• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: cuentapropismo

¡Viva el Primero de Mayo! Por la Participación Directa de los Trabajadores en la toma de decisiones políticas y administrativas en sus espacios laborales.

01 miércoles May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Investigación, Política

≈ 17 comentarios

Etiquetas

administración, anticapitalismo, autogestión, autoorganización, autoritarismo, burocracia, capitalismo, Código de Trabajo, Central de Trabajadores de Cuba, clase obrera, consumo, cooperativa, crítica, cuentapropismo, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, esfera pública, Estatismo, investigación, libertad, libertario, movimiento obrero, movimientos sociales, participación, partido, poder, popular, Primero de mayo, propiedad privada, revolución, sindicalismo, socialismo, sociedad civil, trabajo


Por Karel Negrete

En fechas recientes el Presidente Raúl Castro anunció la discusión y debate del anteproyecto del nuevo Código del Trabajo, este se aprobará en el XX Congreso de la CTC a celebrarse en noviembre del presente año. Pocas informaciones se han ofrecido al respecto, las mismas no pasan de la habitual formalidad informativa que acostumbran los medios oficiales. ¿Cuáles son los puntos del debate, donde está publicado el anteproyecto para analizarlo y debatirlo en nuestras casas con la familia, vecinos y colegas? La información debe ser realmente pública para poder debatirla. El terreno está preparado para que una vez más el Partido y Sindicato únicos “orienten” los debates de los trabajadores en los centros de trabajos.

He aquí por lo que creo necesario en este 1ro de Mayo tocar algunos temas al respecto. No pienso hacer la historia de los derechos ganados o perdidos en estos 54 años de Revolución cubana. Aunque creo que será imprescindible hacerlo, con todos los datos disponibles. Pero más bien prefiero dialogar con el imaginario de la burocracia y sentido común de muchos, que hacen que no vayamos al fondo de los problemas de nuestra sociedad en este tema. Y creo que debe ser esta una batalla impostergable que la nueva izquierda cubana debe librar. Si se quiere defender los derechos humanos y libertades, empezar por los de los trabajadores sería un hecho concreto para no caer en abstracciones liberales.

El gobierno cubano con las reformas económicas propuso reducir el número de empleos en la función pública. Las cifras serán entre 500 000 y 1 millón de cubanos que tendrán que pasar sin opción al sector privado. Personas que han trabajado durante años por la Revolución (Estado) en el sector público, peligran de quedar sin empleo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Coge tu capitalismo cubano aquí! (III)

15 lunes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Humor

≈ 6 comentarios

Etiquetas

cambio, capitalismo, cuentapropismo, privatización, propiedad privada


En un puestecillo particular de la Calle Monte (La Habana): tratados de espiritualidad afroancestral… la ley de seguridad vial… cocina y coctelería… ¡privatización, la clave para un gobierno mejor!…

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nuevas contradicciones en Cuba con el desarrollo de las cooperativas

02 miércoles Ene 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

cooperativismo, cuentapropismo, debate, Estado Socialista, Pequeñas Empresas Privadas, Vicente Morín Aguado


Por Vicente Morín Aguado

El cooperativismo en actividades de los servicios, incluyendo el transporte, además de algunos sectores productivos como la pesca y la construcción–la a agricultura era algo tradicional, ahora con mayor autonomía–originará contradicciones, especialmente con las pequeñas empresas privadas, creadas meses atrás en el área de la gastronomía y otras actividades del comercio minorista.

Se avizora una evidente disputa por el mercado popular entre Cooperativas y Pequeñas Empresas Privadas.

Los trabajadores por cuenta propia viven hoy la aventura de sus cafeterías, restaurantes, pequeñas tiendas de variados artículos al por menor, tarimas donde se comercia al detalle una variedad de artículos difícil de imaginar y hasta los numerosos vendedores ambulantes, atrincherados tras sus carretillas.

Los arriesgados comerciantes anteriormente citados pagan altos impuestos, incluidos los relacionados con el salario y fondos para la jubilación propia, junto a la de sus empleados si los tienen. Ellos improvisan porque su único patrimonio son sus propios hogares, los sitios habilitados por las autoridades municipales para la venta o su persona junto al transporte que usan en el diario deambular por la ciudad.

Ahora el sistema cooperativo partirá del arrendamiento de locales que antes eran comercios estatales, generalmente ineficientes en lo económico, además de muy criticados en cuanto a la calidad de los servicios.

La diferencia es que son construcciones con larga data, la mayoría de las cuales fueron creadas antes de la Revolución, bien ubicadas, y aunque muchas tienen mal aspecto a primera vista, su construcción responde a los patrones comerciales. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Actualización económica, relaciones trabajo-capital-Estado y perspectivas de la construcción de una sociedad socialista colaborativa y democrática

15 jueves Nov 2012

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

autoritarismo, cooperativa, crítica, cuentapropismo, democracia, Estado, izquierda, libertad, Marx, Ovidio D´Angelo Hernández, PYMES, socialismo, trabajom capital


Por Ovidio D´Angelo Hernández

Las nuevas realidades, sus cursos necesarios y sus lados contradictorios.-

La aplicación de una parte de los Lineamientos para la Actualización del Modelo Económico ha ido creando nuevos espacios de flexibilización y funcionamiento de los actores económicos y está creando una nueva institucionalidad al respecto.

El panorama podría parecer alentador; sin embargo, no todo es un camino de rosas. Algunas de las medidas, inspiradas en lograr un rápido incremento de la producción y la productividad, con generación de autoempleo y descarga financiera del Estado, entre otras razones, parecería que no toman en cuenta, más allá de las urgencias, situaciones que pudieran crear problemas sociales a largo plazo o, al menos, desaprovechan la oportunidad de dar pasos de avance decisivos en la construcción de relaciones sociales verdaderamente socialistas.

Analicemos algunas de las posibles dificultades:

–          A) La profusión del cuentapropismo, una vía aceptable de flexibilización y gestión económica autónoma de las personas, se apostó como la vía sustitutiva de empleo estatal (asignatura no resuelta, como veremos). En sí misma no es una medida cuestionable, todo lo contrario. Sin embargo, por sus proporciones y sobre todo, por el grado de individualismo con que se concibió podría estar generando sentimientos desconectados de los intereses sociales y centrados sólo en el aquí y ahora individuales. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Al paso, la Constitución

26 jueves Jul 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Investigación

≈ 4 comentarios

Etiquetas

actualización del modelo económico, Asamblea Nacional del Poder Popular, autoritarismo, cambios, Código de la Familia, Conferencia Nacional del PCC, consenso, Constitución, cooperativismo, cuentapropismo, debate, debate social, delegado, democracia, economía privada, explotación del hombre por el hombre, gobernabilidad, Implementación de los Lineamientos del VI Congreso, Ley Tributaria, Marino Murillo, marxismo, modificación constitucional, Poder Popular, política, Raúl Castro, reforma migratoria, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, Sexto Congreso del Partido, socialismo, sociedad civil, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Ahora que ya pasó el acto del 26 de julio, resulta que yo todavía no me he terminado de desconectar de la pasada sesión del Parlamento cubano, celebrada hasta el 23 del presente mes. Y es que yo no quería pasar por alto un último punto del discurso del compañero general en jefe, Raúl Castro, allí al finalizar prácticamente su discurso de la clausura, cuando hace la apología del compañero Jaime Crombet.

Dijo Raúl, según la versión que descargué del sitio oficial Cubadebate, En consideración a sus relevantes méritos, […], el compañero Jaime trabajará conmigo en la atención a la comisión que elaborará el proyecto de modificaciones a introducir en la Constitución de la República, en cumplimiento de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido

Así que, de pronto, nos enteramos de un par de cosas importantes: Se ha conformado o conformará una comisión para proponer modificaciones a la Constitución.

Era algo que muchos veíamos venir, si bien no todos estaban convencidos de que fuera lo más conveniente. Algunos amigos versados en cuestiones de Derecho, por ejemplo, me han explicado que la Constitución actualmente vigente no ha sido nunca aprovechada por completo pues, para empezar, le faltaron algunos complementos jurídicos que se suponía se elaboraran para definir detalles en temas como ciudadanía, el ejercicio de derechos de asociación, etc.; lagunas que resultaban en que las autoridades actuaban a discreción en esas cuestiones para disgusto digamos que de aquellos a los que no les gustaba su actuación. Eso, cuando no se cometía un burdo y abierto desacato como con la prohibición, derogada no hace tanto, de entrada de los cubanos a establecimientos hoteleros.

Por otra parte, las conocidas reformas realizadas al modelo cubano o actualizaciones, como prefiere llamarles el discurso oficial ya dieron al traste, según mi humilde opinión, con un par de preceptos constitucionales como aquel de proscripción de la explotación de unas personas por otras, insostenible frente a la existencia de la contratación de fuerza asalariada por parte de algunos de los pequeños empresarios autorizados a ello con el auge, legalmente promovido, del llamado trabajo por cuenta propia. En todo caso, con tanta actualización o reforma o renuncia del Estado a garantizar trabajo, planes vacacionales y el resto de la filosofía de eliminar subsidios y subvenciones a la población, las sacudidas experimentadas por la Carta Magna cubana han sido tantas que lo más práctico, para poder hablar de un documento que todos consideren digno de alguna atención, es reformarla.

Lo que quiero subrayar es, de nuevo, que ya se decidió crear una comisión para redactar el proyecto de modificaciones de la Constitución. ¿En qué momento, tengan la bondad de decirnos? ¿Quiénes tomaron la decisión? ¿Cómo se va a elegir a los integrantes de la misma? ¡Fíjense que no es una comisión cualquiera, para elegir el color de un estadio de pelota, es para cambiar la Constitución! Una cosa se sabe, que Raúl y Crombet la van a atender. ¿De la manera en que un anfitrión atiende a unos huéspedes? ¿Cómo un archivador atiende a personas que requieren información? ¿O de otra manera?

Además, me parece que hay otras contradicciones. Dice Raúl, en cumplimiento de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido. Pero en la versión que yo descargué, también de Cubadebate, de la versión final de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso, no aparece la propuesta de reformar (o actualizar) la Constitución. Lo que es más, el PCC no tiene la potestad para cambiar la Constitución de Cuba, derecho que solo posee la Asamblea Nacional del Poder Popular, según el artículo 137 de la misma Constitución. Tampoco se encuentra el PCC entre las personas naturales o jurídicas con Iniciativa Legislativa, o sea, que puedan proponer leyes en la Asamblea, según el artículo 88 del documento en cuestión. Si alguien tiene una información mejor que la mía, por favor compártala.

Ante esta situación, me vienen a la mente ciertas palabras de José Martí, en una carta a Máximo Gómez. En esa misiva Martí, sin ocultar el cariño y admiración que siente por el Generalísimo, le expresa su opinión de que

entiendo que usted procede de buena fe en todo lo que emprende, y cree de veras, que lo que hace, como que se siente inspirado de un motivo puro, es el único modo bueno de hacer que hay en sus empresas. Pero con la mayor sinceridad, se pueden cometer los más grandes errores; y es preciso que, a despecho de toda consideración de orden secundario, la verdad adusta, que no debe conocer amigos, salga al paso de todo lo que considere un peligro, y ponga en su puesto las cosas graves, antes de que lleven ya un camino tan adelantado que no tengan remedio.

La escribió Martí, a raíz de un desacuerdo con la manera, de Gómez y Maceo, de planificar la próxima y definitiva contienda para liberar a Cuba del colonialismo español. Martí que contaba con la independencia de Cuba para revertir la expansión del imperialismo yanqui sobre Latinoamérica le expresó al Generalísimo que, no obstante su amor ciego a una idea en la que me está yendo la vida; a pesar de desbordar por él esta fatal abundancia de corazón que me dañaría tanto en mi vida, si necesitase yo de andar ocultando mis propósitos para satisfacer ambicioncillas; que, no obstante dudar que se hubieran acercado a aquel alguien más con un afecto más caluroso que aquel con que lo apreté en mis brazos desde el primer día en que le vi; en fin, que con todo ello, no iba a contribuir con los planes esbozados en la discusión que provocó esta misiva, pues hay algo que está por encima de toda la simpatía personal que usted pueda inspirarme, y hasta de toda razón de oportunidad aparente.

Yo espero que a nadie le moleste que un humilde servidor sienta tanta admiración por las ideas de Martí que trate de hacerlas suyas, derecho que, por demás, nos asiste a todos los cubanos. Pienso que hay que tratar de meditar en lo que estaría pensando Martí al escribirle a Gómez en este mismo mensaje, que

un pueblo no se funda […] como se manda un campamento; y cuando en los trabajos preparativos de una revolución más delicada y compleja que otra alguna, no se muestra el deseo sincero de conocer y conciliar todas las labores, voluntades y elementos que han de hacer posible la lucha armada, mera forma del espíritu de independencia […] ¿qué garantías puede haber de que las libertades públicas, único objeto digno de lanzar un país a la lucha, sean mejor respetadas mañana? […] Si la guerra es posible, y los nobles y legítimos prestigios que vienen de ella, es porque antes existe, trabajado con mucho dolor, el espíritu que la reclama y la hace necesaria: y a ese espíritu hay que atender, y a ese espíritu hay que mostrar, en todo acto público y privado, el más profundo respeto.

Lo que me parece muy a tono con el propósito de redactar una nueva Constitución para el país o para modificar la vieja. Sobre todo, teniendo en cuenta que Martí la tenía mucho más difícil que nosotros hoy, pues el país que los mambises todavía tenían por liberar de una potencia colonial, hoy ya cuenta con la soberanía necesaria para desarrollarse y mejorar las condiciones para que su pueblo trabaje por una felicidad posible, sin olvidar hacer frente a los apetitos imperiales de otra potencia que conocemos bien.

Resulta totalmente improcedente que las propuestas de modificaciones a la Ley de Leyes provengan, como ya ocurrió en el caso de los documentos del Congreso y la Conferencia del PCC, del trabajo de una comisión desconocida, trabajando en secreto. Me resulta inconcebible. Este pueblo, llamado a construir en el umbral mismo del imperialismo yanqui el proyecto liberador, emancipador, antiimperialista, del socialismo; que efectuó una Revolución inédita que ha conmocionado al mundo más de una vez, y lo seguirá conmocionando, no puede sino efectuar en la más abierta y democrática asamblea las discusiones que deriven en una nueva Constitución. La única manera de rechazar indefectiblemente las embestidas del enemigo y derrotar para siempre sus esperanzas de fragmentarnos para borrar nuestro ejemplo de la faz de la tierra, consiste en la unidad basada en la igualdad y el respeto a cada compatriota, la participación universal y plena de los talentos de todos los cubanos y cubanas, militantes o no, con sinceridad y transparencia, con libertad y compromiso, en los hitos de la sociedad que forjamos.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Qué juntamenta es esa y qué contenta está

24 domingo Jun 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 27 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, autogestión, ciencia política, cooperativa, cuentapropismo, democracia, Estatismo, imperialismo, lineamientos, manipulación, movimientos sociales, participación, Rogelio M. Díaz Moreno, SPD


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Chapoleteando en las páginas a las que da acceso nuestra humilde Intranet, me tropecé con una nota de lo más interesante.

Aparece en la página web de Prensa Latina y en la de la estación Radio Rebelde, y en la del periódico La Demajagua, y relata cómo los empresarios españoles están de lo más contentos con la evolución de la economía de nuestro verde caimán.

Literalmente se enuncia: «Empresarios españoles alaban actualización de economía cubana». En el contenido, se cuenta someramente que Alberto Betancourt, asesor de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC), dio una charla en Madrid sobre el proceso de actualización iniciado por Cuba en 2011, tras la aprobación por el Partido Comunista de los lineamientos de la política económica y social. El economista cubano, al parecer, disertó respecto al programa de reformas sustanciosas, no cosméticas que se llevan a cabo por acá, para miembros del Consejo Superior de Cámaras de Comercio del país ibérico. El ponente se aseguró, eso sí, de repetir aquel mantra de que estas son reformas puramente económicas, no políticas, que buscan una actualización del modelo económico de la isla para garantizar la continuidad del socialismo y elevar el nivel de vida de su población.

El reportero que cubrió la ocasión parece haber encontrado muy halagüeña la respuesta de los empresarios españoles. Comienza su artículo nada más y nada menos que destacando cómo aquellos encomiaron el proceso de acá. Los capitalistas españoles, podemos apreciar, parecen estar muy felices con este proceso y las autoridades nuestras, muy felices de que ellos estén felices. Como se lo cuento a ustedes.

Betancourt no se quedó ahí, sino que repitió la invitación a estos hombres de negocio a dirigir sus esfuerzos para estar presentes y desarrollar más las relaciones económicas y comerciales con Cuba.

A mí, insoportable que soy, me pasan por la cabeza un par de cuestionamientos. El primero, medio que ingenuo, es que no creo que los empresarios españoles sean los mejores consejeros justamente por estos días. Quiero decir, España está inmersa en una de esas crisis económicas, sonada entre las sonadas, a causa del afán de lucro desmedido e irresponsable de que hicieron gala los rectores de su economía. El desempleo allá pasó del veinte por ciento, necesitaron al fin de un rescate megamillonario con los dineros de la Unión Europea y su deuda se disparó y pasaron muchas otras cosas desastrosas que han salido en nuestro noticiero y que los economistas también los cubanos pueden explicar mucho mejor que yo.

Las siguientes interrogantes son un poco menos pueriles. Todo el mundo sabe que nuestra propia economía estaba muy enferma y necesitaba transformaciones radicales para salir del hueco, pero las direcciones de salida pueden conducir a destinos muy distintos. Yo y muchos compañeros quisiéramos que fuera en una dirección hacia mayores productividad y eficiencia, con democracia, ecología, empoderamiento de los trabajadores, participación de la comunidad, o sea, más socialista, pero estamos conscientes de que también existen direcciones hacia mayores productividad y eficiencia con menos democracia, menos empoderamiento de los trabajadores, más exclusión de la comunidad, o sea, más capitalismo, y por eso me preocupa la felicidad de los empresarios españoles. Estos capitalistas gallegos je je, como se le dice a todos los españoles por acá pueden haber equivocado unos tiros y haber metido a su país en un callejón accidentado por cuestiones técnicas, errores de cálculo; pero nunca fallan, como capitalistas al fin, en cuestiones de principio. Estos no son los españoles solidarios con el Tercer Mundo, ni las personas conscientes, críticas de la globalización neoliberal, o miembros de grupos sindicalistas o ecologistas, ni los indignados que flagelan la filosofía del despojo y la explotación; estos, que elogiaron el contenido de la charla de Betancourt, son los explotadores.

¿Se imaginan que ellos pudieran estar alabando nuestras reformas, si nos estuvieran conduciendo efectivamente en la dirección de mayor socialismo? ¿Alguien cree que los hombres de negocio españoles son menos imperialistas, menos inescrupulosos, más solidarios, etc., que sus pares norteamericanos por el hecho de ser menos poderosos? ¿Está este periodista bien informado sobre todos los conflictos que han vivido recientemente los países de América Latina que han tratado de recuperar los patrimonios económicos que las trasnacionales españolas han enajenado en nuestro continente?

Me pregunto cuáles serán los aspectos más favorables que verán los capitalistas españoles en las reformas de por acá. Si serán los despidos masivos con la cooperación de la central sindical; si será el fin de los subsidios a los productos básicos a las familias de trabajadores sin subirles el sueldo; o si serán los recortes presupuestarios a los ministerios de educación, salud y cultura los que son vistos más favorablemente. Tal vez pudieran ser las mayores facilidades que ahora disfrutan las empresas extranjeras para instalar sus maquilas en esta latitud y explotar una mano de obra altamente preparada y baratísima; si estarán contentos de que en Cuba se prefiera cerrar una fábrica ineficiente antes que cederla en autogestión a sus trabajadores; si esos elogios del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España se deben a que por aquí se promueva hoy más al empresario privado, que a la cooperativa socialista o tal vez estén alabando, sobre todo, la manera en que todas esas medidas logran ser presentadas por el gobierno como éxitos, gracias a su gran dominio sobre los medios masivos de comunicación, con la complicidad voluntaria o no de los profesionales de la prensa oficialista.

Esta alegría de los capitalistas españoles, y su eco en los medios de prensa del gobierno cubano, confirma las preocupaciones que muchos compañeros hemos intentado compartir por los medios a nuestro alcance, esto es, la posibilidad de que, como alertó Fidel Castro, se reviertan los logros y alcances obtenidos por la Revolución o, mejor dicho, por el sacrificio y el trabajo abnegado del pueblo revolucionario. Para evitar esta funesta posibilidad, se debe trabajar mucho, y muy duro, divulgar las realidades y verdades que atraviesa nuestra sociedad sin temores ni ocultamientos cobardes o interesados. Encima de esto, resulta aconsejable tener mucho, pero mucho cuidado, con los elogios de aquellos que pueden tener interés en hacer negocios con nosotros, pero nunca, jamás, les interesará que construyamos un socialismo como el que soñamos.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Cambio, actualización, transformación… Hacia dónde va Cuba?

28 miércoles Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

actualización, cambio, crítica, Cubadebate, cuentapropismo, debate, izquierda, lineamientos, Marino Murillo, partido, PCC, popular, Raúl Castro, socialismo


Por Ovidio D´Angelo Hernández

De izquierda a derecha: Mario Castillo, Hibert García, Ramón Guerra, y Ovidio D'Angelo

De izquierda a derecha: Mario Castillo, Hibert García, Ramón Guerra, y Ovidio D'Angelo

El Estado cubano, luego de una amplia consulta popular y la decisión de la dirección partidista sobre las líneas a seguir en la “Actualización del Modelo Económico” optó, en la Conferencia nacional del Partido, por ajustar ciertos mecanismos organizativos en el ámbito del funcionamiento político.

Hay, quizás en el fondo, la idea de que un Cambio no sería conveniente…al menos un cambio abierto hacia una “transición capitalista”. La palabra “Cambio” ha sido proclamada por sectores de derecha y de la disidencia más pro-capitalista y pro-imperialista, de manera que es un término machacado y con una carga semántica que lo hace impracticable.

“Actualización”, por otra parte, suena más acomodada a los propósitos declarados, a la idea de “perfeccionamiento” de lo que ya existe y es, esencialmente, similar o afín. Por cierto, es la traducción del italiano del término “agiornamento”, empleado por la Iglesia Católica en un período de ajuste sin cambiar su esencia.

No obstante, la “actualización”, tal como ha sido esbozada en los Lineamientos, ha quedado expuesta de manera muy indefinida en varios temas cruciales, como para pronosticar claramente el curso futuro del proceso. Varios nos hemos referido en otras ocasiones a algunas de esas “imprecisiones”.

Al no disponer de una conceptualización programática novedosa y adecuada a las demandas sociales, filosóficas y políticas del momento, la Actualización ha quedado a merced de la “implementación” de los lineamientos; es decir, sujeta a la pragmática de los grupos decisores y a lo que ellos entienden que son los intereses nacionales que se deben preservar; o sea, a lo que estiman que “cambie lo que deba ser cambiado” (Fidel Castro).

El propio Marino Murillo afirmó en la Conferencia del PCC –a propósito del tema de una mayor descentralización y autonomía de las empresas- que, después del “reordenamiento laboral” en marcha (que implica la racionalización de cientos de miles de trabajadores a favor de un “cuentapropismo” expansivo) (1), ahora se entraba en otra fase mucho más difícil que era la de la “implementación” de cuál sería el papel de las direcciones de las empresas y de los colectivos obreros en esa descentralización (pronunciamiento, por demás, positivo, ya que en los Lineamientos por ninguna parte aparecen referencias al papel de estos colectivos; pero, a su vez, hecho insólito porque no se puede “implementar” lo que no ha sido concebido ni argumentado sólidamente ni concertado con las bases partidistas ni la población). Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Para ayudar a cambiar la Constitución II

27 martes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

actualización del modelo económico, cambios, Conferencia Nacional del PCC, consenso, Constitución, cuentapropismo, debate, democracia, explotación del hombre por el hombre, gobernabilidad, Marino Murillo, Poder Popular, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad civil, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Un comentario de una amistad contiene una duda razonable, esto es, por qué concentrarnos en introducir modificaciones a la Constitución en vez de hacer respetar la actual. No cabe duda que un gran problema, de los muchos que hemos arrastrado, consiste en el desacato eventual de los preceptos del gran documento, pero todavía creo que el esfuerzo por reforzar su preeminencia no debe excluir su actualización.

En breve, pienso que no es posible ni deseable lograr que la Constitución en su forma actual, pueda ser seguida al pie de la letra, dadas las nuevas realidades que enfrentamos. Especialmente se puede evidenciar en el asunto de la necesidad de expandir el espacio a la iniciativa privada, que implica el reconocimiento a relaciones de producción de patrón-asalariado con una dosis inevitable de explotación de la fuerza de trabajo; ello es incompatible con más de un par de artículos, pero por un largo rato no se podrán revertir estas áreas de economía capitalista, así que lo mejor es reconocerlas y tratar de integrarlas lo mejor posible al proyecto general. Y para que todo cuadre bien, lo mejor es que la Constitución lo recoja y cuadre con ella, para no partir de una imposibilidad de base que ya lastre toda ulterior posibilidad de encajar lo que va y lo que no va. En otro orden de cosas, como se sabe, se pueden aprovechar los avances en las teorías y prácticas sociales y políticas, relacionados con los derechos de las personas y el modelo de nación a que se aspira, permiten redefinir y perfeccionar conceptos para progresar en esos campos.

Entremos en el meollo, entonces. Por acá tengo el volumen de la Constitución editada y vendida en el 2010. La he llenado de marcadores; aunque no pienso ir detallando o siguiendo excesivas formalidades, que para eso me falta, además, una formación en Derecho. Uno expone sus modestas ideas en la forma sencilla en que lo sepa hacer.

El artículo 3 del Capítulo 1, para empezar, tiene la famosa acotación producto de la reforma del 2002 o 2003; esa que afirma que el socialismo que ha resistido toda la maldad del mundo y ha demostrado que es lo más justo, novedoso y transformador que hay, por lo tanto se torna un sistema político y social y revolucionario irrevocable y que no volverá al capitalismo. La aplastante mayoría de los cubanos firmamos la llamada Iniciativa de modificación constitucional que dio pie para introducir este precepto, ante una convocatoria urgente efectuada a nombre de las organizaciones de masas. Ya regresaremos luego sobre este punto. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Para ayudar a cambiar la Constitución

19 lunes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

actualización del modelo económico, cambios, Conferencia Nacional del PCC, consenso, Constitución, cuentapropismo, debate, democracia, explotación del hombre por el hombre, gobernabilidad, Marino Murillo, Poder Popular, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad civil, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Inexorablemente, se impone por estos lares la conciencia de un hecho cierto, esto es, la necesidad de efectuar cambios en la Constitución cubana. La concatenación de medidas y leyes nuevas emitidas o modificadas sin prisa, pero sin pausa, como gusta de decir Raúl Castro, han hecho de Cuba al 2012 un país con diferencias significativas a la versión de la carta Magna modificada por última vez hace diez años.

No nos vamos a detener demasiado en enumerar los cambios ocurridos, porque haríamos de esta una lectura demasiado larga; además, todo el mundo sabe a qué nos referimos. La libertad de disponer de propiedades; la renuncia del Estado a proteger universalmente el empleo y las necesidades de la población a través de subsidios y el auge de la iniciativa privada arropada con el término de trabajo por cuenta propia (TCP) han determinado unas transformaciones ciertas, y ahora todos esperan que la libertad para viajar se demore lo menos posible en completar el novedoso panorama.

Vergonzosamente, se podría señalar también que la versión vigente de la Constitución no prohíbe explícitamente ninguna de las libertades recientemente adquiridas o por adquirir, y que sus limitaciones eran más bien bueno, eran otras. Menciono todo eso porque hay que ver el panorama lo más completo posible para entenderlo mejor.

Las realidades nuevas que sí se apartan más de la letra y el espíritu del gran texto son las relacionadas con el alejamiento contemporáneo del Estado del papel de papá benefactor, y del espacio abierto a las formas de trabajo donde los individuos crean roles independientes de aquel y surgen otras relaciones de producción, entre individuos particulares, de naturaleza no socialista. Sin contar, que habría que contar, con la intervención de los capitales extranjeros desde el puerto del Mariel hasta Moa y Nicaro, pasando por los polos turísticos y soyeros. En estos campos se han desarrollado una serie de realidades que vuelven inevitables el cambio de la Constitución, para poder entrarlas en caja. Hay quien dice que primero se debía haber cambiado la Constitución para que autorizar después las nuevas situaciones, pero el criterio que prevaleció fue el de que esas eran nimiedades.

El primer título que concebí para este material era Ayudemos a Marino Murillo a cambiar la Constitución. El chiste, que puede no hacerle gracia a algunos, pretendía hacer alusión a la escena de la Conferencia Nacional del PCC celebrada hace poco, donde el delegado Ángel Bueno expresó su preocupación justamente por el acápite constitucional donde se proscribe la explotación del hombre por el hombre, inseparable de la relación entre patrón y empleado en el área del TCP. Aunque algún delegado declaró que el TCP no implicaba la tal explotación y, por tanto, no habría que cambiar nada, al final Murillo resumió algo así como que bueno, a lo mejor hay que cambiarla por las necesidades de la actualización del modelo económico cubano.

Esta última actualización o transición o como se le quiera llamar es, eso sí, una necesidad que nadie discute. Y va a llevar cambios en la Ley Superior, como ya lo ha comentado de paso Raúl Castro. Entonces, a uno le pasan por la cabeza estas ideas cándidas: ¿qué tal si empezamos a conversar entre nosotros, en toda Cuba, desde todo el pueblo y sus ciudadanos y ciudadanas, sobre cuáles son los cambios que pensamos que vendrían mejor en la Constitución?

Teniendo en cuenta que este es un proceso tan intrínseco, tan propio de la democracia y al poder popular, el ponerse a generar y debatir estas ideas desde y por la población es lo que más sentido tiene. Que se pronuncie todo el mundo. No importa que momentáneamente se ponga esto bullicioso y aparentemente desorganizado. Siempre será mejor que desayunarnos un día, con que se formó o se va a formar una Comisión a cuyos miembros no nos presentan, que va a estudiar el asunto para entregarnos el paquete ya completo para plebiscitarlo íntegro, con posibilidades escasas o nulas de modificaciones efectivas por parte de la ciudadanía; a la manera que obra el tarimero del Mercado Agropecuario que nos dice, esto es lo que hay: lo tomas o lo dejas. Al final, claro que siempre las propuestas formales las hace una Comisión o Asamblea o lo que sea, pero nuestro aporte consistiría en dotar a este órgano de material para trabajar, además de que debemos exigir desde ya que estos delegados sean elegidos por votación popular.

Ya yo había comenzado a pensar en cuáles propuestas tenía para las dichosas modificaciones. Las tengo medio concebidas pero, dado que ya el preámbulo ha resultado lo suficientemente enjundioso e ilustrativo de mis motivos, a la manera de los guionistas pícaros, voy a dejar mis propuestas para la segunda parte de este trabajo. Allá nos vemos, caso de que les resulte de interés.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El sindicato, el periódico y la maravilla del trabajo asalariado por cuenta propia sin contradicciones

06 martes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cuentapropismo, debate, explotación, periódico Trabajadores, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, trabajo asalariado


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Cualquiera que lea nuestro semanario Trabajadores superficialmente se llevaría la impresión de que en el órgano oficial de la principal y única central sindical nacional reflejan una gran preocupación por la situación de los cubanos y cubanas que han engrosado, en los últimos tiempos, el sector del llamado trabajo por cuenta propia. Véanse notas recientes, Crece el número de trabajadores no estatales; Atienden reclamos de trabajadores no estatales y Situaciones que están amparadas. Cualquiera diría que las fuerzas organizadas del Trabajo guardan una profunda preocupación por los y las integrantes del (no tan) nuevo sector de la economía cubana.

Pero resulta que a algunos nos parece que esta preocupación carece de un componente esencial. Todos los medios oficiales se pierden la oportunidad de analizar la cuestión de la persona, con licencia de trabajador por cuenta propia, que está contratada por otra en igual situación. Y eso que hasta el nombre les queda raro. Ni el empleado puede ser por cuenta propia si está en la empresa de un patrón, ni a este le queda bien aquel traje cuando es todo un pequeño empresario. Habrá quien crea que el asunto todavía no es para tanto, que no afecta a tantas personas ¿cómo puede saberlo, si no es tan fácil dominar las verdaderas cifras? pero, en cualquier caso, al estar previsto que en cuestión de algunos meses, más o menos, millón y medio o más compatriotas dejen su empleo estatal racionalizado, vamos a tener al lobo, bien crecidito, delante, muy pronto.

Y no me interesa ocultar mi disgusto, ante la consolidación del único tipo posible de relaciones de producción entre Dueños de Medios de Producción unos más apabullantes y otros menos y Dueños de Nada excepto su Fuerza de Trabajo: la explotación del trabajo asalariado, como se sabe de manera diáfana e incontestable desde los tiempos fundacionales del marxismo, sin importar con cuánta palabrería se adorne o distorsione esta realidad. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.851 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: