• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: debate social

¿Cuántas veces te quieres divorciar?

07 miércoles Nov 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Género y Diversidad sexual, Política, Solidaridad

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Asamblea Nacional del Poder Popular, CENESEX, Centro Nacional de Educación Sexual, Centro Nacional de Prevención de las ITS VIH/Sida, comunidad LGBT, debate social, derechos ciudadanos, derechos humanos, derechos LGBTI, España, familias homoparentales, Federación de Mujeres Cubanas, FMC, Francisco Rodríguez Cruz, homofobia, Instituto Cubano de Radio y Televisión, José Luis Rodríguez Zapatero, legalidad, Ley del Matrimonio Homosexual, matrimonio entre personas del mismo sexo, matrimonio igualitario, Paquito el de Cuba, Partido Comunista de Cuba, Partido Popular, prensa, socialismo, sociedad civil, Unión de Juristas de Cuba, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

En España, el Tribunal Constitucional ha desestimado el recurso de inconstitucionalidad contra el matrimonio entre personas del mismo sexo que interpuso el PP en cuanto Zapatero firmó la Ley (3 de julio de 2005). Seguras están las protecciones legales de las 25 000 parejas que dijeron Si ante notario en estos años y seguros están los empleos de quienes planifican y aseguran bodas gays que es uno de los pocos negocios que crece en Iberia en estos tiempos de crisis.

¿Por qué menciono a quienes viven del mercado LGBT? Porque 1) existen, 2) porque la Iglesia les culpa de sobornar a toda persona heterosexual con poder que opina a favor del colectivo LGBT y 3) porque, al menos desde Cuba, lucen como que exóticas esas figuras del lobby pro-gay comercial que solo piensan en los filones económicos que puede dejar el aumento de los derechos de nuestra comunidad.

La Mafia Rosa les ha llamado algún compañero anticapitalista, y no dudo de que, en las circunstancias necesarias, así se comporten.

Pero hoy es un día para celebrar, así que pospondré la búsqueda de soga para capitalistas rosadxs por 24 horas.

¡Venga! España asegura el derecho de todas las personas que se antojen de casarse, que es el único método para que la gente decida no casarse nunca, como demuestra la experiencia del colectivo heterosexual. Veo dos razones para ello:

Primero: Porque para negarte a hacer algo tienes que tener derecho a ello. Nadie dice no me da la gana de ir a la cárcel, porque no te dejan entrar así como así, en cambio ¿quién no ha dicho a la autoridad no me da la gana de ir a la escuela? Lograr el éxito era otra cosa, pero ¡lo intentamos! Ahora que el Tribunal Constitucional dice que si podemos, es tiempo de decir es que no estoy buscando eso ahora en mi vida y demás variaciones. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Si no hubiera que sacarle presión a la caldera

20 sábado Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Asamblea Nacional del Poder Popular, debate social, democracia, derechos ciudadanos, esfera pública, participación, reforma migratoria, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, viajes


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Todo el mundo anda de lo más contento con la largamente esperada Reforma Migratoria. La implementación, a partir del próximo mes de enero, despejará algunas de las incógnitas que todavía quedan y que dan pie a amargas desconfianzas, no carentes de algún sentido.

En cuanto a las divisiones que introduce la famosa ley, este servidor espera caer en el grupo de los que necesitan autorización, por el tema de la protección del recurso humano profesional que trabaja en salud. Parece coherente, desde mi punto de vista, pedir un número de años de trabajo en pago por la formación académica. El hecho de que debamos empezar desde cero, incluso los que ya hemos trabajado un poquito, tal vez sirva de enseñanza a los más jóvenes para que pidan su autorizo, justo desde el primer día en que se gradúen, aunque no tengan planes inmediatos. Lo que me gustaría pedir, de todas formas, es algo probablemente imposible: sinceridad. Yo recibí los recursos para mi formación académica, muy bien, pero no se diga más que fue gratis, sino a retribuir, con esos años de trabajo, a la sociedad por la inversión realizada. No al Estado, que lo único que hace es mal-redistribuir el producto del trabajo del pueblo. Si fuera creyente, diría que esto es una señal divina para que me dedique a hacer mi doctorado en lo que va pasando el tiempo.

Tampoco me parece descabellado un tratamiento diferenciado a los que tienen asuntos legales pendientes, pero estos asuntos deberían ventilarse en los tribunales adecuados y no a través de medidas extrajudiciales que cercenen derechos de las personas.

Ahora, hay un par de mosquitos que me zumban en la cabeza alrededor de esta ley, tan inquietantes como los que trasmiten el dengue. ¡Qué trabajo les ha dado a las autoridades, y cuánta demora en aceptar la necesidad de cambios y de respeto a las personas de este pueblo! Cuando entre en vigor la ley, y descubramos que el cielo no se cae sobre nuestras cabezas, que las líneas aéreas no colapsan y ni siquiera se abarrotan, nos preguntaremos, ¿qué daño hacía aprobarla dos años antes, tres, cinco, diez? ¿Cuánto daño innecesario, cuánto dolor y sufrimiento a la familia cubana, por el que nadie responderá?

La forma de proclamación de la ley descubre también el estado inerme en que permanece sumida la mayoría de la población cubana. Si alguna de las últimas modificaciones en la manera de administrar los asuntos públicos cubanos ameritaba arribar a consensos a través de la discusión popular, era esta. No sería un proceder tan extraordinario pues, al menos en teoría, algunas de las leyes que se crean son objeto de un ejercicio de participación popular. Pero solo aquellas que el gobierno estima pertinentes. Ni siquiera en la Asamblea Nacional del Poder Popular, esa reunión patética de asentidores, fue la reforma migratoria analizada o presentada para la ceremonia formal de aprobación. Esto no quiere decir que todo sea mérito o responsabilidad del gobierno: muchos activistas, blogueros, escritores, trabajadores de todos los sectores, militantes y demás interesados, mucho han pataleado, expuesto, criticado y combatido, en la medida de las posibilidades de cada uno, contra lo inicuo de la vieja situación. Esta actualización es también un triunfo para todas esas personas. Como mismo hubo también quienes se opusieron y vociferaron en contra del principio de libertad que la ley ahora reconoce, hasta día anterior al cambio de orientación de los niveles superiores.

Ahora, nos agobia otra inquietud. ¿Cuánta presión habrán estimado, aquellos que acá cortan el bacalao, que hay acumulada en la caldera que se hace necesario aliviar del único modo que les quedaba? Yo me sospecho que dentro de poco, van a arreciar todas aquellas reformas relacionadas con la liquidación de lo que queda de subsidios a los consumidores, los reajustes masivos de plantillas y demás. Y por eso habrían dado este airecito de esperanza a las personas primero, para ganar tiempo y cuotas de tolerancia de la población ante las próximas zozobras. Preparémonos para lo que viene ahora.

También es significativa la fecha de mañana, domingo 21 de octubre, en la que se celebrarán las elecciones cubanas. Este ejercicio es, en Cuba, una especie de referendo de aceptación del gobierno. Nada habría que la predispusiera más favorablemente, que este soplo de libertad conquistada.

Finalmente, pudiera haber otra causa que inclinara al gobierno a suministrar a la población un tema en el que concentrarse. Al dar la noticia de una ley que no va a entrar en vigencia hasta dentro de tres meses, se pudiera estar intentando que las personas se distraigan un poco de los rumores que corren insistentemente en estos días, sobre la salud de cierta persona. Los intentos de desmentido por parte del gobierno y sus blogueros asalariados ¿de dónde sacan la información que dicen tener, en todo caso? no hacen más que confirmar la impresión que se arraiga en las calles. Yo soy de los que no sabemos nada, excepto que un país no debe depender de la voluntad o existencia o sentimientos de una persona, lo que no es más que la manifestación del culto a la personalidad. También opino que las intimidades deben respetarse. Por estas y otras razones, no voy a decir el nombre de la persona a la que nos estamos refiriendo. Pero lo que sí sé, es en quién los lectores están pensando.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un mes, y Ahí te va no pierde impulso

18 jueves Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Género y Diversidad sexual, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aborto, activismo, Ahí te va, Arnold Schwarzenegger, autogestión, autonomía, autoorganización, Ángel Carrión, Boy Scouts, Código de Familia, ciberactivismo, ciberfeminismo, comunicación, David Testo, debate social, derechos ciudadanos, Dianelis Pando Camejo, Diego Trerotola, discriminación, diversidad sexual, Elizabeth Betancourt Loases, espacio público, Francisco Castro, gay, homofobia, homosexualidad, identidad, Ignacio Urrutia, internet, Iván García, La historia secreta del disco, Laura Hintze, lesbiana, LGBT, LGBTI, machismo, Marco Antonio Ordenes Fernández, Mariana Carvajal, Marisol Rodríguez Lazo, matrimoio gay, Mayte María Jiménez, medios, memoria histórica, micropolítica, movimientos sociales, orientación sexual, Orlando Cruz, Paloma Gallego, participación, periodismo, Proyecto Arcoíris, queer, Romeo Gómez Aguado, sociedad civil, Virgilio Piñera, Yisel Martínez Cruz


Pues si, el número 4 de Ahí te va está para descarga.

En un archivo de 298 Kb, ideal para las redes internas de Cuba, se apretujan 19 páginas de información y reflexión sobre la diversa comunidad LGBT. Ahí te va busca agrietar el muro de silencio de los medios masivos de información sobre los retos y logros de las personas LGBT, que tienen los mismos problemas que toda la gente, y el añadido de la discriminación.

El archivo está en http://proyectoarcoiris.files.wordpress.com/2012/10/ahi-te-va-41.pdf

Les mostramos el índice de este cuarto número:

A viva voz
§ SCHWARZENEGGER: «MI PAPÁ ME PEGABA DE CHICO PORQUE PENSABA QUE ERA GAY»
§ ESPAÑA ELIGE A SU MR. GAY DE LA TERCERA EDAD
§ MATT BOMER RELATA SU ADOLESCENCIA GAY EN EL ARMARIO
§ LOS BOY SCOUTS HAN RECHAZADO A UN JOVEN DE 17 AÑOS POR SER GAY
§ SUDÁFRICA, PRIMER PAÍS EN RECONOCER LA BANDERA ARCOIRIS COMO SÍMBOLO
OFICIAL
§ UNA ENCUESTA EXPONE LA MAGNITUD DEL ACOSO LGTBFÓBICO EN ESTADOS UNIDOS
§ LOS DEPORTISTAS TIENDEN LA MANO A LOS ATLETAS GAYS EN THE LAST CLOSET
§ CONDENADO A UN MÍNIMO DE 30 AÑOS POR ABUSOS SEXUALES EN PENN STATE
§ CONMOCIÓN EN LA IGLESIA CHILENA
§ SI EL EJÉRCITO PERMITE HOMOSEXUALES CHILE SERÁ INVADIDO POR PERÚ Y BOLIVIA
§ GOBIERNO FRANCÉS PRESENTARÁ DE PROYECTO DE LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO

Convocatorias
§ GRACIAS A LA VIDA. PEÑA DE PREVENCIÓN CONTRA EL VIH/SIDA
§ UNA PREGUNTA EN EL CAFÉ 108
§ VIDEO DEBATE EN EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN

Cuarto propio
REUNIÓN DE MADRES
Redacción Soy

Humorismo
UN TRAVESTI BESA EN TELEVISIÓN EN DIRECTO AL PRIMER MINISTRO BELGA

Investigación
§ EX GAY
Wikipedia
§ RÉCORDS MUNDIALES DE MATERNIDAD
Redacción Juventud Rebelde
§ HOMOFOBIA Y/O SER ENFERMERO
Marisol Rodríguez Lazo, Romeo Gómez Aguado, Yisel Martínez Cruz, Elizabeth Betancourt Loases y Dianelis Pando Camejo

La práctica es el criterio.
UN FUTBOLISTA REVELA QUE EL SALIR DEL ARMARIO ACABÓ CON SU CARRERA
Paloma Gallego

Literatura y Artes
§ UN SER PEQUEÑO Y FRÁGIL
Entrevista a Iván García, por Francisco Castro
§ LA PÚA QUE LOS PARIÓ
Diego Trerotola

Lo personal es político
§ BOXEADOR ORLANDO CRUZ ESTÁ ORGULLOSO DE SER GAY
Ángel Carrión
§ MARIANO Y CÉSAR SON POLICÍAS Y DIRÁN «SÍ, QUIERO» ANTE DIOS
Laura Hintze

Personajes X
CUMPLEAÑOS DEL MES DE OCTUBRE
Portal LGBT de Wikipedia

Política
UN CÓDIGO DE FAMILIA ACORDE A LA CUBA ACTUAL
Mayte María Jiménez

Solidaridad
INQUISIDORES, CON UNA AYUDITA DE MAURICIO
Mariana Carvajal

Disfruten la descarga: http://proyectoarcoiris.files.wordpress.com/2012/10/ahi-te-va-41.pdf

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Educación en Cuba ¿Peligran subsidios?

14 domingo Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía

≈ 31 comentarios

Etiquetas

debate social, economía, educación, Granma, gratuidad, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

El pasado viernes 21 de septiembre, la sección semanal Cartas a la Dirección, del diario Granma, publicaba una misiva que muchos encontramos inquietante. Firmaba la carta un tal N. Páez del Amo, quien planteó la posibilidad de que el Estado cubano retire un número de subsidios que hasta ahora disfrutan los niños y jóvenes en las etapas escolares.

La nacionalización de la totalidad del sistema educativo es presentada como una de las conquistas de la Revolución después de su triunfo en 1959. Hasta entonces, la gran mayoría de los cubanos no podían completar niveles educativos avanzados por el alto costo que implicaban. Las nuevas concepciones implicaron la total gratuidad de toda la formación educativa, desde las guarderías hasta los estudios universitarios; el préstamo anual, sin costo, de la bibliografía necesaria para cada año lectivo; la entrega gratuita de cuadernos, libretas y materiales complementarios; almuerzos, meriendas y comidas en los centros de educación que lo requirieran, así como la entrega o venta de uniformes a precios muy subsidiados. Medidas como éstas permitieron avances nunca antes vistos en un país del tercer mundo.

Ante la crisis económica, aplatanada hoy día en nuestro país, todos los sectores socioeconómicos han conocido severos ajustes presupuestarios. El ministerio de educación ha conocido la racionalización de sus plantillas y establecimientos. Páez del Amo, en la misiva que nos preocupa, plantea entonces extender esta política mediante el traslado, al bolsillo de los padres, del precio del mercado de los materiales escolares, uniformes, etc., que se emplean en las distintas etapas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las relaciones con la inversión extranjera y los emigrados: la cantidad de dinero es lo importante

06 sábado Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 74 comentarios

Etiquetas

Bruno Rodríguez Parrilla, debate social, inversión extranjera, Rogelio M. Díaz Moreno, trabajo por cuenta propia, transparencia


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Esta es una de esas noticias de las que no podemos tener una certeza cabal, entre nuestra mala conectividad a Internet y la acostumbrada opacidad del sistema cubano. Si las conclusiones que uno extrae a partir de la limitada información que posee, son erróneas, ¿a quién culpar?

Vamos al grano. Al parecer, el canciller cubano Bruno Rodríguez se habría reunido con un grupo de emigrados agrupados bajo la organización Cuban American For Engagement (CAFE), que se oponen al bloqueo, defienden la normalización de las relaciones entre los EEUU y Cuba y otras buenas ideas que desde aquí aplaudimos. Entre las cosas que el canciller les habría dicho el pasado 28 de septiembre, me llama sobremanera la atención la parte donde, según lo que me ha llegado, les explica que se rechaza la posibilidad de que ellos inviertan abiertamente en la economía cubana por un hecho bastante simple, el de que no pueden aportar lo suficiente: las cantidades anheladas de cientos y miles de millones de dólares a las que aspira el gobierno cubano. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Internet, Intranet, mis inquietudes y Cuba como Nación

05 viernes Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Investigación, Política

≈ 5 comentarios

Etiquetas

actualización del modelo económico, autogestión, autonomía, burocracia, cable de fibra óptica, censura, ciberactivismo, comercio, competencia, comunicación, debate social, democracia directa, democracia socialista, descentralización, horizontalidad, internet, intranet, Luis Rondon Paz, medios, política cultural, redes sociales, soberanía, soberanía tecnológica, software libre, tecnología, UCI, Universidad de Ciencias Informáticas, web, web 2.0, wi fi


Por Luis Rondón Paz

Así que Venezuela ya tiene dos satélites y nosotros en Cuba nada de nada. ¿No se supone nos beneficiaríamos con el acceso a la soberanía en materia de telecomunicaciones a través del primer satélite? No lo dije yo, eso fue lo que hace unos años vi en Cuba Visión, si mal no recuerdo: había varias personas firmando acuerdos que garantizaban que, paralelamente al enlace por fibra óptica, la conexión al satélite Simón Bolívar garantizaría la redundancia y el adecuado flujo de la información (datos, audio, video, telefonía).

¿Donde está la calidad de acceso a la Intranet e Internet en Cuba? ¿Por qué siguen siendo abismales los precios de la telefonía celular y el acceso a Internet? La Intranet (red de infocomunicaciones interna, dentro de Cuba), es tráfico puramente interno y no influye en nada el tráfico hacia fuera, a no ser que a estas alturas aún se esté usando un sistema de enrutamiento tipo cuello de botella, para que toda la red colapse. Algo así se arregla sencillo: tener par de fibras de alta velocidad y grupos de equipos enrutadores para que cada uno se encargue de direccionar, reconocer y gestionar de manera coherente y eficiente el tráfico interno en el país. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Listo para descarga el primer número de Ahí te va

24 lunes Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Género y Diversidad sexual

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, Ahí te va, Anodis, autogestión, autonomía, autoorganización, ciberactivismo, ciberfeminismo, comunicación, debate social, derechos ciudadanos, discriminación, diversidad sexual, espacio público, Federico Sierra, Francisco Rodríguez Cruz, gay, homofobia, homosexualidad, identidad, internet, Isbel Díaz Torres, Izquierda Anticapitalista, lenguaje sexista, lesbiana, LGBT, LGBTI, Luis Rondon Paz, machismo, Mariana Valdés, Maykel González Vivero, medios, memoria histórica, micropolítica, movimientos sociales, NegraCubana, Norge Espinosa Mendoza, orientación sexual, Paquito el de Cuba, participación, periodismo, Proyecto Arcoíris, queer, Sandra Álvarez, sociedad civil, Yasmín S. Portales Machado


Pues si, Ahí te va, el boletín digital de Proyecto Arcoíris acaba de nacer luego de un largo tiempo de gestación, y ahí tiene el enlace de descarga: Hacer click

De más esta decir que este es un boletín de edición voluntaria y distribución gratuita, dedicado a la información sobre las luchas contra la discriminación por sexo, orientación sexual o identidad de género en Cuba y el extranjero. Los textos, comentarios, mensajes, promociones, y demás materiales expresan el criterio de quien lo firma.

Ahí te va se realiza y comparte bajo el amparo de la Constitución de la República de Cuba:

Artículo 42: La discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana está proscrita y es sancionada por la ley.
Artículo 53: Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista.

Dirija sus opiniones o propuestas siempre a proyectoarcoiriscuba, pero recuerde que somos un colectivo LGBT y anticapitalista, no queremos promociones sobre terapias de conversión, ¿OK? Por lo demás, le invitamos a replicar esta noticia en todos los espacios a su alcance.

En este primer número reunimos los materiales relativos a las acciones que realizó el grupo en junio y septiembre, así como dos textos de reflexión sobre problemas generales de la población LGBT: el deporte y la vejez. Gracias por su atención y… ¡lea!

Contenidos de Ahí te va n. 1

CUBANOS SE SUMAN A LAS MARCHAS POR EL ORGULLO GAY, Redacción Anodis
LA REVOLUCIÓN ES UNA LUCHA CONTRA TODAS LAS DISCRIMINACIONES, Yasmín S. Portales Machado
BESAR EN CUBA: UNA ACCIÓN POLÍTICA, Isbel Díaz Torres
MEMORIA DE LA BESADA HABANA 2012, Luis Rondón Paz
40 X 40. BESADA SEXODIVERSA EN LA HABANA, Negra Cubana
LO QUE LES QUITA EL AIRE ES QUE SALGAMOS A LA CALLE, Yasmín S. Portales Machado
NUMERITOS OFICIALES, Isbel Díaz Torres
¿LOS GAYS NECESITAN UNAS OLIMPÍADAS PROPIAS?, Isbel Díaz Torres
CUBA: POR UN CENSO DONDE TODAS LAS UNIONES CUENTEN, Mariana Valdés
CENSO 2012 EN CUBA: QUEREMOS QUE NOS CUENTEN PARA PODER CONTAR, Francisco Rodríguez Cruz
CENSO 2012: CUBA EN UNA FOTO DESENFOCADA, Maykel González Vivero
CIUDADANO CERO, Norge Espinosa Mendoza
LAS PAREJAS EN CUBA «DEBEN SER…», Isbel Díaz Torres
LO DE BURGUÉS Y TRIBAL DEL CENSO 2012 EN CUBA, Luis Rondón Paz
LO QUE LE DIJE A UNA PERIODISTA EL 12 DE SEPTIEMBRE, Yasmín S. Portales Machado
CENSO HOMOFÓBICO CUBA 2012: CENESEX DECLARA QUE NO HARÁ DECLARACIÓN, Negra Cubana
CENSO CUBA 2012: LO RARO DE LA DISCRIMINACIÓN, Maykel González Vivero
HOY ES CUANDO, MAÑANA PUEDE SER DEMASIADO TARDE, Luis Rondón Paz
SI PAQUITO, TE MINTIERON, Negra Cubana
AUSENTE SIN AVISO, Federico Sierra

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Carta abierta a La Joven Cuba

19 miércoles Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 36 comentarios

Etiquetas

alternativo, apoliticismo, blog, carta, censura, contrarrevolución, cotidianidad, crítica, debate social, democracia socialista, derechos ciudadanos, diálogo, Iván López Monreal, Osmani Sánchez, Rafael Hernández, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, totalitarismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Como muchos conocen, el intelectual cubano y director de la revista Temas, Rafael Hernández elaboró hace algún tiempo Carta a un joven que se va. Este despertó nuevamente el interés por el género epistolar en nuestro archipiélago, sobre todo por la respuesta surgida poco después, Carta de un joven que se fue. Yo estaba resistiendo la tentación, se los juro, hasta que leí en el reaparecido espacio La Joven Cuba, la respuesta de Osmani Sánchez, La carta perfecta.

Le escribí, pues, a los compañeros de LJC. Les envié mi propia carta por correo electrónico, de lo más orondo. No me respondieron. Volví a escribirles. Sin disponer de un acceso a Internet regular, no puedo asegurar que me hayan o no publicado en su sitio, solo puedo decir que no me han respondido.

En fin, que aquí está mi Carta.

Estimados Osmani, Tatu, Harold

Contemplo con satisfacción que ustedes, el grupo del Blog La Joven Cuba, regresa después de un tiempo de inactividad y una despedida que diera pábulo a más de una preocupación. La presencia de las voces de ustedes en la blogosfera nos dotó de un espacio de interés y promotor del debate y el pensamiento. Me dirijo así a ustedes convencido de que el colectivo LJC que conocí, discrepancias momentáneas aparte sostuvo un valor, inteligencia y patriotismo dignos del nombre que enarbolan. Si no creyera que vale la pena defender la posibilidad de todos de hacer honor a tales empeños, no me habría molestado en dirigirles la presente.

Dicho esto, me tomo el atrevimiento de escribirles para participar en las iniciativas de diálogo y discusión respetuosa sobre nuestra realidad que, pienso, convienen tanto al bien de la patria. Necesariamente voy a referirme al material que colgaron, La carta perfecta.

Como ustedes saben bien, el tema es generado a partir de la misiva escrita por Rafael Hernández (RH) a un personaje a la vez ficticio pero muy real, un joven que emigra. Esto provoca la publicación de una carta-respuesta de una persona que refiere ser Ivan López Monreal (ILM) un joven emigrado y, cosa que no conocía hasta que lo leí en el sitio de ustedes, otra respuesta de una persona que refiere ser una joven que no se ha ido, Diosnara Ortega González.

Si me lo permiten, voy a exponer en este espacio una visión discrepante con la que ha presentado Osmani Sánchez. Me disculpan la extensión. Si en ocasiones confundo la posición personal de Osmani con la de otros miembros de LJC sabrán disculparme y dejar de lado ese detalle irrelevante.

En primer lugar, despejemos los asuntos de menor importancia. Resulta que se duda de la identidad de ILM. A mi entender, este asunto es de ínfima repercusión. El mismo RH no dirigió su carta a ninguna persona en específico, lo hizo a un joven genérico. Son muchas las razones que podría tener una persona para usar un seudónimo como respuesta. Entre ellas, el conocimiento de que el gobierno cubano usa procederes discrecionales para conceder a los emigrados el derecho de regresar o no a su país. En todo caso, los argumentos del remitente pueden encontrar eco en el pensamiento de una nutrida masa de personas que concuerdan con la descripción: joven, cubano, emigrado como encuentran una contrapartida natural en la carta de Diosnara, la cual me quitó de la boca varios pensamientos expresados por ella sobre el nivel de frustración que nos puede llegar a abrumar a los que aquí estamos, y que permanece oculto en tanto no nos hemos convertido en una estadística más de la emigración.

Prueba de que la identidad del mensajero es de menor importancia que el contenido del mensaje, es la repercusión que dicha respuesta ha tenido en el país. Una gran cantidad de personas que no conoce al tal Iván la comenta y se la pasa de mano en mano, correos electrónicos y memorias USB mediante. El hecho de que los haya movido a ustedes a contestar habla por sí mismo. Puedo comentarles que escuché declarar al Doctor en Ciencias Miguel Ángel Roca, Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana y especialista en temas de comunicación, que la misiva de marras le había causado honda impresión. En una exposición realizada recientemente, la calificó de demostración, tanto del respeto que se debe rendir a la inteligencia de los jóvenes, como de la urgencia de cambiar las políticas que están causando la pérdida del patrimonio que tiene nuestra nación, que es su pueblo y su juventud.

Dejando de lado este tema de la identidad, a ustedes parece molestarles que ILM realiza un compendio de razones que les sabe a montaje. Bueno, se puede señalar que RH también hace un compendio de otras razones que merecen respuesta seria y argumentada. No me parece justo reprocharle, al replicante, tomar al primer ponente lo suficientemente en serio como para tratar de dar una respuesta a la misma altura. Por otra parte, ¿sobra algo en la carta del verdadero o falso Iván?

Si me preguntan a mí, yo creo que estas cartas del intercambio RH-ILM debieran ser apenas las primeras de una conversación sumamente importante. Conversación de la cual todos sacaríamos gran provecho, si tuviéramos el ánimo de participar con respeto, humildad y profundidad. Paso a explicarme.

Aprecio en el escrito de RH el enorme esfuerzo de intentar alejarse de el teque, el lenguaje consignista y banal que provoca la enajenación de cualquier persona inteligente, más allá de su edad o posturas políticas. La dificultad del empeño se acrecienta por cuanto este discurso está impregnado hasta el tuétano de nuestros huesos, y ha corrompido avasalladoramente las posibilidades de tratar temas de relevancia especial sin teñir, con su tedio, las proposiciones que se intenten formular. Que conste que igual dificultad se presenta para defender o atacar al gobierno y su gestión. Otro punto a agradecer es la claridad de los objetivos de RH: tal vez su interpelado del momento ya está en marcha irreversible, pero otros pueden repensar destinos. Y este mismo que parte, puede llegar a sopesar la importancia de permanecer ligado a la patria y un eventual regreso. Finalmente creo que el mensaje más abarcador de RH es el que sigue: si ustedes (los jóvenes) se van, pierden las oportunidades que puedan tener de cambiar las cosas que los oprimen y que eclipsan otra serie de cosas que tendrían un chance de relucir mejor si se desbrozara el marabú social.

Y contemplo en la respuesta de ILM el mismo sentimiento que nos duele a muchos, idos y quedados, de que ya se ha perdido la esperanza de los jóvenes de cambiar esas realidades opresoras, esos factores de desencanto y amargura.

Me resultan entonces discordantes muchos de los argumentos con que trata de responder Osmani a las críticas de ILM. Cuando este último destaca realidades deplorables del país, el primero encuentra como mejor defensa decir que en otras naciones es igual o peor. Como si la Revolución, con todos los sacrificios que conllevó, no se hubiera hecho para librar a este país, este y no otro, de esos mismos males y problemas. ¿Si el sacrificio exigido no tiene una satisfacción superior a la alcanzable en otro lugar, entonces para qué valió o valdrá? ¿Qué sentido tiene decir que Silvio Rodríguez vive satisfecho aquí, y pasar por alto todas las llamadas a atender a los que no ganamos, con nuestro trabajo durante un año, ni lo que valen las cuerdas de sus guitarras?

Osmani inventa un nuevo término, involucionario, tal vez para distanciarse del vocablo contrarrevolucionario. No pienso que este último pueda parecerle extemporáneo a alguien informado como seguramente es este autor, no obstante elucubra uno diferente. En todo caso, sirven a lo mismo: descalificar y rebajar el mensaje de quien así es etiquetado. Pero tal estrategia es pueril y contraproducente.

Anticubano y contrarrevolucionario es quien perjudica conscientemente al país por motivos egoístas, quien estorba sus necesidades y esfuerzos por construirse un mañana mejor. No hay por qué sentir rubor de llamar contrarrevolucionario a alguien que realiza un sabotaje económico o planta una bomba asesina; no tiene por qué temblar la voz para llamar contrarrevolucionario y anticubano, a alguien que manipula y distorsiona realidades delicadas de las personas para crear odios y rencores e impedir las posibilidades de reconciliación y amor entre todos los cubanos honestos, donde quiera que estén. Es anticubano obstaculizar el propósito del cubano de Sarasota de venir a ver a su tía a Campo Florido, como lo es enredarle la pita al residente de Campo Florido que quiere ir a Rio de Janeiro porque aprendió portugués y quiere probar suerte. Es contrarrevolucionario interponerse ante el ánimo de cualquier persona de contribuir en envíos humanitarios a Cuba, como lo es exprimir un impuesto prohibitivo del que recibe cualquier paquete de ayuda. No debe sentirse pena, sino un orgullo glorioso, por denunciar a los contrarrevolucionarios y antipatriotas donde quiera que estén; por combatir aquí o allá a aquellos que roban los recursos del pueblo cubano y acaparan con sus maniobras corruptas los frutos del trabajo de millones de personas para disfrutar de las mieles del poder; por exponer a los politiqueros que se recubren del discurso altisonante, consignista y vacuo que rinde tan pingües beneficios, ya sea en Miami o en La Habana, mientras la nación sufre el detrimento de su más importante patrimonio, su pueblo y su juventud.

Osmani no puede desconocer que a mediados de los años ´60, Ernesto Guevara al que RH cita mucho dijo confiamos en la juventud y la preparamos a la juventud para recibir de nuestras manos la bandera. A los que eran jóvenes en los ´60, que ya peinan canas y tienen nietos. Pero la dirección del país, en lo adelante, descartó muchos criterios de fondo del Che, para manipular una imagen superficial, como comprende bien RH cuando reflexiona lo que sabes del pensador político del socialismo es apenas unas frases sacadas de contexto en vallas y muros despintados, y ciertos lugares comunes, como el tema del ´hombre nuevo´ y los ´estímulos morales versus materiales´. ¿Por qué será que nunca te hicieron leer en clase ´El socialismo y el hombre en Cuba´? El Che no creía en la infalibilidad del gobierno o de lo que él llamaba la vanguardia. Voluntaria o involuntariamente, Osmani se pone del lado de la inmovilista, burocrática, secretista y vieja Cuba que solo le asigna, al joven, el papel de soldado disciplinado mientras se titula, a sí misma, dirección esclarecida, ilustrada, eterna.

No mejoran mis perspectivas con saber que unos dirigentes intermedios pueden hacerlo mejor que otros en sus regiones respectivas, porque no tengo una manera de renovar al cuadro nombrado desde niveles superiores y puesto ahí sobre mí. ¿Qué me recomienda? ¿Rezar para que el emperador nombre un administrador honesto para mi provincia? ¿Y los problemas que afectan a toda la nación?

En este rejuego de la participación, las comunicaciones juegan un papel que, como bien sabe Osmani, es estratégico. De ahí que no me baste que me cuenten, anecdóticamente, que se dan muchas interpelaciones por los jóvenes a los dirigentes parecidas a la de Eliécer Ávila a Ricardo Alarcón. Quiero verlas, por mí mismo, quiero que se publiquen, quiero que se publiquen también las respuestas de los dirigentes, quiero que los periodistas presionen sobre aquellas respuestas que quedaron incompletas o no ofrecieron más que ridículo, y que divulguen el resultado. ¿Ya le respondieron a LJC que pasó con el cable de fibra óptica? ¿Ya Francisco González, alias Paquito el de Cuba, pudo averiguar cómo se diseñó el censo, y lo pudo explicar por la televisión? ¿Porque el gobierno cubano maneje con transparencia el tema del nuevo Código de Familia, va a desembarcar la 82 división del US Army en El Morrillo?

Y sobre todo, quiero que esos dirigentes y sus instituciones comprendan que se deben al servicio del pueblo, como rezan los artículos 68 y 69 de la Constitución de la República de Cuba. A su servicio, a respetar y cumplir su voluntad y no a dirigirlo y ofenderlo cuando el pueblo no responde a su satisfacción; a protegerlo y no a castigarlo mediante la pérdida de bienes o el bloqueo al ejercicio de sus derechos, cuando ejerce su inalienable libertad de expresión de la insatisfacción o abandona el país.

Si no se es capaz de conmoverse, de identificarse con el trasfondo de las desafortunadas realidades que retratan las palabras de ILM, sean propias o prestadas, no tiene sentido seguir intercambiando. Pero mi apuesta es que sí, que los habitantes de este sufrido archipiélago residan en donde residan tienen bastantes fuerzas más, mucha humanidad y solidaridad que pueden verter en el crisol vertiginoso del encuentro de todos los ciudadanos de Cuba, cara a cara, para plantearse los ideales de una vida más luminosa. Y para luego trabajar en pos de esos ideales, mientras permanezcan convencidos de que el esfuerzo vale la pena.

Para mí, ambos interlocutores se acercan en ese punto: RH porque quiere que el otro no parta para trabajar en pos de ello; ILM porque manifiesta su convicción, al final de su misiva, de que si le fuera posible vencer a tales molinos de viento como los que maltrataron su vida, regresaría a galope tendido. Si hubiera que criticarle algo a RH, sería que no se atrevió a señalar que el camino de retorno que le pide a este joven, está preñado de dificultades y peligros para nada despreciables. Que de tan relegado al pasado, ya pocos lo contemplan como una vía verosímil y realista para emprender. Si hubiera que recomendarle algo a todos los Ivanes que podrían suscribir su carta, a todos sus lectores en Cuba y también, por supuesto, a los compañeros de LJC, es que no alejen por sí mismos esta posibilidad de encuentro.

Con saludos cordiales

Rogelio M. Díaz Moreno

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

No era el momento ni el lugar adecuado

13 jueves Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 19 comentarios

Etiquetas

Asamblea Nacional del Poder Popular, control ciudadano, debate social, democracia, derechos ciudadanos, esfera pública, municipios, participación, Poder Popular, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Hace unos minutos terminó la asamblea de nominación de candidatos de la circunscripción electoral a la que pertenezco. La ceremonia correspondió a la etapa en la que los vecinos proponen, en sus barrios, a personas que consideren aptas para desempeñar la alta responsabilidad de representar sus intereses en las Asambleas Municipales del Poder Popular. Los candidatos que resulten elegidos al final, integran además la cantera para escoger candidatos para las asambleas provinciales y el Parlamento nacional.

Aunque hasta ahora el papel de los delegados municipales y provinciales no haya parecido nada del otro mundo, si los proyectos de descentralización administrativa que se manejan en el país toman cuerpo, las asambleas regionales pueden llegar a adquirir una importancia capital. En todo caso, uno cree conveniente conocer de los detalles de estas votaciones. Así que, como muchos electores, hice uso de mi derecho y acudí al lugar a donde fuimos convocados los residentes de mi circunscripción para el ejercicio de la selección de candidatos.

El conductor de la reunión realizó la introducción esperada, con el destaque adecuado a la importancia del acto electoral, la invocación a los principios de la democracia socialista y demás. A continuación se invitó a los presentes a adelantar sus proposiciones. Un compañero realizó la suya, que al final fue la única. El proponente elogió a su selección como al típico hombre revolucionario, de los que dan el paso al frente por La Patria, etcétera, y a mí me picó la curiosidad porque no conocía al propuesto.

Hay que tener en cuenta que esta persona puede llegar a ser el representante de los intereses de mi barrio. Se supone que valdría la pena conocerlo, no solo en cuanto a lo que ha hecho, sino también saber cómo piensa y lo que cree que se deba hacer en el futuro. Así que pedí la palabra para felicitar al compañero y tratar de que nos expusiera algunas de sus opiniones sobre

En realidad no importa mucho sobre qué. Cuando el conductor de la asamblea de nominación vio por dónde yo iba, me cortó la palabra y me explicó que este no es el momento, ni el lugar adecuado para intercambiar con el candidato. Que para eso, me pareció entender, habrá tiempo. Al final el compañero fue electo por mayoría de votos y yo me quedé por ahora sin satisfacer mis dudas.

Algunos compañeros han expresado sus criterios de que el presente proceso eleccionario puede ser un buen momento para expresar su indignación y los anhelos de cambio, en función del avance del socialismo cubano hacia una real democratización y empoderamiento de la clase trabajadora. Yo mismo he reiterado mi insatisfacción con la legislatura saliente respecto a su incapacidad de aprobar una ley de cooperativas, una reforma migratoria, un código de familia, entre otros instrumentos que cimenten mejor los derechos de libertad, realización individual y colectiva, solidaridad, etc., que se aspira a consagrar en cualquier sistema legítimamente revolucionario y socialista. El poder solo tiene legitimidad y a esto nadie en su sano juicio se le ocurre oponerse explícitamente, cuando emana de la voluntad del pueblo. Yo no voy a perder la voluntad de hacer uso de los derechos que me reconocen la constitución y la legislación de este país, de conocer a candidatos nuevos que cumplan mejor su trabajo.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A puertas cerradas y con oídos sordos

29 miércoles Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ 5 comentarios

Etiquetas

cólera, CDR, ciudadanía, debate social, delito, democracia socialista, dengue, gobierno, investigación, miedo, opinión, población, polémica, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, sociedad, totalitarismo, transparencia, vida cotidiana


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Un amigo me ha contado que a un amigo suyo, le contó otro amigo, que cuando los trabajadores del Censo de población que está por realizarse en nuestro país pasen por su vivienda, no va a declarar que posee X artículos ni que se gana cuatro pesos chapeando el jardín de una anciana que vive en su cuadra. Pareciera que el amigo del amigo de mi amigo desconfía de las buenas intenciones y teme que, a los que revelen detalles levemente salidos del tiesto de lo centralmente autorizado y administrado, le vaya a apretar las tuercas.

Un periodista se muestra indignado y pide mano dura contra esos inconscientes que no cooperan lo suficiente en la lucha contra el mosquito aedes aegypti, trasmisor de enfermedades como el dengue. Pareciera que las personas son tan irresponsables que son capaces de arriesgar su salud con tal de evitarse una leve molestia, por lo que necesitan que papá Estado las regañe a ver si se educan.

Estos botones dan fe de una actitud que se resiste, hoy en día, a tener confianza en el estado y sus instituciones, y no digamos ya a cooperar cuando las mismas convocan a empeños de bien común. Y yo me pregunto por qué será.

Se asume que la confianza engendra confianza y que, para esperar sinceridad, se debe ofrecer sinceridad. Pero las fuerzas del orden estatal gustan de solicitar que los ciudadanos se vigilen entre sí y le reporten, a las autoridades superiores, cualquier asunto que constituya una irregularidad. Esto podría ser loable, en todo caso, si se circunscribiera al combate contra crímenes como el narcotráfico o el terrorismo, pero constituye una insoportable violación de la privacidad del individuo en demasiadas otras esferas de la vida, como pueden ser la decisión de acoger o no huéspedes, y otras actividades económicas honradas y de supervivencia básica ante la incapacidad de ganarse una vida decorosa trabajando para el Estado por un salario en moneda nacional ¡por no hablar de la compra de alguna mercancía en el inexorable mercado negro!. Bastante tenemos, piensan algunos, conque lean nuestros correos y escuchen nuestros teléfonos, para creer también que la mano estatal, encargada de perseguir irregularidades, no va a alimentarse con lo que cuantifique la mano censal para quién sabe qué propósitos marrulleros. Para colmo, el estado-gobierno no es nada transparente con sus gestiones y la administración de los recursos provenientes del sudor de los trabajadores, ni gusta de revelar muchas informaciones y datos trascendentales del tipo socio económico, ni a investigadores ni a ciudadanos de a pie, como tuvimos un ejemplo fehaciente en el último censo realizado, a finales de la pasada década.

Por otra parte, para que le abran la puerta a los fumigadores y otros activistas institucionales de la salud, ayudaría que el estado reconociera en los medios de prensa oficiales, con todas sus letras, las situaciones epidemiológicas que haya o no en el país. Si hay dengue, que no se limiten a explicarlo, casi que a sottovoce, en corrillos discretos donde se cita a los vecinos por el CDR y apenas van tres viejitas apuradas porque va a empezar la novela. Que el Granma y demás reconozcan, HAY DENGUE, ES PELIGROSO, HAY QUE ENFRENTARLO. Si hay cólera, que el periódico diga desde que aparece, HAY CÓLERA, en vez de esas notas crípticas que hablan y para eso, con retraso- de un brote de enfermedades diarreicas agudas con lo que el despistado puede pensar que en un cumpleaños repartieron cake en mal estado; luego, con gran reluctancia, reconocen la existencia de un raro bicho, Vibrio cholerae, y no le ponen el nombre en griego porque las prensas no tienen los caracteres del alfabeto helénico. El contraste que existe entre el desganado reconocimiento de situaciones internas y el morbo conque se exaltan las desgracias en el exterior resulta un marco desfavorable para ganar en capacidad de convocatoria, pensamos muchos.

Pero pedir sinceridad y transparencia al aparato estatal es como pedirle peras al olmo. Pareciera que el trabajo de los miembros de aquel consiste en mantener sanas las páginas de los diarios y no nuestros barrios; adjudicarse los méritos de las cosas que salgan bien como dirigentes modelo y culpar al corrupto, apichonado e indisciplinado Liborio por los problemas que existan. De tal suerte, parece poco probable que ambos extremos vayan a intimar el uno con el otro, y que las actividades que dependan de esa confianza mutua vayan a llegar a buen puerto.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.852 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: