• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Criterios

El sentido de la esfera pública en Cuba

16 lunes Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Criterios, debate, esfera pública, Granma, intelectual, Jorge Luis Acanda González, medios, PCC, prensa, socialismo, UJC


Por Jorge Luis Acanda González

De izquierda a derecha: Arturo Arango, Jorge Luis Acanda y Rafael Hernández. Foto: Isbel Díaz Torres

De izquierda a derecha: Arturo Arango, Jorge Luis Acanda y Rafael Hernández. Foto: Isbel Díaz Torres

Ya se ha vuelto un lugar común, cuando un miembro de un panel hace su intervención, iniciarla agradeciendo al convocante del mismo la invitación a participar. Yo no voy  a faltar a esa costumbre, no sólo porque la considero sana y expresión de un elemental deber de cortesía, sino porque, además, considero que tengo todavía dos razones más para agradecerle: la primera, por la elección del tema, que es asaz pertinente en el actual momento histórico que vivimos en el mundo en general y en Cuba en específico. La segunda, y no por eso menos importante, por haber colocado en el tema de este debate, la palabra “sentido”. El sentido de la esfera pública cubana es el tema colocado por Desiderio para convocarnos. Es evidente que al llamarnos para reflexionar sobre lo público lo que se espera que hagamos sea una valoración. Y valorar significa confrontar. Confrontar la realidad, lo que es, con un modelo ideal de lo que debe ser para, a partir de esa confrontación o comparación, establecer lo que falta o lo que sobra, lo que está mal o lo que está bien. Y justamente el concepto de “sentido de la esfera pública” será el que, en mi opinión, permitirá encauzar esta discusión en un sentido adecuado, si le agregamos el complemento de “en Cuba”. Lo primero será establecer cuál ha de ser el sentido que, en mi opinión, ha de tener la esfera pública en mi país, para a partir de ahí, argumentar la valoración que se haga de la misma. Y mi país es, para mi alegría, uno que lleva medio siglo proclamando su intención de ser un país socialista. Por lo tanto, las valoraciones que voy a presentar aquí tienen sobre la esfera de lo público en Cuba tienen como punto de partida y fundamento el proyecto socialista.

¿Qué vamos a entender por socialismo? Parece una pregunta fácil de responder en este país, después de casi cinco décadas empeñados en esa tarea. Pero aunque nos pueda parecer descorazonador, no es así. Es evidente que la interpretación de lo que pueda ser el socialismo depende en buena medida de la interpretación que se tenga sobre el capitalismo. El socialismo no se define tan sólo por oposición al capitalismo, pero está claro que se ve a sí mismo como una superación de aquel. ¿Superación en cuál sentido? Sobre ambos temas – el capitalismo y el socialismo – han existido dos interpretaciones esencialmente diferentes. Una concepción, que lamentablemente es la que más se extendió y fue la predominante en aquello que se llamó “campo socialista” y “movimiento comunista internacional”, entendió al capitalismo y al socialismo en términos chatamente economicistas. Se asumió acríticamente el concepto mismo de producción sólo como producción de cosas materiales, algo característico de la ideología burguesa. La inconformidad con respecto al capitalismo se limitaba a ser, esencialmente, una cuestión de distribución. Se le rechazaba por implicar una distribución desigual e injusta de la riqueza producida. Así, el socialismo significaría una reestructuración en la esfera de la propiedad jurídica de los medios de producción y en la esfera de la distribución. La “expropiación de los expropiadores” conduciría a la estatalización de los medios de producción. Se destruiría el viejo Estado burgués para construir un nuevo Estado proletario que jugaría el papel de único sujeto de esa reestructuración social. La magnitud de la tarea y los lastres objetivos que milenios de explotación había creado en las clases más desfavorecidas, hacían necesaria la concentración del poder en manos de una vanguardia, o grupo político profesional para lograr, de modo forzado y acelerado, transformaciones estructurales profundas que permitieran eliminar las desigualdades en la distribución y, además, para aumentar la producción con el fin de lograr cuotas mayores de distribución. Si la clave residía en producir más y distribuir mejor, era razonable entender el socialismo como la conjunción de los mecanismos de producción de la riqueza material heredados del capitalismo con mecanismos de distribución nuevos en tanto más justos. Está claro que, desde esa concepción, no podía haber ninguna receptividad no ya para concebir, sino ni siquiera para discutir la importancia de cosas tales como la sociedad civil o la esfera pública para la construcción del socialismo. Tan anti-natural simbiosis de un sistema de producción basado en la lógica de la acumulación de valor con un sistema de distribución basado en principios de justicia y humanismo sólo podía conducir, como condujo, al retorno al capitalismo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

“Esfera oculta” contra esfera pública en cuba

02 viernes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Evento, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antonio Rodiles, Arturo Arango, censura, crítica, Criterios, debate, Desideri Navarro, disidencia, esfera oculta, esfera pública, Isbel Díaz Torres, Leonardo Padura, Mario Castillo, Mario Castillo Santana, obstrucciones, Orlando Luis Pardo, Rafael Hernández, Roberto Veiga, Seguridad del Estado, Temas, Yasmín S. Portales


Por Isbel Díaz Torres

En Cuba la “esfera oculta” determina irremisiblemente a la esfera pública. Ello ha quedado corroborado con el reciente boicot que los agentes de la Seguridad del Estado cubana han realizado al espacio del Centro Teórico-Cultural Criterios.

La importante revista que dirige Desiderio Navarro cumple sus cuarenta años, y lo celebró con un sazonado encuentro en su sede, radicada en el edificio del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), en 23 y 12 del Vedado capitalino.

Venciendo escollos burocráticos para entrar al país los ejemplares de la revista, el prestigioso traductor y ensayista invitó a renombrados intelectuales del patio a la presentación de la misma, y protagonizar un debate público acerca del sentido de la esfera pública en Cuba, para lo cual también invitó a todos los interesados en la temática.

Pero la invitación no era tan abierta como quizás pensó y diseñó Desiderio. A la entrada del imponente edificio del ICAIC, un nutrido grupo de policías políticos, vestidos de civil, determinaban in vivo quiénes eran dignos o no de conformar la “esfera pública de Criterios”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Notas sobre el disenso

01 jueves Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arturo Arango, cambios, Chantal Mouffe, crítica, Criterios, debate, derecha, esfera pública, intelectual, izquierda, poder, política, socialismo


Por Arturo Arango

Foto: Jorge Luis Baños Hernández, IPS

Todos los días, desde hace más de una década, mi amanecer transcurre ante la pantalla de la computadora. Primero que el café o el desayuno, están las informaciones. Es un hábito que puede ser nocivo, perturbador. Unas palabras, algunas líneas, logran con frecuencia cambiar el humor del día, y casi siempre para mal. Sin embargo, mi cabeza necesita esa ubicación, reconocer zonas del contexto en el que actuará durante algunas horas. Sé que me estoy aproximando a un contexto con altas dosis de virtualidad, de manipulación: en verdad, lo que puedo conocer no son más que opiniones en torno a esta realidad en que vivo. Como soy un hombre formado en el intercambio con ficciones, también espero un giro en el curso de ciertos acontecimientos, una sorpresa que genere una dosis de adrenalina mayor para mi despertar.

La rutina misma, su desgaste, me han permitido conocerme mejor, indagar en ese sujeto que espera algún milagro ante la pantalla iluminada. El sentimiento de decepción se ha vuelto tan sistemático como mis acciones. Dado que recibo mensajes de amigos que viven en Cuba o en otras partes del mundo, y que nuestro generoso servidor Cubarte nos permite acceder a la Intranet y también a diarios como El País o La Jornada, esa decepción tiene dos caras. En torno a una, que llamaré exterior, tengo más curiosidad que ilusiones; en torno a la otra albergo sentimientos más conflictivos, en los que se confunden la decepción y la esperanza.

En relación con Cuba, lo que mi inconciente espera continúa irrealizado: mi ansiedad, me doy cuenta, tiene que ver más con el medio que con el mensaje; con la forma del discurso que con el relato con que da comienzo el día. Lo digo muy directamente: espero cambios que se realicen, ante todo, en la forma como los órganos de poder político (Partido, Estado, gobierno) intervienen en la esfera pública.

Trato de decirlo de otra manera, de invertir el punto de vista: los cambios que necesitamos, los que ya están en marcha, me parecen insuficientes y, sobre todo, contradictorios, a veces hasta reaccionarios (en el sentido en que comprendo esa palabra) si no se democratizan los modos de participación en la esfera pública: los modos en que, en un proyecto de sociedad que espero sea de una vez por todas democrático, esa esfera sea pública en un sentido horizontal, en la que “han de estar repartidas por igual no sólo las posibilidades de escuchar y de formarse un juicio privadamente, sino también las posibilidades de expresarse” y de “ser escuchado” (Peters). Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un panel por el 40 aniversario del Centro Teórico Cultural Criterios insistió en la necesidad de fomentar los espacios de participación y diálogo

01 jueves Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arturo Arango, consenso, crítica, Criterios, debate, democracia, Desiderio Navarro, esfera pública, intelectual, internet, Jorge Luis Acanda, Leonardo Padura, Mario Castillo, Rafael Hernández, Roberto Veiga, secretismo, Yasmín S. Portales


De izquierda a derecha: Yasmín S. Portales, Roberto Veiga, Arturo Arango, Jorge Luis Acanda, Rafael Hernández, Leonardo Padura, Mario Castillo. Foto Jorge Luis Baños Hernández, IPS

De izquierda a derecha: Yasmín S. Portales, Roberto Veiga, Arturo Arango, Jorge Luis Acanda, Rafael Hernández, Leonardo Padura, Mario Castillo. Foto Jorge Luis Baños Hernández, IPS

La Habana, 29 feb.- Como parte de un acercamiento a la problemática de la esfera pública en Cuba, el Centro Teórico Cultural Criterios convocó a un panel de activistas, intelectuales y académicos para debatir sobre este asunto de interés político y ciudadano, que por momentos ha constituido un tabú y aún resulta sensible para la sociedad cubana contemporánea.

Hoy se habla en el país de una “ampliación de la deliberación pública” dentro del proceso de cambios económicos y sociales que encauza el actual gobierno, dijo Desiderio Navarro, coordinador de esta institución, que celebró con la cita su 40 aniversario. Por esa razón, el tema amerita una “necesaria reflexión y divulgación” entre los diferentes sectores poblacionales.

La mesa estuvo integrada por la bloguera y activista Yasmín S. Portales, el académico Jorge Luis Acanda, el escritor Arturo Arango, el antropólogo Mario Castillo, el politólogo Rafael Hernández, el editor Roberto Veiga y el narrador Leonardo Padura, quienes analizaron “El sentido de la esfera pública en Cuba”.

Para Acanda, resulta imprescindible tener en cuenta cuál es la percepción de la población cubana sobre “lo público”. Indicó que se suele confundir este concepto con “lo estatal”. Así, llamó a revisar los mecanismos legales que permiten la participación en este ámbito, “para que las libertades formales se conviertan en libertades reales”.

En tanto, Portales se refirió a la “esfera pública de debate en espacios digitales”, la cual “está sesgada por el limitado acceso a Internet” en el país y excesivamente politizada. Esta coyuntura provoca que la “minoría que accede a Internet y bloguea se convierte en representante de toda la sociedad”, algo que no se corresponde con el sentido de las bitácoras personales. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

«Lo que tiene adentro esa revista»: Bernhard Peters, EL SENTIDO DE LA ESFERA PÚBLICA

08 miércoles Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bernhard Peters, crítica, Criterios, debate, Desiderio Navarro, esfera pública, Hartmut Wessler, Jürgen Habermas, Lutz Wingert, opinión, periodismo, política


Por Desiderio Navarro

En el número 37 de la revista Criterios, cuyos ejemplares, ya disponibles, podrán ser adquiridos, el martes 28 de febrero, al final del Encuentro de Criterios sobre «El sentido de la esfera pública en Cuba», se ofrece, por vez primera en español, el estudio El sentido de la esfera pública, de Bernhard Peters.

50 páginas del destacado pensador alemán,prematuramente fallecido, dedicadas al debatido concepto y fenómeno de la esfera pública, la estructura y funciones de la misma, sus concepciones normativas, sus supuestos y limitaciones, los aspectos teóricos y empíricos de su investigación.

Un texto fundamental en la más reciente bibliografía mundial sobre la esfera pública, acicate para reflexiones propias, de imprescindible lectura crítica para politólogos, sociólogos, historiadores, estudiosos de la comunicación y los medios masivos, investigadores del arte y la cultura, así como para todo intelectual comprometido en el sentido histórico original de ambas palabras.

«Los estudios de Peters sobre la esfera pública le debían mucho a la bien conocida y bien recibida obra de Jürgen Habermas.»

«Su adhesión a la posibilidad de una esfera pública legitimante, discursiva, se alimentaba de otra fuente, una fuente que vinculaba a Peters con la tradición del marxismo occidental.»

«Pero no se debería desatender el hecho de que en este caso la influencia no iba exclusivamente de Habermas a Peters. Había por entonces un intercambio mutuo entre ambos, en el que los pensamientos se convertían en texto argumentado.»

Hartmut Wessler y Lutz Wingert,
«El estudio de la esfera pública. El interés y la contribución de Bernhard Peters»,
Bernhard Peters, El sentido de la esfera pública (2007)

 ————————————————————-

BERNHARD PETERS (n. 1949, Bensberg, Alemania; m. 2005, Amsterdam). Politólogo. Desde 1993 enseñó Teoría Política e Historia de las Ideas en la Universidad de Bremen. Con Dieter Senghaas y Michael Zürn, fundó allí el Instituto de Estudios Interculturales e Internacionales. Publicó los libros Racionalidad, derecho y sociedad (1991), La integración de las sociedades modernas (1993), Sobre la deliberación pública y la cultura pública: reflexiones sobre la esfera pública (1997), Cuestiones de identidad (1998) y Entendiendo el multiculturalismo (1999). Tras su temprana muerte, apareció El sentido de la esfera pública (2007), recopilación de sus estudios prologada por Jürgen Habermas, y cuya versión inglesa se publicó en el Reino Unido en 2008, bajo el título Deliberación pública y cultura pública. Los escritos de Bernhard Peters 1993-2005. Criterios agradece a la prestigiosa editorial alemana Suhrkamp el privilegio de autorizarnos gratuitamente a publicar por vez primera en español este valioso texto.

 

El sentido de la esfera pública
Bernhard Peters

1. Acerca de la semántica de «esfera pública»

«Esfera pública» y conceptos emparentados y antónimos como opinión pública, el público, público y privado, público y no público o secreto, espacio público y esfera privada, son importantes elementos de la semántica de las sociedades occidentales modernas. Son conceptos conductores que están insertos en concepciones del orden social y político, los cuales en parte están sistematizados teóricamente, y en parte son formulados implícitamente en documentos constitucionales, leyes, resoluciones judiciales y declaraciones políticas influyentes. El periodismo de opinión y la comunicación cotidiana hacen suyos esos conceptos y esas ideas del orden y les dan interpretaciones frecuentemente polisémicas y discutibles. Tenemos que tratar, pues, con un campo semántico móvil con muchos significados que en parte se traslapan, en parte están en conflicto y en parte son ambiguos. Sin embargo, se pueden identificar algunas estructuras conceptuales generales que representan un marco común para las concepciones en competencia. Estas estructuras se han formado desde el siglo XVIII en la cultura política de las sociedades occidentales y en lo esencial han permanecido estables hasta hoy. (cont.)

MARTES 28 DE FEBRERO
Encuentro de Criterios: 3.00 p.m.
Presentación de la revista: 5.30 p.m.
CENTRO TEÓRICO-CULTURAL CRITERIOS, 23 nº 1155, e/ 10 Y 12, 9º PISO, VEDADO

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Criterios: entre acosos y convocatorias

07 martes Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aduana, Armando Chaguaceda, censura, crítica, Criterios, Desiderio Navarro, libertad, medios, revista, revolución


Por Armando Chaguaceda

En estos días ha circulado dentro y fuera de la isla – por redes de mails y post en la Web- la denuncia de Desiderio Navarro sobre la retención en el Aeropuerto de La Habana de los ejemplares del número 37 de la revista Criterios, editada por el Centro Teórico Cultural homónimo.

Este llega con aportaciones de destacadas figuras del mundo intelectual como Zygmunt Bauman y Chantal Mouffe, en torno a tópicos como la relación Estado-Mercado-Creador, los nexos ética-política, y la esfera pública, temática esta última que atraviesa de forma transversal el número y las actividades de Criterio. Será, como en otras ocasiones, un nuevo “insumo” para la reflexión sociocultural que nos regala el valioso proyecto habanero.

Criterios es un proyecto agónicamente sostenido, casi en exclusiva, por los aportes de Desiderio –quien es un escritor y traductor de reconocimiento mundial- y un reducido grupo de colaboradores y entidades amigas.

Privándose hasta de recursos necesarios para su sustento personal, la voluntad de Desiderio ha permitido la edición de los números de la revista, y los diversos libros y CDs con textos de teoría cultural y social, además de aupar la realización de conferencias y debates prácticamente ausentes (o desterrados) en otros espacios.

Por semejante “osadía” Criterios ha debido sufrir una permanente labor de zapa, ninguneo, e incluso el sabotaje físico a sus instalaciones y equipos; algo públicamente denunciado por su director con sólidas evidencias que encaran el silencio cómplice de los funcionarios. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

40 Aniversario de Criterios

03 viernes Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Cuba, Denuncia, Investigación, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

arte, Arturo Arango, autogestión, Bauman, Bernhard Peters, censura, crítica, Criterios, cultura, debate, Desiderio Navarro, Ediciones Unión, esfera pública, intelectual, Jorge Luis Acanda, Leonardo Padura, Lotman, Mario Castillo, obstrucciones, Rafael Hernández, sociedad civil, UNEAC, Yasmín S. Portales


Por Desiderio Navarro

Presentación del número 37 de la revista y Encuentro de Criterios sobre «El sentido de la esfera pública en Cuba»

Desde el pasado domingo se encuentran en el Aeropuerto de La Habana, ocasionando ya pago de sobrestadía, los ejemplares del número 37 de la revista Criterios, uno de los más logrados de su trayectoria –nuevamente por la presencia de algunas de las más grandes figuras y grandes temas del pensamiento mundial actual.

Aun si Ediciones Unión mantuviera su negativa a firmar esta vez la solicitud de extracción aduanal establecida «por lo que puede haber dentro de esa revista», y aunque se repitieran, como en días recientes, los actos de vandalismo furtivo en la sede del Centro, allí celebraremos, el próximo 28 de febrero, el 40 aniversario del comienzo, en un lejano febrero, de la lucha de Criterios por la circulación local de lo mejor del pensamiento cultural mundial y contra el autobloqueo y el monologismo antiintelectual.

A todos aquellos que sientan que con estas cuatro décadas de publicaciones y actividades Criterios los ayudó en algo en su formación o información o trabajo, y que desearan que lo siguiera haciendo a pesar de todos los obstáculos, los invitamos a expresarlo esta única vez con su asistencia.

La celebración tendrá como centro la presentación del nuevo número de la revista, eventualmente en ausencia, y un Encuentro de Criterios sobre El sentido de la esfera pública en Cuba, con la participación de destacados y activos representantes de la misma: Jorge Luis Acanda, Arturo Arango, Mario Castillo, Rafael Hernández, Leonardo Padura y Yasmín Portales, entre otros.

Contenidos de la presente edición:

  • BERNHARD PETERS – El sentido de la esfera pública
  • ZYGMUNT BAUMAN – Mecenas — creador — conflicto: La cultura entre el Estado y el mercado
  • SUSAN BUCK-MORSS – Teorizar hoy día: La condición postsoviética
  • CHANTAL MOUFFE – La política agónica entre la ética y la política
  • OLIVER BENNETT – Sobre religión y política cultural: Notas sobre la Iglesia Católica Romana
  • EWA DOMANSKA – El “viraje performativo” en la humanística actual
  • ERIKA FISCHER-LICHTE – En camino hacia una cultura performativa
  • SVEN LÜTTICKEN – Striptease progresista: Pasado y presente de la ideología del performance
  • ELZBIETA RYBICKA – De la poética del espacio a la política del lugar: El viraje topográfico en las investigaciones literarias
  • PAUL DUNCUM – Las atracciones a la violencia y los límites de la educación
  • MARCIN RYCHLEWSKI – Rock, estilización, intertextualidad
  • IURI M. LOTMAN – La influencia en el campo cultural
Puede visitar el sitio web de Criterios aquí

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

“Burósofos” y talanqueras

16 lunes Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Armando Chaguaceda, burósofos, CEA, ciencias sociales, Criterios, docencia, Espacio Laical, Estado de SATS, Les Luthiers, libertario, marxismo, medios, Miguel Limia, Pensamiento Crítico, periodismo, poder, prensa, Raúl Castro, revolución


Por Armando Chaguaceda

“Muchas veces mis alumnos me preguntan si la hermenéutica telúrica incaica trastrueca la peripatética anotrética de la filosofía aristotélica, por la inocuidad fáctica de los diálogos socráticos no dogmáticos. Yo siempre les respondo que no”
Les Luthiers “El regreso del indio”, 1999
Miguel Limia. Foto: Diario Trabajadores

Miguel Limia. Foto: Diario Trabajadores

Una tarde lluviosa no es el mejor momento para leer ciertos textos, pues ponen nuestro humor del mismo color del cielo nublado. Eso me sucedió cuando leí, atraído por el sugerente título “Acercar el futuro desde el pensamiento”, una crónica aparecida hace unos días en el periódico cubano Trabajadores.

El entrevistado, Miguel Limia, es un rostro bien conocido dentro de la academia cubana por su desempeño como funcionario y miembro de tribunales de postgrado. Es autor de algunos textos sobre cultura política y pensamiento cubano que —con independencia de los juicios que sobre ellos pueda tenerse— formarán parte de cualquier futuro estudio panorámico de las ciencias sociales de la etapa revolucionaria. Y forma parte de un grupo de académicos que realiza grandes esfuerzos por reciclar enfoques heredados del Comunismo Científico —aggiornandolos con aportes del estructural funcionalismo y un léxico tecnocrático-gerencial— para construir algo bautizado una “Nueva Ciencia Política desde el Sur”.

En el artículo, al abordar el estado de las Ciencias Sociales isleñas, Limia regala al lector un conjunto de frases cuya forma y contenido me hizo recordar las ya clásicas presentaciones del grupo argentino Les Luthiers y las viñetas de Peter Capusotto. Haciendo gala de socrática sabiduría, el entrevistado expresó “Las Ciencias Sociales cubanas estamos defendiendo una epistemología de nuevo orden, cuya manera de producir el conocimiento se basa en el análisis de las contradicciones dialécticas de la cotidianidad”. Ante tan profunda sentencia, uno se queda pensando si acaso toda ciencia social que se respete puede hacer otra cosa que no sea atender a la evolución y contradicciones de la realidad en la cual está inmersa.

¿Dónde estarían, los fundamentos epistemológicos y teóricos de semejante innovación criolla, anunciada por el filósofo? Sin explicar los enfoques y procedimientos alternativos que abrirían las nuevas sendas de conocimiento y conociendo —por un medio autorizado— la prolija formación y desempeño del entrevistado uno solo puede intuir que la frase constituye una síntesis magistral de dos poderosas tradiciones de la filosofía occidental y latinoamericana: el gatopardismo y el cantinfleo.

Al leer aquel texto me percaté que estas alusiones de Limia eran un digno ejemplo de eso que alguna vez he llamado “pensamiento burosófico”, una suerte de sabiduría de buró donde la lógica del puesto determina la sustancia del discurso. Se trata de una forma de “filosofar” donde las ideas se presentan con el mayor grado de pompa y abstracción que ojos humanos hayan visto; donde la frase inflada sustituye al contenido ausente. Algo bien distinto al magisterio de mi vieja profesora de Economía Política, que “aterrizaba” la verdadera ciencia marxista y superaba los dogmas y la precariedad material de su existencia para llevarnos fotocopias de textos keynesianos y neoclásicos, que discutíamos con la única limitación de los escasos 90 minutos de su clase. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A los lectores de las ediciones de Criterios y los asistentes a sus actividades

31 jueves Mar 2011

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crítica, Criterios, cultura, debate, Desiderio Navarro, no violencia, obstrucciones, Quinquenio Gris, sociedad civil


Por Desiderio Navarro

Estimados lectores de la revista, libros, CD’s y servicio informativo del Centro Teórico-Cultural Criterios, así como asistentes a las actividades del Centro:

En nuestro empeño de continuar, a pesar de todo, la lucha por dar acceso a nuestros compatriotas a los más importantes textos y autores del pensamiento cultural mundial y contra aquellos que, a contrapelo del marxismo, siguen pensando que, mientras menos información internacional tenga nuestro pueblo, más fiel será a nuestra Revolución, nos vemos obligados a exponer públicamente los hechos que se han ido acumulando a lo largo de los últimos años y que en la tarde de ayer han llegado más allá de lo admisible y soportable. A aquellos de ustedes que en su momento conocieron de unos u otros de estos hechos les ruego disculpen la exposición de lo ya conocido.

Poco antes del inicio de la segunda parte del Ciclo de conferencias La política cultural del período revolucionario: Memoria y reflexión (más conocido como el Ciclo sobre el Quinquenio Gris) –que, a pesar de la oposición de ciertos círculos, tendría lugar ya en la propia sede del Centro Criterios–, el 2 de septiembre del 2008, en medio de un muy cálido verano y habiendo estado cerrado el local desde su último uso público, apareció parcialmente desprendida y colgando una de las tapas de las dos consolas de aire acondicionado (cf. constancia fotográfica adjunta) y, al verificar si les habían hecho algún daño, se descubrió que ambas estaban rotas, sin gas y con un tornillo de una de ellas desenroscado y puesto a un lado. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: