en la elite mundial como la esgrima, el voleibol, el boxeo, las pesas y otras que se codeaban con lo mejor de nuestra zona geográfica como el básquetbol.

La politización de la pelota es tal en Cuba que atletas exiliados que una vez fueron estrellas en nuestras series nacionales son vistos como apátridas, y para colmo de ridiculez sus números son borrados de las listas de records y estadísticas oficiales, lo que constituye una burda falta a la inteligencia de un pueblo que nuestros propios medios se empeñan en vender como instruido y culto, y políticamente preparado. Famosa es en este sentido la carta abierta a Julia Osendi del escritor avileño Félix Sánchez, motivada por la absurda omisión de esa periodista del nombre del pelotero Kendry Morales en su reseña de un juego donde el mismo fue el protagonista indiscutible. El pitcher José Ariel Contreras, que tanta gloria dio a la pelota cubana, se levantó un día con el inadmisible calificativo de Titán de Bronce —¡a lo que hemos llegado!— y de pronto se vio condenado al anonimato tras emigrar. ¿Se trata de una especie de represalia para con el pelotero o temor a que nuestro gran público saque alguna conclusión y cree cierto estado de opinión? Si el deporte es derecho del pueblo también lo es la verdad sobre el mismo. ¿A quién se quiere entonces engañar con tales omisiones? ¿Acaso los peloteros cubanos no pueden ejercer uno de los derechos más antiguos de la humanidad: la migración? Deben pagar con su permanencia en el país lo que el estado invirtió en ellos para formarlos. ¿No constituye ese cobro un mezquino regateo por parte de nuestro estado, altruista e internacionalista? Lo más conveniente sería llamarnos a conciencia y preguntarnos por qué se van a Los Estados Unidos los peloteros cubanos. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Donde florece la cultura física popular

07 lunes Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autogestión, Ciudad Deportiva, consenso, cultura, deporte, ejercicio, participación, sociedad civil, Yenisel Rodríguez Pérez


Por Yenisel Rodríguez Pérez
ciudad deportivaTemprano en la mañana comienzan a llegar personas de todas las edades a la pista de atletismo de la Ciudad Deportiva. Siendo está institución uno de los mayores centro deportivos del país, constituye un excelente indicador para diagnosticar la disposición de la gente común para incorporar el ejercicio físico a su rutina diaria de vida.

Para aquellos que valoramos altamente el poder curativo y profiláctico del ejerció físico, es muy reconfortante ver a personas de todas las edades, clases sociales y un largo etc; acudiendo entusiastamente a los diferentes espacios de la Ciudad Deportiva para practicar deportes o simplemente para realizar ejercicios físicos.

Personas de la tercera edad caminado por las pista de atletismo en grupos pequeños, sumergidos en controversias, llevando a modo de mochila deportiva sus clásicas jabitas para las compras del mes. “Amas de casa,” profesionales y jóvenes cumpliendo los más variados trainings: unos para eliminar o atenuar las secuelas postparto, otros para bajar la barriguita que llega con los cuarenta o simplemente aquellos que buscan resaltar una atractiva fisonomía.

He conocido de mujeres que caminan más de 7 kilómetros todos los días para poder llegar a este centro deportivo donde realizan sus programas de “Ponte en forma.” Otras que engañan a esposos machistas para poder participar de los ejercicios acuáticos que se ofrecen en las piscinas del Centro.

Aunque afectado por situaciones de precariedad infraestructural, en otros centros deportivos de la capital se puede apreciar a la gente acudiendo asiduamente a ellos y con espíritu deportivo.

Más allá de la Ciudad Deportiva existe un sinnúmero de centros deportivos populares en acelerado deterioro. La gente se las arregla para practicar deporte sin detenerse en comodidades o en estéticas de primer mundo.

El apego a ejercitar el cuerpo florece por toda Cuba, sobre todo cuando cuenta con el respaldo de proyectos de promoción bien diseñados, sean estos de iniciativa gubernamental o no gubernamental.

Por ejemplo, se han instalado en lugares específicos de la ciudad un módulo mínimo de equipos para realizar ejercicios. Estos encienden de sobre manera la motivación popular para realizar ejercicios físicos.

Quizás este sea uno de los pocos casos donde la propaganda televisiva, la infraestructura existente y las necesidades de la gente confluyen en un mismo espacio-tiempo, generando prácticas reales y cierto consenso social.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Béisbol en la TV: No hay peor ciego.

25 sábado Jun 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

beisbol, crítica, debate, deporte, Gustavo Arcos, manipulación, medios, popular


Por Gustavo Arcos

Mucha razón llevas, ¿Pedro Pérez?. Quienquiera que seas, he leído algunas de tus acertadas y punzantes crónicas relacionadas con el deporte, especialmente el beisbol. Pero este asunto al que haces referencia es un tema de Seguridad Nacional. De eso no se habla y no hay ni uno solo de nuestros periodistas (¿dije periodistas?) deportivos que se atreva a tratarlo públicamente. El cerrojo que se vierte sobre ellos en la Redacción de la Tv es digno del Salón de la Infamia. Y es que, resulta una vergüenza que siendo el beisbol el deporte nacional desde hace más de un siglo, jamás se hable de lo que acontece en este rubro a nivel internacional. Debemos esperar la llegada de los Clásicos para apreciar a las estrellas de este deporte y ..¡vaya sorpresa!.. enterarnos que varios de nuestros comentaristas, empezando por el propio Héctor Rodríguez, tienen todas las estadísticas, cifras y contratos de cada atleta en la mano. He visto fotos de varios de ellos posando sonrientes, al lado de Pujols, Iván Rodríguez, Alou, o Big Papi cuando tuvieron la suerte de compartir hotel y estancias en los clásicos anteriores, pero debemos escucharlos hablar muy críticamente en nuestros medios del enajenante deporte rentado y la venta de cerebros y piernas al mejor postor. Como bien apuntas en tu comentario, parece que el único deporte que es profesional y vil en el planeta, es el Beisbol. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nada veo, nada oigo

25 sábado Jun 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

beisbol, crítica, debate, deporte, medios, popular


Por Pedro Perez

El 1 de noviembre de 2010, cerca de la media noche, me encontraba literalmente soñando despierto. Al estilo del personaje protagonizado por Leonardo Di Caprio en la galardonada cinta Inception, mi cuerpo habitaba un espacio de La Habana, pero mi mente estaba a miles de kilómetros de distancia, en la lejana ciudad estadounidense de Arlington. Allí, en el Rangers Ball Park, ante 52045 fanáticos, el dominicano Nelson Cruz abanicaba ante un lanzamiento del cerrador de los Gigantes de San Francisco Brian Wilson, culminando así el 5 y último juego de la Serie Mundial del 2010 que le dio la cuarta y definitiva victoria a los Gigantes y su primer título desde la mudada de la franquicia a San Francisco en 1958. Por un instante, quise encender la TV para ver si alguno de los 6 canales de la televisión cubana estaba transmitiendo el partido. Pensé también que a la mañana siguiente, alguna de las publicaciones nacionales reseñaría algo al respecto. Pero al igual que Di Caprio, desperté al día siguiente y la dura realidad me bañó con un cubo de agua fría.

Recientemente, a raíz de la desastrosa actuación del seleccionado nacional cubano de fútbol en la Copa de Oro, recordé aquellos días de julio pasado, cuando el Cine Yara y muchos otros sitios de nuestro país, acogían a cientos de fanáticos del más universal de los deportes, quienes tenían la dicha de disfrutar en vivo de los partidos del Mundial de Sudáfrica. Recordé el pasado 24 de mayo, cuando la TV cubana transmitió EN VIVO la final de la Champions League. Recordé también los clásicos Real Madrid-Barça, que para regocijo de nuestro pueblo, recibieron amplia cobertura, tanto en la prensa escrita, radial y televisiva.

Y yo me pregunto: ¿hasta cuándo? Aclaro que no tengo nada en contra del fútbol, pero todo tiene un límite.

¿Hasta cuándo seguiremos teniendo espacios televisivos dedicados exclusivamente a la difusión del fútbol y de sus ligas profesionales, y sin embargo nada sobre béisbol? Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • Senitmientos, añoranzas y anhelos. Una meditación cuaresmal
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • El Cardenal Ortega hace un repaso de su vida

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.846 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: