• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Cubadebate

Primavera en Miami con una esquina rota

30 domingo Mar 2014

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Denuncia, Evento, Género y Diversidad sexual, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antonio Zamora, bloqueo, café, Collin Laverty, Cubadebate, Cuban Americans for Engagement, Estados Unidos, FNCA, FORNORM, Fundación Nacional Cubano Americana, Generación Cambio Cubano, Geoff Thale, Guillermo Grenier, Hugo Cancio, Juventud Rebelde, Latin American Working Group, Lenier González, Miami, política, restaurant Doña Eutimia, restaurant Versalles, revista On Cuba, Roberto Veiga, Sandra Álvarez, Silvia Wihelm, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

Salí del aeropuerto de Miami muerta de hambre, como es usual.

No por los 45 minutos de vuelo, sino por las tres horas que pasé en el aeropuerto de La Habana, más una hora (de pie) en el control de aduanas norteamericano. Suman unas cuatro horas adicionales al tiempo de viaje real. Los vuelos internacionales cortos ponen al descubierto cuánto tiempo se gasta en seguridad en el mundo post 11 de septiembre.

Yo no tengo nada en contra de la seguridad aérea, pero si contra los precios de las cafeterías del “José Martí”. También agradecería un puestecito de perros calientes –con sus refrescos y su opción vegetariana– en el control de fronteras norteamericano. Podrían girar las ganancias a los fondos para la lucha contra el terrorismo, a la que es tan aficionada Washington. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La Uneac, 50 años después

04 martes Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amador Hernández Hernández, arte, burocracia, censura, Cubadebate, debate, Félix Sánchez, Graziella Pogolotti, institucionalidad, libertad, Miguel Barnet, Nicolás Guillén, Quinquenio Gris, revolución, stalinismo, UMAP, UNEAC


Por Amador Hernández Hernández

uneac iv congresoIndudablemente el 22 de agosto de 1961 constituye una fecha histórica para la intelectualidad de la Isla, pues por iniciativa del gobierno revolucionario se creó una organización, preparada para afiliar en un solo haz todo el pensamiento artístico— literario en aras de crear una sociedad desprejuiciada de clases sociales e intereses mezquinos.

Como presidente se alzó la voz lírica del Poeta Nacional, de sólida formación comunista­; ideología que había abrazado desde los duros años treinta, década donde se radicalizaron las posiciones ideológicas de muchos de los escritores y artistas que ya gozaban de renombre internacional. Recordemos por ejemplo a Pablo Neruda, César Vallejo, Andrés Bretón, entre otros; muchos acosados por la denigrante política del capitalismo que arribaba a su fase de imperio sometiendo a la humanidad a un proceso de alienación. Leer a Kafka nos hará comprender el significado lacerante de la hostilidad imperialista contra lo mejor de la creación espiritual.

El triunfo de la Revolución Socialista de Octubre había abierto muchas interrogantes, las futuras crisis socioeconómicas despejaron otras tantas dudas; la segunda guerra mundial colocó a gran parte de los actores de la creación en el lateral izquierdo y se abrieron nuevos derroteros, bajo la aureola de las banderas del realismo socialista.

La Uneac nacía no solo con el propósito de dignificar la actividad artístico— cultural sino para alinear a los artistas y escritores en posiciones ideológicas comunes, de ese modo se podían controlar con más efectividad, y lo más importante, aplicar políticas de purga cada vez que fuera necesario.

La burocracia estaría bien atenta a cada idea que se promocionara, desde una obra de artes plásticas, de una pieza musical, un programa televisivo y radial; desde cada puesta en escena o libro recién salido de las imprentas. La censura burocrática se encontraría atenta en aeropuertos y terminales marítimas para evaluar todo lo que en materia de arte arribara al país.

Cierto es que en la Uneac se fueron creando los espacios que permitieron poco a poco la (re) educación de los cubanos en el arte de pensamiento, alejando lo banal, lo insípido, lo intrascendente. Importantes figuras del pensamiento intelectual asumieron responsablemente el cultivo de una espiritualidad que libró al hombre nuevo de todo lo obsoleto, lo puramente comercial o mantuviera en la enajenación absoluta al ser humano — protagonista del proceso de cambios revolucionarios. La Uneac ha jugado desde entonces un significativo papel en la liberación real del cubano y en el deseo honesto de divulgar lo mejor de las tradiciones culturales del país y contribuir en la descolonización definitiva de la Isla.

Y he aquí otro de los méritos de la organización —presidida hoy por el etnólogo y poeta Miguel Barnet—, la consolidación de la nacionalidad por la que Céspedes libertó a sus esclavos y se lanzó a la manigua redentora. De la lírica herediana a las voces que cantan en el siglo XXI, la Isla ha escalado relevantes lugares en la cultura humanística universal. Cultura que halló en la literatura martiana su máxima expresión pues constituye esta la síntesis ético-creadora de una nación dispuesta a no rendir jamás sus armas de permanencia.

Pero no basta con este análisis cualitativo de lo que ha aportado la Unión de Escritores y Artista de Cuba a la independencia artística total. Muchos cabos aún están sueltos desde su creación misma. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba y el comunismo de Darío Machado: los matices, incongruencias e imposibilidades de la posición estatista

26 domingo Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Alvaro Liniera, autogestión, Bolivia, Camila Piñeiro, capitalismo, comunismo, cooperativa, Cubadebate, Darío Machado, debate, Estatismo, Marx, Ovidio D'Angelo Hernández, socialismo, transición, URSS


Por Ovidio D´Angelo Hernández

En un inacostumbrado largo artículo aparecido en Cubadebate el 22 de agosto de este año, bajo el título Cuba y el Comunismo, el autor de referencia brinda lo que para él sería la perspectiva del socialismo cubano –y en general-.

Hay que decir que la aparición de este tipo de elaboraciones, en los medios de comunicación –si bien Cubadebate se limita a los portadores de acceso a intranet e internet y sería deseable que aparecieran en otros medios públicos, tanto estas como las elaboraciones contendientes- constituye una iniciativa que despierta la posibilidad del debate profundo que necesitamos para construir la teoría-práctica del socialismo en las condiciones presentes de este siglo.

Tarea que, por demás, interesaría a amplias capas de la población por cuanto su concepción afecta las condiciones de vida de millones de personas en cuba y otros países.

En comentarios que realicé a dicho artículo, de manera sintética y rápida (y que Cubadebate publicó en los dos días siguientes, en el blog de dicho artículo, lo cual me parece una intención excelente), expresé:

“Darío Machado nos brinda una narración histórica ya conocida. Con intentos de retoques, justificaciones y algunos “encajes” que parecerían alegorías más que realidades posibles en ese marco interpretativo. Merecería retomarse muchos aspectos que requieren mayor profundidad en encuentros con partidarios de otros enfoques socialistas que sí creen en la realización plena del ser humano en los tiempos presentes y en formas de organización autogestionaria de la sociedad –lo que no implica eliminar el papel del Estado, por cierto, sino su reconversión, tanto en la esfera productiva como social y política, como instrumento de las bases populares y trabajadoras, para llegar a una real Economía Social –que no puede identificarse con una economía estatal- , dentro del marco multiactoral que se presentará inevitablemente en nuestra sociedad.

Como se menciona a Alvaro Liniera, sería bueno complementar con esta reflexión suya:

García Linera defiende la palabra comunismo

Palabras finales de la Conferencia de Prensa de Álvaro García linera en Maracaibo, 28 de noviembre 2011

Gobernar obedeciendo es afirmar cada día que el soberano no es el Estado, que el soberano es el pueblo, que no se manifiesta cada cinco años con el voto, sino que se manifiesta, habla, propone, cada día necesidades, expectativas y requerimientos colectivos. Lo que se le pide al gobernante es sintetizar y unir, porque pueden haber voces discordantes dentro del pueblo”. El pueblo es una cosa homogénea, no señores, hay clases sociales, hay identidades, hay regiones. El pueblo es muy diverso. El trabajo del gobernante no es sustituir al pueblo, es armonizar las voces del pueblo, sintetizar en un sólo sentido sus inquietudes. Pero eso no significa que el gobernante sustituya al pueblo. Gobernar obedeciendo es eso: el soberano es el pueblo y el gobernante es simplemente un unificador de ideas, un articulador de necesidades, y nada más. Ese es el principio comunitario, pero también socialista y comunista en el sentido fuerte del término de común-unidad, esa palabra me gusta, no es muy reconocida pero a los viejos marxistas como Marta y yo nos encanta esa palabra comunismo, que se ha atribuido al diablo. No, comunismo es comunidad, esta es una comunidad, comunismo viene de comunidad, de riqueza común, de decisiones comunes, de vida compartida, de bienestar compartido, eso es comunismo, de poder compartido, gobernar-obedeciendo: poder compartido, no poder concentrado. Es una frase hermosísima que atraviesa como flecha la sociedad contemporánea, apunta al socialismo, pero tiene más horizonte común, vida común, riqueza común, felicidad común, democracia compartida, decisiones compartidas, tristezas compartidas, alegrías compartidas, comunismo, eso es”.

Al día siguiente envié el siguiente comentario:

“Muy agradecido por la publicación de mi comentario. Yo creo que el artículo de Machado abre la posibilidad a la importante polémica teórica que debemos tener, públicamente, entre los que profesamos diversas interpretaciones del socialismo (los estatistas, los pragmáticos y los autogestionarios; como muy bien clasifica de manera general Camila Piñeiro en el reciente número de la Revista Temas mencionado antes por otro comentarista de este blog), e inclusive con los que desde posiciones patrióticas más centristas, defienden ideales de democracia y justicia social que deben ser tenidos en cuenta.

Creo que desde todas las posiciones debemos reaccionar de manera constructiva, pero crítica y aportadora a los planteamientos de Machado -en este espacio y en otros posibles y de manera seria y rigurosa-,, porque me parece importantísimo que reenfoquemos la teoría del socialismo y el comunismo, desde las diversas experiencias, pero también desde una relectura novedosa que ponga el acento en sus esencias: Economía social cooperada y democracia participativa y protagónica, de base popular y con el concierto de todos los actores sociales de buena voluntad; es decir, una vez más: con todos y para el bien de todos.

PD: trataré de aportar, por mi parte, en cuanto tenga tiempo, pero el llamado debe ser a todos los sensibles por el futuro del país.”

De manera que me voy a referir a los puntos importantes de la presentación de D. Machado.

El articulo combina el mejor estilo manualístico de verdades absolutas e “irrebatibles” -por “históricas”, según la interpretación clásica de los exponentes de la versión de la historia “real” (que, en su realidad, siempre es realmente multiinterpretativa, diversa, de tonos claro-oscuros, de zonas no esclarecidas, etc., aparte de hechos incuestionables consensuados y documentados), con alusiones “atrevidas” que, sin embargo, dichas en el marco interpretativo del socialismo estatista dogmático, se hacen poco creíbles –porque son contradictorias en sí mismas, inviables, como históricamente se ha demostrado-.

Pasemos directamente a los argumentos brindados (en cursiva los de D. M.):

Inicia con una impecable reflexión de Alvaro García Liniera, que compartimos totalmente:

“Alvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, en la presentación en La Paz del libro “Revoluciones desde Abajo”, reivindicó el sustantivo “Comunismo” y lo hizo en estos términos: “¿Qué decía Marx? ¿Qué es el socialismo? ¿Qué es el comunismo?. No es un ideal que conciben cuatro amigos en un café, en un Manifiesto, no es el programa de Pulacayo, ni es el programa del 70, ni es el Programa de Gotha; es el movimiento real de la sociedad que se desenvuelve ante nuestros ojos y que supera lo existente.”

La historia “verídica” del socialismo y sus perspectivas?¿?¿?.-

Ese punto fuerte, de referencia inicial, le sirve de base, supuestamente, para desembarcar una narración peculiar de parte de la historia del socialismo.

Sobre estos aspectos se aportan, desde visiones tradicionales ya descartadas junto a otros hechos constatados y consensuados, hasta increíbles planteamientos que colocan la realización del socialismo “completo” para las postrimerías de varios siglos venideros…!gran esperanza para la humanidad nos ofrece!, además de que justifica como tenemos que contentarnos con lo que tenemos, no importa cuán imperfecto sea y cuanta cuota de injusticia aún se presente en los “socialismos” actuales o remanentes.

Veamos:

Después de narrar varios episodios históricos en diversos países, nos dice, respecto a los primeros años de la Revolución cubana: “La trasformación de la mentalidad del cubano fue de tal rapidez y envergadura, que en apenas dos años, las palabras socialismo y comunismo pasaron de ser abominadas a resumir el ideal de emancipación y dignificación del ciudadano común”, lo que al menos fue una realidad para la mayoría del pueblo, más allá de excesos, apresuramientos y voluntarismos que, por supuesto DM no refiere, porque la historia narrada es bastante lineal y sin contradicciones.

De aquí pasa, en salto mortal –mediado por las consecuencias de la 2da. Guerra mundial y la guerra fría- a la debacle del campo socialista, cuestión debida, a su parecer, por la propaganda imperialista, ya que “entre las acusaciones repetidas a lo largo de décadas de propaganda contra el comunismo, está la de denunciarlo como un sistema que somete a los individuos a su despersonalización, que los iguala sustrayéndoles su voluntad, los uniforma en el actuar y hasta en el vestir y en los gustos, les quita la libertad y la creatividad”. Males todos que él atribuye sólo al capitalismo y no a la versión del socialismo real estalinista y estatista donde fue evidente que también –bajo otras formas, se produjeron de manera intensa, aunque el atribuye cualquier desviación de las fundamentaciones de Marx y Lenin a los errores inevitables, la ignorancia y otros factores aunque tuvieron los logros –destacados por DM- de la electrificación y otros desarrollos científico-técnicos.

Así, esto último fue posible, según la peregrina interpretación de DM, porque: “La revolución rusa, la toma del poder político no eliminaba ni podía hacerlo la relación contradictoria entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, pero la colocó en otra perspectiva por la acción consciente del sujeto social.

Al imponer desde el poder político relaciones de producción exentas de la explotación del trabajo asalariado por el capital anuló el fundamento de la contradicción trabajo-capital liberando así colosales magnitudes de energías creadoras de los trabajadores para avanzar en el desarrollo de las fuerzas productivas, pero ahora junto con un necesario proceso de transformación cultural cuyo final previsible era la satisfacción de las necesidades de los trabajadores, la justicia social, el colectivismo, la solidaridad, la cooperación” . (subrayados nuestros que muestran las incongruencias interpretativas, porque fueron las metas que, precisamente, se desviaron para convertir al “socialismo real” en una sociedad totalitaria de explotación semejante a la relación trabajo-capital, sin participación ciudadana real.

Pero queda claro que DM no puede tapar el sol con un dedo, de manera que afirma que, efectivamente se cometieron algunos errores, debido a la falta de una teoría eficiente de la transición socialista: “ese experimento socialista, en la URSS arraigó el verticalismo, no se desarrolló la democracia socialista, se cometieron abusos de poder, no lograron una teoría eficiente de su transición socialista, algo que tampoco alcanzaron otros países socialistas de Europa del Este, donde no necesariamente funcionaría lo que se estaba haciendo en la Unión Soviética…. El ejercicio del poder político, el edificio jurídico, la organización y la economía no podían anclar en la sociedad con el esquema impuesto, cuando la ciudadanía misma necesitaba otro medio social para desarrollarse satisfactoriamente. Las posibles soluciones experimentales a través de una amplia, activa y consciente participación social que nutrirían el desarrollo de una teoría eficiente de la construcción socialista estaban impedidas por la separación entre la ciudadanía y el poder político, que a la postre resultó letal.

La conquista del poder político, si bien permite una gestión consciente para adelantar el desarrollo y hacerlo con criterios racionales compatibles no solo con los seres humanos, sino también, con la naturaleza, con el medio ambiente, no puede, so pena de un enorme desgaste, desafiar realidades que son inherentes a la sociedad en transición socialista, en el intento de avanzar más de lo posible y de un modo más arbitrario que científico. Y es precisamente ahí donde ha habido improvisación en más de una experiencia de orientación socialista”.

La larga cita ilustra la idea fundamental: todo fue debido a que no se contaba con una “eficiente” teoría socialista, no a que todo el proceso estaba mediado por complejas situaciones de diverso orden interno (además de los hechos internacionales y los atrasos históricos del régimen pre-revolucionario ruso); es decir, los abusos de poder –y los crímenes cometidos bajo su manto-, la concepción del Estado soviético, la personalidad del líder supremo, la idea de control desde arriba de toda la sociedad, etc., no fueron factores que jugaron un papel en la debacle final del socialismo estatal, según DM; la cuestión estaba en la elaboración no eficiente de la teoría….

No obstante, en este punto plantea algo con lo que podríamos sintonizar (aunque no constituya la única “causa” de los desastres socialistas –además de la gran vigencia actual para nuestra propia sociedad-: “Desde la política y la orientación ideológica se puede mucho, pero no se puede todo. Lo posible define los límites de lo necesario y la determinación de lo posible no es una apreciación arbitraria, individual o grupal, se requiere de un enfoque científico, de una teoría general de la transición socialista que fundamente los programas de acción”. En otras palabras, podríamos decir que una concepción general de la teoría y la práctica social del socialismo se ha requerido (debió ser elaborada, discutida por toda la sociedad en sus fundamentos, ideales y metas), más allá de una pragmática ideológica predominante en nuestra propia historia y que llega hasta los Lineamientos del Modelo de actualización Económica actual.

Ahora bien, el propio DM tiene que conservar un ápice de cordura y, entonces, expresa –a contrapelo de sus afirmaciones anteriores donde expone la difamadora propaganda imperialista sobre el socialismo soviético- que: “el desconocimiento de las necesidades más íntimas de su propia gente, el alejamiento y extrañamiento del poder, la excesiva centralización y verticalismo que apagaron el entusiasmo y la creatividad, la presencia de privilegios para los dirigentes y funcionarios y la enajenación no superada, además de errores en la política de las nacionalidades que proclamaba a destiempo que ya existía un “nuevo pueblo soviético”, minaron por dentro el socialismo que terminó con su implosión bajo la enorme y múltiple presión del capitalismo internacional”.

¿En qué quedamos? Si pero no o no pero sí: una elemental congruencia debería ser imprescindible para no marear al lector. Al final no sabemos bien en que cree DM al respecto. ¿O es una salida salomónica para quedar bien con dios y con el diablo?. O lo que es lo mismo, ¿una expresión de la doble moral y su manifestación en la distancia entre el decir, el justificar, el pensar, el hacer, al quedar bien, el no buscarse problemas?.

De aquí en adelante el tema parece centrarse en el fatalismo geográfico. La pregunta clave para DM sería: ¿Socialismo en un solo país?.

En un giro a dimensión estratosférica, DM nos dice que: “si consideramos la respuesta a la pregunta del título bajo la premisa de un ideal de socialismo pleno, de algo acabado e irreversible, entonces es obvio que en la actualidad no es posible a corto o mediano plazo. De hecho cabe pensar que mientras a escala planetaria no se produzcan transformaciones sociales que inclinen la balanza a favor de la superación del régimen capitalista, un socialismo así no es posible, tampoco en Cuba, y su proclamación entusiasta no es políticamente viable, ya que solo generará críticas porque no es alcanzable.” (subrayados nuestros).

¿A dónde nos lleva esto?, ¿qué quiere decir DM con ideal de socialismo pleno?, ¿se trataría de contentarnos con las estructuras y mecanismos actuales, a lo más algo reformados o “actualizados”?.

Pero, para que no nos quede duda alguna, él se encarga, más debajo de explicar su idea: “Puede formularse de otro modo más explícito si se aprecia el problema como el dilema entre retroceder al capitalismo dependiente o continuar buscando las fórmulas eficientes para organizar el metabolismo socioeconómico de la sociedad en su conjunto sobre la base de los principios socialistas (me refiero básicamente al predominio de la propiedad social sobre los medios de producción de bienes y servicios, infraestructura y recursos naturales, al papel del Estado en la organización de la actividad económica, organizativa, política y cultural del país, al papel de la ideología socialista, de la planificación, del antiimperialismo, de la política exterior de principios, de la democracia socialista y participativa)”. (subrayados nuestros).

O sea, para DM se trata de buscar fórmulas eficientes, de acuerdo a los principios socialistas, donde no queda claro si la propiedad social seguirá siendo la propiedad estatal alejada de la gestión y control obrero y popular (como planteaba Lenin), ni si el papel del Estado seguirá siendo el de ejercer la actual función omnipotente sobre la economía y toda la sociedad y sus ejercicio del poder seguiría siendo inalcanzable para el común de los mortales del país. Tal vez, el paliativo propuesto se encuentre al final de la frase con la declaración de una “democracia socialista y participativa” que todos los exponentes del socialismo estatal consideran que tiene su paradigma logrado en el nivel de participación popular que ya alcanzamos ¿¿?¿?. Y, en el mismo tono, contrapone lo que tenemos, al regreso a un capitalismo dependiente –que está claro que no muchos queremos-, pero en esa ecuación lineal de esto o lo otro, con todo el rosario de males que el se encarga de relacionar y que no repito aquí para no aburrir, sin medias tintas ni alternativas diversas y creativas, realizadas a la luz de una “nueva interpretación de las esencias del marxismo” que él mismo reclamara antes.

“Una lógica elemental indica que para Cuba, donde el poder político responde a los intereses de las grandes mayorías?¿?¿?, y las instituciones políticas, ciertamente requeridas de modernización, están vigentes y mantienen sus potencialidades?¿?¿?¿?, y donde están vigentes las políticas sociales fundamentales, el dilema verdadero no es si retroceder al capitalismo o continuar el rumbo socialista, sino…. cómo atemperar los ideales a las posibilidades, cómo reorganizar el metabolismo socioeconómico para que estimule la reproducción de la iniciativa y la creatividad en todos los órdenes de la vida social, como profundizar la democratización de la sociedad, o sea, cómo asegurar el derecho de las grandes mayorías ciudadanas a participar y decidir, cómo movilizar las potencialidades productivas del país y aprovecharlas en favor de las grandes mayorías ciudadanas.”(interrogantes y subrayados nuestros).

De manera que DM da por sentado que hay una coincidencia entre poder político e intereses de las mayorías y que las instituciones políticas mantienen sus potencialidades (sólo hay que actualizarlas): Los mismos argumentos de los defensores a ultranza del status quo, del socialismo estatista autoritario.

En cuanto a la última parte, por tanto, queda como declaración incierta de propósitos que no se sabe cómo se garantizarían, o si realmente se quiere que se garanticen. ¿Es que no se han adelantado ideas, desde Marx al presente, acerca de cómo lograr eso?. Podría remitirse a las ideas de un socialismo autogestionario y popular que ha sido ampliamente divulgado por las redes, ya que de otra forma no se permite.

Todo esto concluye en un lamentable reconocimiento –desconocimiento- de nuestras realidades: “La política de la revolución es socialista, el poder es del pueblo, el ideal es socialista y hay importantes características socialistas en el país, Cuba es socialista, pero en Cuba no hay un socialismo pleno.”

O sea, si todo es así como dice, no debemos cambiar nada, con lo que sus propuestas abstractas hacia la “plenitud” quedan totalmente vacuas. No hay nada que hacer.

Pero para seguir en el tembleque de los pa´tras y pa´lante, DM nos dice que:

“El cambio es de tal envergadura que toca prácticamente toda la vida de la sociedad, lo que hace imposible describir la infinitud de su alcance y manifestaciones.”

Pero no nos hagamos ilusiones, el problema es que: “los nuevos dueños colectivos nunca aprendieron antes a organizar la producción, manejar la economía, el control, la contabilidad, tomar decisiones, que surgen ahora nuevas realidades como lo tocante a las motivaciones para producir, el desafío que plantea un nuevo modo de distribución del producto social,…”. Todo lo cual raya en el ridículo, porque ni hay nuevos dueños colectivos (es uno de los problemas centrales a resolver con una economía realmente social), ni mucho menos nos apeamos hoy con que no sabemos organizar la producción, ni manejar la economía y la contabilidad, ni tomar decisiones, … Realmente ya estos resultan argumentos, cuando menos penosos, si no agresivos y demeritadores en extremo de las cualidades profesionales de los cubanos comunes (los supuestos dueños colectivos).

Después de referir que existirán diversas formas de propiedad y que ellas influirán en la subjetividad del cubano y que –claro está- la planificación y el estado deberán jugar un papel diferente en esas condiciones, considera eufemísticamente, que ello “donde no tendrá influencia alguna es en lo tocante al poder político, ese que ha sido conquistado y defendido por el pueblo trabajador y que es garantía de la transición socialista,”, dando por sentado verdades absolutas –si tenemos en cuenta los fenómenos de corrupción en nuestro país, en China, etc.- y de que es el pueblo y no una capa dirigente y representantes de la burocracia, quienes ejercen el poder real. De donde, por arte de birlibirloque, para DM no es la práctica real ni las relaciones sociales de producción quienes establecen el modo de vida de las personas, sino que descarga toda la garantía del triunfo inexorable en el papel de la educación, la formación cívica y ética, los valores ideológicos, etc…, como fenómenos extrapolados de la conciencia social que serían los que encaucen, de por sí, las nuevas realidades del “metabolismo socioeconómico” propuesto (no dejo pasar por alto la novedad metafórica del término).

En definitiva los “efectos” del modo de producción de nuestra sociedad –más cercano al socialismo real soviético de lo que se reconoce- son trocados en “causas”, adjudicando a los malos comportamientos de los ciudadanos los males que posee la sociedad: “Cuando afirmamos arriba que la sociedad cubana no tiene aún las condiciones materiales y espirituales para un socialismo pleno, nos estamos refiriendo en lo material al desarrollo económico-productivo, tecnológico, científico, a la infraestructura del país; cuando hablamos de las condiciones espirituales, subjetivas, nos referimos principalmente a la persistencia de la psicología de intercambio de equivalentes y al menoscabo del trabajo como valor por la pérdida de sentido del valor del trabajo que se ha producido como resultado de no haber tenido en cuenta esa psicología, algo ahora agravado por el hábito perverso de “resolver” las necesidades individuales a costa de los recursos que pertenecen a todos los ciudadanos, pero también unos individuos a costa de otros”.(subrayado nuestro).

Ello parece ser consistente con la política actual de exigencia de disciplina, responsabilidad y sacrificio, que es producto de las condiciones socioeconómicas y sociopolíticas vigentes, en vez de ser causa, y que cambiarían sólo en cuanto cambien las condiciones socioeconómicas que les dieron origen; la estatalización y alienación del trabajador del proceso y fruto del trabajo, la carencia de influencia real en los procesos decisorios de la sociedad, etc. Se suscribe, por tanto, el principio de la sociedad autoritaria estado-céntrica vigente, en desmedro de las víctimas del proceso.

Para evitar equívocos, toda nuestra argumentación para nada disminuye el papel de la formación cívica e ideológica, ni el papel del estado como regulador, pero sobre otras bases, como señalaba Alvaro Liniera en el fragmento que inserté antes.

Finalmente, DM trastoca ideal por realidad y declara: “La transición socialista vista como actividad humana, como práctica, es un proceso consciente en el que los ciudadanos, los grupos, organizaciones, instituciones de la sociedad que de conjunto articulan el sujeto del cambio, adoptan -en diferentes grados y formas- una actitud correspondiente en general con los objetivos consensuados. La acción coherente, cohesionada del sujeto social múltiple, articulado y naturalmente diverso es funcional al cambio porque la base de la sociedad reproduce intereses compartidos, las estructuras políticas y jurídicas los amparan y el sistema de ideales, objetivos, conceptos, valores socialistas y comunistas articulan al sujeto múltiple en su diversidad y diferencias y es el fundamento del programa de acción en lo económico, lo organizativo, lo jurídico, lo político, lo social, lo cultural.”

Por eso, nos dice, es tan importante el papel de la ideología socialista. SI, ¿PERO CUAL?. ¿La que construyen las masas en debate con los ideólogos que se acercan más a sus intereses y necesidades?, o ¿la que elaboran las élites, a nombre de ellas, situadas más allá del alcance del control y la decisión popular?.

El cierre del artículo no puede ser más “impecable”: “Ahora bien, no se habla aquí del comunismo como de un esquema de algo que tiene que producirse de un modo dado, inevitablemente, o como la doctrina política de una organización, de un partido….”

Entonces, compañero Darío Machado, de lo que se trata es de un cambio profundo de TEORÍA y de PRÁCTICA, un cambio estructural profundo que retome las esencias del socialismo marxista-leninista en los énfasis de priorización de las relaciones cooperadas de trabajo, de autogestión social y económica, de democracia participativa y protagónica real, que pasa por el control y decisión de los trabajadores y del pueblo organizado desde sus diversos intereses, de creación de una Economía social multiactoral basada, principalmente en la autogestión obrera, la cooperativización o arriendo de los medios de producción a los trabajadores, la asociatividad pequeño y mediano-empresarial con interés privado-comunitario, la contratación de sectores público-privados con cogestión de los trabajadores, en fin, en constituirnos, gradual, progresiva y aceleradamente, en una sociedad de trabajadores empoderados, en las que el Estado, al decir de García Liniera, tenga el papel de “gobernar obedeciendo…: el soberano es el pueblo y el gobernante es simplemente un unificador de ideas, un articulador de necesidades, y nada más”.

Esa es la propuesta del socialismo autogestionario multiactoral y popular.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Havana Times y unos golpes bajos

05 jueves Jul 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

censura, Circles Robinson, Cubadebate, debate, democracia, diálogo, EE.UU., Estado de SATS, Havana Times, medios, SINA, UPEC


Por Circles Robinson, editor

HAVANA TIMES — Parece que, dentro de una línea de ataques mayores a otros blogueros y proyectos audiovisuales cubanos se está volviendo moda agredir a Havana Times.

Primero recibimos un disparo de Cubadebate y ahora por el periodista y ex agente de la Seguridad del Estado cubana Percy F. Alvarado Godoy publicado en el sitio Rebelion.

Ambos artículos enfocan sus acusaciones contra la bloguera Yoani Sanchez y el proyecto Estado de Sats, acusando a HT de promoverlos.

Para las personas que no nos conocen, HT es una publicación digital de discusión y análisis sobre la realidad cubana, construido a partir de los aportes plurales de sus columnistas y de las contribuciones, también diversas, de sus comentaristas.

Fiel a esa línea de inclusión plural y aunque el editor de Havana Times no tiene relaciones personales con el equipo de Estado de Sats, el sitio ha publicado una entrevista con su fundador y varios artículos que hace mención a sus encuentros. También una colaboradora nuestra entrevistó a Yoani Sanchez. Y en otra ocasión publicamos una segunda entrevista con la bloguera .

Seguimos el criterio de que solo dando espacio a todas las voces es posible tener una visión amplia de la compleja realidad –acorde a los paradigmas de un periodismo profesional; razón por la que HT se aleja de quienes (desde supuestos oficialismos u oposiciones) intentan secuestrar “la verdad”, monopolizándola en beneficio propio.

Por ello, seguiremos anunciando o cubriendo tanto las actividades de Estado de Sats como las de otros medios y proyectos autónomos y de otras organizaciones e instituciones gubernamentales y no-gubernamentales, según el deseo de los colaboradores de HT. Y dando cabida a los diversos comentarios críticos de estas notas, en la sección dedicada a tal fin después de cada artículo.

Volviendo sobre el artículo mencionado por Alvarado Godoy: “Llamado contra la censura en Cuba”, este fue la entrada del blog de un colaborador de HT, donde el autor expone su criterio sobre el tema. Al final incluye una carta pública y una lista de firmas de personas en rechazo a las prácticas de censura en Cuba.

Es preciso aclarar, simultáneamente, que HT no fue la instancia redactora del documento, ni distribuidor para firmas, aunque muchos de sus integrantes y colaboradores pueden simpatizar con la idea que se debe levantar la censura que cubre los medios en Cuba.

Otro punto “tóxico” de estos rumores espurios lo constituye el intento de ligar a HT a la oficina de Intereses de los EEUU en la Habana (SINA).

En ese particular, admito que en el año 2003, yo entré en la SINA por la puerta principal como ciudadano estadounidense, para renovar mi pasaporte, ya que el estado cubano –mi empleador entre 2002 y 2009- exige que sus técnicos extranjeros mantengan actualizados sus documentos.

Sobre otras relaciones con Estados Unidos, confieso que nací en Estados Unidos -por si esto fuese un delito- lo que no resultó obstáculo para trabajar 7 años y medio para el gobierno cubano, y ser delegado con voto al último congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), en Julio de 2008.

En cuanto a la relación con las autoridades cubanas, podemos señalar que Havana Times comenzó como proyecto avalado por el presidente de la UPEC, Tubal Páez, quien en la presentación oficial del sitio en la sede de la UPEC en diciembre 2008, ofreció públicamente su “apoyo” al proyecto.

Las raíces principales de HT provienen de mi presencia activa en los Festivales anuales de Prensa de la UPEC, y su Congreso, donde los periodistas discuten críticamente las problemáticas del gremio y la calidad de la información que se produce y difunde para la población nacional y extranjera.

Sobre el financiamiento del sitio, he reiterado en varios momentos que HT es auto-financiado por mi parte con el aporte personal y familiar. Mi esperanza fue, y es, que algún día HT pudiera ser un pequeño esfuerzo no-comercial con su sede en La Habana, como sucedió durante sus primeros nueve meses.

En síntesis: el sitio digital Havana Times es una publicación amplia, abierta a criterios diversos sobre la realidad cubana y a la discusión franca de propuestas para el presente y el futuro de la nación y el mundo.

Lo conformamos personas dotadas con criterios propios y diversos, que respetamos la opinión ajena y no buscamos imponer a otros una línea monolítica, algo difícil de entender para los que están acostumbrados a la polarización mediática en torno al tema Cuba.

Al final, vale la pena recordar aquella sabia frase del Quijote, cuando le dijo a su escudero: “Ladran, Sancho señal que cabalgamos…”

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Periodista izquierdista y feminista vasca apoya a Havana Times

04 miércoles Jul 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, Cubadebate, debate, democracia, Euskadi, feminismo, Havana Times, izquierda, June Fernández, Mari Kazetari, medios


Por June Fernández

Ya os lo he contado alguna vez: estaba empeñada en descubrir una Cuba fuera de la polarización, una Cuba formada por gente como yo, activistas que critiquen la falta de libertades y derechos del régimen cubano, desde el anticapitalismo, el antiimperialismo, el feminismo, etc. Cuando buscaba blogs, topaba con la consabida guerra entre anticastristas y oficialistas, y pensaba que igual no existía aquello que yo deseaba. Y entonces descubrí Havana Times, que fue una ventana a toda la gente maravillosa con la que he estado en Cuba y que es una fuente de información privilegiada para informarse no sólo de cuestiones políticas, sino para conocer nuevos artistas, saber que se ha derrumbado un edificio o qué ocurre con el cable de fibra óptica, asistir a debates interesantísimos entre blogueros sobre el pluripartidismo o el modelo económico, transportarte a través de sus fotografías a las calles de La Habana, enterarte del parte meteorológico… Buenos reportajes, buenos articulistas, y con perspectiva de género. Una gozada. Luego tuve el honor de conocer a algunos de sus colaboradores, como Isbel Díaz Torres y Dmitri Prieto, y conociéndoles no cabe ninguna duda sobre la independencia del proyecto.

Así la define su director, Circles Robinson (un parrafito que me pasó para el reportaje que hice para Diagonal): “Havana Times es una fuente independiente de noticias, comentarios y fotografía sobre la compleja realidad cubana, con historias variadas sobre temas diversos y desde diferentes regiones del país. El sitio en sí es un medio en la lucha por un pluralismo informativo y de criterios en un país donde tal pretexto ha sido visto con ojos de sospecha. Navegando en aguas muy polarizados, pretendemos como colectivo participar en la Cuba de hoy y mañana, y contribuir a elevar el conocimiento y el debate para encontrar soluciones incluyentes a las problemáticas del país”. Pero es mejor que leáis la larguísima entrevista que le hizo el compañero Dmitri Prieto, fundador del Observatorio Crítico y bloguero en Havana Times: Un reflejo de Cuba en el ciberespacio

Havana Times tiene todos los boletos de recibir palos por todos lados. Es un proyecto crítico, que no se casa ni con un sector ni con el otro, y que de hecho busca que se dé el encuentro entre personas con sensibilidades políticas diferentes. Entre sus articulistas hay todo tipo de posturas hacia el modelo cubano, excepto las dogmáticas. Así que a los oficialistas no gusta un periódico que habla de aquello que los medios cubanos no cuentan, y a los anticastristas no gusta un periódico en el que se defiende el proceso revolucionario y que no caricaturiza la situación en Cuba. Havana Times cuenta con la desventaja de que su director nació en Estados Unidos, como podía haber nacido en cualquier otro lado, porque de hecho ha vivido casi toda su vida en países latinoamericanos, actualmente en Nicaragua. Pero nació en Estados Unidos, y eso facilita más aún las recurrentes tesis conspiranoicas (entendibles, por otra parte, teniendo en cuenta que el Gobierno estadounidense sigue empeñado en influir en la sociedad civil cubana para forzar un cambio de régimen).

Lo último es que CubaDebate ha publicado un artículo en el que se acusa a Havana Times de estar “alentado” por Estados Unidos. Sin más, os dejo con el artículo que ha escrito Dmitri en respuesta: Recordatorio: la difamacion en Cuba es un delito.

Tomado de Mari Kazetari: Acusan a Havana Times, mi medio cubano de cabecera, de estar alentado por EEUU

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La razón no se sonroja ante la injuria

25 lunes Jun 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, autonomía, autoritarismo, blogs, burocracia, censura, consenso, contrarrevolución, Cubadebate, democracia, diálogo, estalinismo, imperialismo, lineamientos, medios, movimientos sociales, participación, Pedro Campos, revolución, socialismo, sociedad civil, SPD


Editorial de Cubadebate, difama, obstaculiza el debate en Cuba y se une a quienes pretenden eliminar la alternativa socialista. Lo que daña al socialismo no es internet, sino su ausencia.

Por Pedro Campos

Un editorial del sitio oficial Cubadebate vincula al Festival Click, con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y a los planes anticubanos del imperialismo estadounidense.

Igualmente, trata de involucrar la publicación Havana Times con ese Festival y tales supuestos planes imperialistas. Difama: No por gusto sitios alentados desde Estados Unidos, como Havana Times, se han adherido con entusiasmo a la convocatoria. Mentida doble: ni Havana Times está alentado por EE.UU., ni se ha unido con entusiasmo a la convocatoria.

La razón no se sonroja ante la injuria.

La verdad es que Havana Times es un sitio con posiciones predominantes de la diversa izquierda cubana, anticapitalista, alentado y animado, no por EE.UU., sino por un grupo de jóvenes cubanos insumisos, modernos cimarrones, cansados ya del modelo de corte neo-estalinista impuesto al pueblo de Cuba en nombre del socialismo y el antiimperialismo, que desean de verdad cambiar todo lo que debe ser cambiado. Lo otro, es que uno de sus articulistas comentó tal evento; pero de ahí a generalizar que el sitio se haya adherido con entusiasmo a la convocatoria, va gran distancia: burda manipulación.

El uso del método de acusar sin probar, no por manido, falto de transparencia y auto-descalificado, deja de ser irresponsable. Sobre todo cuando la sociedad cubana precisa de acciones y posiciones, que en lugar de agudizar los conflictos y generar violencias, estimulen el encuentro y el diálogo, la unidad de la nación de la que habla el Presidente Raúl Castro.

Un sitio como Cubadebate, se supone, debería contribuir a ese propósito con el debate sano entre las diferentes posiciones, para sacar entre todos al país de la situación actual y alcanzar pacíficamente la Cuba con todos y para el bien de todos que, en mi opinión, solo puede ser socialista, participativa, democrática y desde luego, inclusiva, horizontal e intercomunicada.

Los redactores del editorial deberían saber que, con todas sus deficiencias, en Cuba hay leyes y que la difamación, susceptible de ser llevada a juicio, es sancionable. El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento. La impunidad permite; pero no legitima el abuso.

Quien hace periodismo tiene un compromiso con la ética de la profesión, la objetividad y el leguaje responsable. El sitio puede perder credibilidad con este tipo de editoriales.

¿Pretende el editorial que en Cuba solo existen sus posiciones y las ultraderechistas? Y fíjese lector que me refiero al editorial y no al sitio.

Al parecer, la parte del oficialismo, opuesta al diálogo, acostumbrada a imponer sus posiciones y a acusar de servir al imperialismo a cualquiera que no comparta sus visiones o se proponga algo que ella considere vaya contra sus intereses -los cuales confunde con los de la Revolución-, pretende colgar el cartelito de pro-yanqui a Havana Times y a la izquierda crítico-propositiva que ahí escribe, cuyas ideas desprecia. A falta de argumentos, diatribas.

Sepan, que están demostrando manipulación berio-goebbeliana de la información, subjetividad, ilegitimidad, maniqueísmo e inmovilismo que, en nada ayudan a una discusión sana; a menos que se pretenda ¿un debate? entre ideas iguales (sic). El verdadero se abre a las diferencias, en lugar de tratar de descalificarlas, aislarlas o ignorarlas.

Ese editorial de Cubadebate se une -y digo se une, no que sea parte- al plan contrarrevolucionario, de tratar de anular la alternativa socialista representada por las diversas posiciones de izquierda, autogestionarias y democráticas que caracterizan las páginas de Havana Times las cuales no antagonizan la revolución cubana, el proceso de socialización y democratización de la economía y la política del país, sino que tratan de hacerla avanzar.

La realidad, amigos de Cubadebate, es más rica, y de nada sirve tratar de ocultarla. Ni toda la izquierda cubana piensa igual que ustedes, ni toda la oposición trabaja para el imperialismo.

Y les sugiero asesorarse y tratar con cuidado los temas de Inteligencia y Contrainteligencia; pueden meter la pata: pues las falsas acusaciones son métodos espurios y muchos agentes de la CIA, han resultado agentes o tontos útiles de la seguridad cubana y viceversa.

Simple: si Yoanis y otros de la oposición trabajan para la CIA, como sugiere este editorial, pregúntense porqué la Seguridad del Estado no los ha detenido y no están sancionados. Las acusaciones pueden ser falsas propaganda sucia-, y lo son mientras no se prueben, o al poder le conviene que existan fetiches contrarrevolucionarios que permite o alienta, sea para aislarlos o convertirlos en imanes.

Por mi parte, mientras la afamada bloguera viva libremente en Cuba, la considero una ciudadana más con todos sus derechos, aunque no coincida con su capitalismo suigéneris, como no comparto ningún otro capitalismo. Hay anticapitalistas selectivos: el del imperialismo es malo, el mío es bueno.

Quiénes hacen más por el capitalismo en Cuba, ¿la CIA, la oposición, o quienes alientan sí- entusiasmados la explotación asalariada de los trabajadores, en nombre del socialismo? Para responder, estudiar primero la relación que hay entre capitalismo y trabajo asalariado. El Manifiesto. El Capital. Salario, precio y ganancia. La Guerra Civil en Francia y varios otros.

Y finalmente, algo no menos importante: pretender un signo de igualdad entre los objetivos imperialistas y promover las tecnologías informáticas en Cuba, solo puede servir a los enemigos de la socialización de la información, a los que aspiran a eternizar la falta de acceso a internet del pueblo cubano, a que se siga violando su derecho a la libre información, a los que usan el imperialismo para justificar políticas antidemocráticas. Basta de embuste.

Lo que daña y obstaculiza al socialismo en Cuba no es Internet, sino su ausencia. La tecnología, no tiene apellidos. Ni es capitalista, ni es socialista. En todo caso es obra de trabajadores intelectuales y manuales y sirve a quien la usa mejor para sus intereses.

Si se hundiera la revolución cubana no sería por Internet, ni por la acción del imperialismo. Ya lo dijo Fidel: sería por la incapacidad de los propios revolucionarios para combatir la corrupción y el burocratismo, para defendernos de nuestros propios errores. Internet sería un arma estratégica, sin par, en esa lucha. Que el pueblo no tenga acceso a ella, favorece a los corruptos y burócratas.

Por cierto: de ese combate pedido por Fidel hay mucho en Havana Times, y poco en Cubadebate.

Pido a Cubadebate, y a los demás sitios que publicaron el editorial, que divulguen esta nota.

Socialismo por la vida.

La Habana, 23 de junio de 2012

perucho1949

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Recordatorio: la difamacion en Cuba es un delito

20 miércoles Jun 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia

≈ 27 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, Cubadebate, debate, democracia, Havana Times, medios


Por Dmitri Prieto Samsónov

Circles Robinson con su nieto

A quien escribió en CubaDebate la siguiente frase: “No por gusto sitios alentados desde Estados Unidos, como Havana Times, se han adherido con entusiasmo a la convocatoria”, y a quienes reprodujeron el material http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2012-06-20/la-inocencia-imposible-del-festival-clic/ en Juventud Rebelde, les deseamos que tomen conocimiento de los siguientes puntos.

1. Havana Times no participa de la convocatoria del Festival Clic, ni es parte del grupo organizador del evento, ni asistirá al mismo en carácter de proyecto digital; integrantes individuales del colectivo Havana Times tienen, en cambio, el derecho de expresar sus opiniones en este medio digital, opiniones que no tienen porqué coincidir con las del resto de sus partícipes ni constituir necesariamente una postura común; igualmente, tienen el derecho -como cualquier persona-, de asistir a los eventos que deseen, con entusiasmo o sin él.

2. Havana Times no es un sitio alentado por el establishment de EEUU ni recibe dotaciones financieras de ninguna de las agencias del gobierno de EEUU; en cambio, publica sistemáticamente textos críticos a las actitudes de ese gobierno y ese establishment, como por ejemplo sobre los 5 cubanos presos en sus cárceles, o sobre intentos de la SINA de penetrar proyectos sociales cubanos, o sobre los crímenes de las grandes compañías capitalistas; publica también materiales sobre corrientes anticapitalistas, feministas, ecologistas y relativas a los movimientos de indignación que el anónimo autor o autora tan favorablemente menciona.

3. Havana Times, si es “alentado” por alguien “desde EEUU”, lo es por los movimientos contestatarios y críticos de ese país, incluido Occupy Wall Street, así como por personas solidarias con el pueblo de Cuba –solidarias no de manera dogmática, sino crítica, que es el modo más auténtico y honesto de serlo-; las derechas –la norteamericana y la de la diáspora cubana- han atacado sistemáticamente a Havana Times, porque por lo general (con mínimas y honrosas excepciones) son hostiles a cualquier diálogo y entendimiento en torno a Cuba.

4. Havana Times nació como proyecto dentro de la UPEC, la presentación pública de este medio digital ocurrió en su Sede habanera, tal y como se publicó en la prensa oficial cubana, y Circles Robinson, su editor principal, fue incluso delegado al último Congreso de esa organización cubana. Ver: Un reflejo de Cuba en el ciberespacio.

5. Havana Times, al igual que tantos otros proyectos propositivos, investigativos, informativos, críticos, solidarios, recibe su aliento desde Cuba, donde está la inmensa mayoría de quienes integran este proyecto, de quienes a través de él se expresan, compartiendo noticias, criterios y opiniones, que no obedecen a monopolismo ideológico alguno pero siempre buscan el respeto y la comprensión de quienes los leen y comentan, aún en los casos que mantener una postura firme implique riesgos, malentendidos y dolor.

6. Circles Robinson, editor principal de Havana Times, tiene actualmente residencia no en EEUU, sino en Nicaragua, donde convive con su familia y donde también vivió y colaboró con la Revolución Sandinista en los ´80 del pasado siglo, mientras el gobierno de EEUU libraba su guerra sucia.

7. La difamación es un delito, como consta en el vigente Código Penal de la República de Cuba.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

BlogazoxCuba recopilación de opiniones

03 jueves May 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Investigación

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Arnoldo Fernández Verdecia, autoritarismo, Bárbara Vasallo, Bloggers Cuba, blogs, censura, contrarrevolución, Cubadebate, debate, democracia, diálogo, Eduardo Díaz de Vivar, El Microwave, Elaine Díaz, Encuentro de Blogueros Cubanos en Revolución, Global Voices, Harold Cárdenas, internet, IPS en Cuba, izquierda, Jorge Ángel Hernández, Jorge Jerez Belisario, Juventud Rebelde, La Chiringa de Cuba, La Polilla cubana, Luis Rondon Paz, manipulación, Observatorio Crítico de Cuba, participación, revolución, Roberto G. Peralo, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad civil, Yasmín S. Portales Machado, Yirmara Torres Hernández, Yohandry, Yurisander


El debate a propósito de BlogazoxCuba no se detiene, qué o quiénes faltaron sigue siendo uno de los tópicos recurrentes. Pronto saltamos de la valoración a la ofensa, con términos muy peligrosos en nuestro contexto. Acá presento una lista de los elementos que he leído. Sumen otros links en la medida que sepan de ellos:

Pongamos las cosas en contexto:

«Declaración del Encuentro de Blogueros Cubanos en Revolución» http://blogazoxcuba.wordpress.com/2012/04/28/declaracin-final-del-encuentro-de-blogueros-cubanos-en-revolucin/ (lo que queda después del ruido y las nueces)

«El espacio público es patrimonio de toda la nación. Posición de la Red Protagónica Observatorio Crítico de Cuba» https://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/2012/04/04/el-espacio-publico-es-patrimonio-de-toda-la-nacion/ (o por qué estamos enfadados)

Opiniones críticas de bloggers que no asistieron:

Yasmín S. Portales Machado: http://yasminsilvia.blogspot.com/2012/04/estoy-suspensa.html o https://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/2012/04/29/estoy-suspensa/

Rogelio M. Díaz Moreno: http://bubusopia.blogspot.com/2012/04/falencias-de-un-encuentro.html o https://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/2012/04/29/falencias-de-un-encuentro/

Elaine Díaz: http://espaciodeelaine.wordpress.com/2012/04/29/por-quien-doblan-las-campanas/

Luis Rondon Paz: http://lrpcuba.blogspot.com/2012/05/en-blogazoxcuba-no-hay-termino-medio.html

Lo que dicen los anfitriones:

Harold Cárdenas: http://lajovencuba.wordpress.com/2012/04/30/epilogo-a-un-blogazo-y-sus-detractores/

Roberto G. Peralo: http://lajovencuba.wordpress.com/2012/05/01/mis-memorias-sobre-el-encuentro-de-blogueros-fotos/

Opiniones de bloggers que fueron al evento:

La Polilla cubana: http://lapolillacubana.blogcip.cu/2012/04/30/blogazoxcuba-a-favor-en-contra/

El Rafa: http://elmicrowave.wordpress.com/2012/04/30/espejismos-y-verdades-de-un-encuentro/, que reprodujo http://lachiringa.wordpress.com/2012/04/30/polmica-en-espejismos-y-verdades-de-un-encuentro/

Bárbara Vasallo: http://barbarisimacuba.blogspot.com/2012/04/era-de-mayo-perosigo-con-los-blogueros.html

Yurisander: http://yurisander.wordpress.com/2012/04/30/mis-impresiones-del-blogazoxcuba/

Arnoldo Fernández Verdecia: http://caracoldeagua-arnoldo.blogspot.com/2012/04/cimarronaje-y-belicismo-en-el.html

Jorge Jerez Belisario: http://jorgitoxcuba.wordpress.com/2012/04/28/un-ultimo-parrafo-del-blogazo-x-cuba/

Yirmara Torres Hernández: http://pedazodecuba.blogspot.com/2012/05/para-la-joven-cuba-felicitaciones-y-mi.html

Prensa:

Juventud Rebelde: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2012-04-26/inicia-i-encuentro-nacional-de-blogueros-cubanos/

Cubadebate: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/04/27/arranca-encuentro-de-blogueros-cubanos/

Juventud Rebelde: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2012-04-28/el-desafio-de-ser-cuba-desde-cuba/

Cubadebate: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/04/28/declaracion-del-encuentro-de-blogueros-cubanos-en-revolucion-fotos/

IPS en Cuba: http://www.ipscuba.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=4074:pol%C3%A9mica-en-la-red-tras-encuentro-nacional-de-blogueros&Itemid=5

Global Voices: http://es.globalvoicesonline.org/2012/05/02/cuba-encuentro-de-bloggers-en-matanzas/

Intercambios personales poco amables:

Yohandry ataca a Bloggers Cuba: http://elblogdelapolillacubana.wordpress.com/2012/05/01/blogueros-indignados-y-blogueros-indignos/

Rogelio M. Díaz Moreno responde a Yohandry: http://bubusopia.blogspot.com/2012/05/seguidilla-de-una-post-lemica.html o https://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/2012/05/01/seguidilla-de-una-post-lemica/

Eduardo Díaz de Vivar ataca a Elaine Díaz: http://edumatanzas.blogspot.com/2012/04/carta-abierta-elaine-diaz.html. Elaine Díaz decidió no meterse a polemizar con este autor y lo tramitó discretamente, por correo electrónico, lástima.

Jorge Ángel Hernández ataca a Yasmín S. Portales Machado: http://ogunguerrero.wordpress.com/2012/04/30/de-lo-que-piensa-ysp-en-la-bodega/

Yasmín S. Portales Machado refuta y pregunta: http://yasminsilvia.blogspot.com/2012/05/lo-que-pasa-es-que-desde-aqui.html / https://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/2012/05/01/lo-que-pasa-es-que-desde-aqui-preguntamos-primero/

Jorge Ángel Hernández replica, pero no responde: http://ogunguerrero.wordpress.com/2012/05/02/tomo-y-olvido-mientras-espero-el-vuelto/

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Cambio, actualización, transformación… Hacia dónde va Cuba?

28 miércoles Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

actualización, cambio, crítica, Cubadebate, cuentapropismo, debate, izquierda, lineamientos, Marino Murillo, partido, PCC, popular, Raúl Castro, socialismo


Por Ovidio D´Angelo Hernández

De izquierda a derecha: Mario Castillo, Hibert García, Ramón Guerra, y Ovidio D'Angelo

De izquierda a derecha: Mario Castillo, Hibert García, Ramón Guerra, y Ovidio D'Angelo

El Estado cubano, luego de una amplia consulta popular y la decisión de la dirección partidista sobre las líneas a seguir en la “Actualización del Modelo Económico” optó, en la Conferencia nacional del Partido, por ajustar ciertos mecanismos organizativos en el ámbito del funcionamiento político.

Hay, quizás en el fondo, la idea de que un Cambio no sería conveniente…al menos un cambio abierto hacia una “transición capitalista”. La palabra “Cambio” ha sido proclamada por sectores de derecha y de la disidencia más pro-capitalista y pro-imperialista, de manera que es un término machacado y con una carga semántica que lo hace impracticable.

“Actualización”, por otra parte, suena más acomodada a los propósitos declarados, a la idea de “perfeccionamiento” de lo que ya existe y es, esencialmente, similar o afín. Por cierto, es la traducción del italiano del término “agiornamento”, empleado por la Iglesia Católica en un período de ajuste sin cambiar su esencia.

No obstante, la “actualización”, tal como ha sido esbozada en los Lineamientos, ha quedado expuesta de manera muy indefinida en varios temas cruciales, como para pronosticar claramente el curso futuro del proceso. Varios nos hemos referido en otras ocasiones a algunas de esas “imprecisiones”.

Al no disponer de una conceptualización programática novedosa y adecuada a las demandas sociales, filosóficas y políticas del momento, la Actualización ha quedado a merced de la “implementación” de los lineamientos; es decir, sujeta a la pragmática de los grupos decisores y a lo que ellos entienden que son los intereses nacionales que se deben preservar; o sea, a lo que estiman que “cambie lo que deba ser cambiado” (Fidel Castro).

El propio Marino Murillo afirmó en la Conferencia del PCC –a propósito del tema de una mayor descentralización y autonomía de las empresas- que, después del “reordenamiento laboral” en marcha (que implica la racionalización de cientos de miles de trabajadores a favor de un “cuentapropismo” expansivo) (1), ahora se entraba en otra fase mucho más difícil que era la de la “implementación” de cuál sería el papel de las direcciones de las empresas y de los colectivos obreros en esa descentralización (pronunciamiento, por demás, positivo, ya que en los Lineamientos por ninguna parte aparecen referencias al papel de estos colectivos; pero, a su vez, hecho insólito porque no se puede “implementar” lo que no ha sido concebido ni argumentado sólidamente ni concertado con las bases partidistas ni la población). Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Palabras son siempre palabras? A propósito de Iroel Sánchez, Yoani Sánchez y el ideal libertario.

01 miércoles Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

anarquismo, anticapitalismo, autogestión, capitalismo, Cubadebate, debate, Iroel Sánchez, izquierda, libertario, medios, política, Pupila insomne, revolución, socialismo, Yoani Sánchez


Por Julio Tang Zambrana

No tengo ningún problema con afirmar que visito el blog virtual de Cubadebate para buscar información que me permita entender los caminos que transita mi país en estos días. También visito otros que nada tienen que ver con aquel en cuanto a metodología, herramientas y finalidades en el tratamiento de la información, cosa que seguramente hace todo aquel que desea hacerse de una idea más o menos clara de las caras virtuales –lo real hay que presenciarlo personalmente- de sus intereses. Debido a estas dos de mis habituales rutinas me extrañé sobremanera cuando en una mañana reciente, acabado de levantarme de la cama, choco con la introducción a un artículo en el ya citado blog que ayudó al café y acabó de desperezarme. Cito completamente esa introducción, aparecida en la página inicial del blog, las negritas son nuestras:

Extraordinario desmontaje de las mentiras de la bloguera favorita de EEUU, realizado por el brasileño Altamiro Borges, presidente el Centro de Estudios de Medios Alternativos Barão de Itararé. Mimada por la prensa y por los políticos, la bloguera cubana Yoani Sánchez parece ser el arquetipo del periodista independiente con un pensamiento libertario y fuerte liderazgo, experta en casi todo y de una honestidad a toda prueba. Pero un repaso a su historial, particularmente el que silencian las transnacionales mediáticas, dice otra cosa.[1]

Desconozco quién produce las introducciones a los trabajos que se publican en el blog virtual de Cubadebate, pero lógicamente las mismas deben proceder de dos fuentes: el propio sitio o el autor de las publicaciones. Según mi escasa experiencia internética, frecuentemente esas introducciones resultan pequeños extractos del cuerpo del trabajo a publicar; otras veces, como la que citamos, son especiales síntesis de los mismos, y esta es una característica del sitio del que extrajimos la presentación. Pudiera darle lo mismo a cualquiera que sea x autor o la redacción del sitio los que generen esas introducciones mas, cuando los responsables de la segunda se toman el tiempo de crearlas, siendo más fácil reproducirlas, pues es porque creen que lo vale. Y aquí es evidente que las esencias de las publicaciones dejan de llevar el cartelito de “propias de la opinión del autor y que no representan necesariamente las del sitio en que aparecen” –cuestión a nuestro ver un poco paradójica pues sino por qué aparecen en el sitio en primer lugar.

Entonces, al grano: Cubadebate genera esa introducción para presentar un trabajo aparecido en el sitio La Pupila Insomne, blog del periodista cubano Iroel Sánchez, con el título ¿Quién es Yoani Sánchez?[2], en el cual se enlistan variadas reflexiones sobre el accionar y personalidades de dicha bloguera cubana. Desde este mismo momento apuntamos que no vamos a adentrarnos en este pugilato ya rutinario desde hace algún tiempo, hacia ninguna de las dos esquinas. Lo único que nos interesa es el por qué de la aparición de la palabra libertario(a) tanto en la introducción de Cubadebate como en el trabajo de La Pupila Insomne. Este último sitio cita varias fuente para calzar sus tesis, haciendo especial énfasis en tres de ellas: un artículo del periodista brasileño Altamiro Borges[3], una entrevista concedida por Yoani al periodista francés Salim Lamrani[4] y una gacetilla del crítico literario español Ignacio Echeverria[5].  En ninguna de esas tres fuentes aparece la palabra subrayada… sólo advertimos su presencia en la introducción de Cubadebate y en el dossier de La Pupila Insomne, evidentemente en ambos casos introducida por las redacciones de ambos sitios. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: