• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: creación

Comienza la Segunda Jornada «Primavera Libertaria de La Habana»

29 viernes May 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, arte, autogestión, censura, ciudadanía, crítica, creación, cultura, debate, democracia, diálogo, educación, EL GUARDABOSQUES, espacio público, Estado, galería Cristo Salvador, historia, ideología, institucionalidad, investigación, libertad, libertad de expresión, libertario, literatura, Mario Castillo, Matthijs de Bruijne, medios, memoria histórica, Observatorio Crítico, Otari Oliva, participación, Raúl Aguiar, Segunda Jornada Primavera Libertaria de La Habana, Sindicato de Limpiadores de Amsterdam, sociedad, sociedad civil, Taller Libertario Alfredo López, teatro anarquista


A las 2pm de este viernes, dio inicio la Segunda Jornada «Primavera Libertaria de La Habana». La sede de la galería Cristo Salvador acoge este evento, que cuenta también con el auspiciado del Taller Libertario Alfredo López y el grupo El Guardabosques, más la participación de compañeros miembros del colectivo Observatorio Crítico, y amigos y compañeros de Cuba y del mundo, partícipes y solidarios.

Tal como se anunció en la convocatoria, en este primer día se concentraron varias intervenciones que abordaron las relaciones entre creación artística-literaria-audiovisual, y la promoción de estilos de vida y pensamiento libres de relaciones de dominación. El compañero holandés Matthijs de Bruijne aportó el testimonio de un artista insertado en el sindicato de Limpiadores de Ámsterdam, mientras Mario Castillo, Raúl Aguiar y Otari Oliva disertaron sobre experiencias teatrales y de cine, en las que descollaron el compromiso con la libertad creativa y su contrapartida social.

Las actividades de la Segunda Jornada Primavera Libertaria continúan mañana sábado, en el mismo lugar, según el cronograma previsto.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

HERMA/NAD@S EN EL RECLAMO

20 viernes Feb 2015

Posted by malangamalanga in Cuba, Noticia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, burocracia, capitalismo, censura, ciudadanía, comunidad, consenso, crítica, creación


HERMA/NAD@S EN EL RECLAMO

Por Pedro Manuel González Reinoso

El pasado 14 de febrero, el muy Admirado y Querido Pablo Milanés, a quien desbordan famas y pasiones con su humildad e historia revolucionarias, ha comentado por primera vez públicamente sobre su estancia en las UMAP en 1965 y de los hpabloorrores sobreseídos por él tras los primeros años del triunfo.

Habla allí, amén de los quinquenios infinitos, incluso de la cárcel «justiciera» que entonces reservaron a sus bisoñas indisciplinas, y que repartían los afiebrados expeditos nuestros al por mayor.

El diaro español El País se hizo cargo de esta entrevista previa a su última gira nacional.
Lo habíamos visto y escuchado cantar -tras la operación salvavidas, cedido el riñón de su esposa- durante el evento clausura del pasado Festival del Cine Latinoamericano en LH, y luego reunirse memorablemente con Xiomara Laugart (también tras casi 20 años de ausencia en Cuba). Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una conmovedora canción para el barrio

20 martes Ene 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alejandro Ramírez Anderson, América Latina, arte, autogestión, autonomía, autoritarismo, barrio, burocracia, cambio, Canción de barrio, censura, control ciudadano, corrupción, crítica, creación, cultura, debate, democracia, diálogo, documental, educación, espacio público, Estudios Ojalá, Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, humanismo, ideología, igualdad, institucionalidad, investigación, libertad de expresión, manipulación, música, medios, memoria histórica, obstrucciones, Producciones Canek, revolución, Silvio Rodríguez, socialismo, sociedad


Por Leonardo Padura Fuentes
Tomado de IPS

Historias y vidas tras la música de Silvio Rodríguez por barrios habaneros.

Una de las cualidades que distingue al buen arte es la de poseer la doble capacidad de emocionarnos mientras nos hace pensar. Para ser más enfático: tocarnos el corazón al tiempo que nos activa el cerebro. Y eso es lo que ocurre cuando terminan de correr los 80 minutos del documental Canción de barrio (Silvio Rodríguez en dos años de gira interminable) de Alejandro Ramírez Anderson, un material que, mientras hace la crónica de esos dos primeros años de conciertos del conocido trovador por diferentes barrios
de La Habana, nos revela lo que puede considerarse el rostro oculto –u ocultado- de la existencia de unas personas que viven en la capital cubana en condiciones materiales y espirituales de dolorosa penuria.

Moviéndose por delante del músico, con él, o siguiendo sus huellas, este joven realizador y fotógrafo, autor además de la producción del documental, se acerca con mirada interesada y abierta a los
conflictos, frustraciones, esperanzas, desesperaciones y filosofía de la vida de
diversos habitantes de unas zonas en las que la precariedad material impera, para que, con esa voz coral, sincera y desgarrada, tengamos una comprensión más cercana de todo un universo existente, vivo, pero apenas visible a pesar de que forma parte de la ciudad, que en ocasiones está incluso en el corazón de la ciudad que recorre el trovador.

No resultó para nada casual que en una entrevista que le realizara Leandro Estupiñán, al hablar sobre la experiencia vivida en su gira por esos lugares “más afectados”, “más humildes” de La Habana, Silvio Rodríguez reconociera que el periplo le había permitido aprender que “la gente está jodida, muy jodida, mucho más jodida de lo que pensaba. Y bueno, eso es una manera de conectarse con la realidad de tu país, de seguir constatando
las cosas como son”… Y el testimonio conmovedor hasta la angustia de esa realidad de gentes “jodidas” nos impacta desde las imágenes, historias y situaciones que con mirada aguda va develando esta obra de arte.

Al inicio del documental su protagonista –o su desencadenador-, Silvio Rodríguez, expresa el propósito de su empeño: llevar un poco de arte y cultura a los que, muchas veces por condiciones materiales y espirituales poco propicias, no pueden consumirlo por los canales tradicionales. La selección de los escenarios (los barrios) no resulta entonces arbitraria,
sino fruto de una meditada selección. Por ello lo vemos moverse y cantar por barrios emergentes (llega-y-pon) de emigrantes del oriente del país, barrios insalubres, tradicionales barrios marginales, asentamientos de albergados que esperan por años la solución a sus problemas de vivienda, incluso por locaciones del centro de la ciudad o del reparto obrero de
Alamar donde se ha instalado, en diversos grados, la precariedad material.

La fuerza de las imágenes (en ocasiones de impactante naturalismo), el dramatismo de las opiniones e historias de vida que se van sucediendo, han sido montados en un discurso narrativo de muy bien manejado crescendo dramático al cual la banda sonora, mayoritariamente sostenida sobre las propias canciones de Silvio, le ofrece una segunda y más impactante lectura gracias a esa otra capacidad del arte, la de ilustrar y reflejar
la vida incluso con la poesía.

Seguramente habrá sectores de la opinión pública y hasta de la institucionalidad cultural que considerarán poco afortunada la realización de un documental (cuya producción corrió a cargo de los Estudios Ojalá y de Producciones Canek) donde se revela de modo descarnado el duro día a día de cientos o miles de cubanos en la propia capital de la república. Tal vez el hecho de que sea una personalidad cultural como Silvio Rodríguez quien desencadena y da relieve a la situación vital de esos cubanos impida que desde esos sectores se le realicen críticas mayores al contenido del producto cultural de Alejandro Ramírez y hasta se programe
su exhibición –algo que no ocurrió con una obra de tema parecido, Buscándote Havana, de la joven realizadora Alina Rodríguez. Pero lo cierto es que hasta ahora la presencia pública de Canción de barrio ha estado limitada a solo tres exhibiciones: una premiere en el cine Chaplin, una presentación apenas promocionada en el Festival del Nuevo Cine
Latinoamericano (aunque el documental compitió en su categoría) y una última en la Casa de las Américas, en la cual estuvo presente Silvio y algunos de los protagonistas del audiovisual, vecinos de esos barrios “más afectados”. (*)

Pero si entre las cualidades del arte está, como queda dicho, la de conmover y hacer pensar, entre sus funciones y posibilidades se halla también la de reflejar una realidad existente en un tiempo y espacio históricos y, por añadidura, tratar de que ese reflejo sea veraz y convocante de sensibilidades (y hasta de responsabilidades): y eso es lo que consigue Canción de barrio (como antes lo logró este realizador con su multipremiado documental deMOLER, de 2004).

Y es que la realidad filmada y destacada por el artista existe al margen de su propia voluntad de creador y de ciudadano. Constituye parte de un contexto social, ciertamente más abarcador y complejo, pero no por ello la insistencia en acercarse a un sector donde se revelan unas dolorosas circunstancias humanas y materiales y develar con el arte ese lado oscuro de la sociedad cubana contemporánea puede ni debe considerarse inoportuno ni alarmista. Porque lo inoportuno y alarmante sería, en todo caso, la propia realidad (tan gráficamente definida por Silvio Rodríguez), y la opción de darle la espalda o pretender invisibilizarla, no la hará desaparecer y, por supuesto, no contribuirá a su posible y necesaria
superación.

Porque –sigo- si bien el arte difícilmente puede cambiar él solo una realidad, su capacidad de concientizarla y magnificarla puede influir sobre la conciencia de sus consumidores y sensibilizarlos,
emplazarlos: bien para restañar heridas del pasado mediante la reflexión que se haga sobre lo acontecido, bien para advertir sobre un presente que, como es el caso de Canción de barrio, se muestra como una herida abierta que reclama atención y, en cualquier caso, para mejorar el futuro. De tal modo, marginar ese arte, pretender que no cumpla su acción en nombre de conveniencias o consideraciones extrartísticas, no solo contribuye a dejar impune esa realidad, sino a encallarla, en la memoria y en la cotidianidad: porque la realidad está ahí, terca y persistente, dolorosa e insultante. Y verla reflejada no solo nos puede conmover hasta las lágrimas, sino que debe servir para ayudarnos a ganar conciencia de que urge hacer algo por cambiarla. A la realidad, por supuesto, con la ayuda, incluso, del arte. (2015)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Soy un negro más: Zurbano par lui même (primera parte)

19 lunes Ene 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, antropología, autoritarismo, cambio, capitalismo, censura, ciudadanía, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, educación, espacio público, humanismo, ideología, igualdad, institucionalidad, izquierda, justicia, liberación, libertad de expresión, manipulación, medios, memoria histórica, movimientos sociales, nación, participación, poder, racismo, reformas, revolución, Roberto Zurbano, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Roberto Zurbano (10 de octubre, 2914)
Tomado del boletín Desde La Ceiba

A Antonio Torres, mi bisabuelo, primero cimarrón, luego mambí, finalmente enfermo y olvidado…
Para Georgina Herrera, que lo sufrió como una verdadera madre…

Ser negro y revolucionario en Cuba no es una identidad paradójica, sino un camino colectivo que se elige para, junto a otros condenados de la tierra, confinar todas las discriminaciones que nos impiden la plenitud como ciudadanos. ¡Ni siquiera es fácil escribirlo! El racismo es, en mi vida personal y social, un monstruo a quien le he declarado la guerra hace muchos años. Eso quiere decir que también le he declarado la guerra a algunas personas, ideas y espacios de la sociedad donde vivo, pues a pesar de una Revolución transformadora de la gran mayoría, el racismo en Cuba está regresando en las formas más burdas y novedosas, instalándose con desfachatada impunidad que urge desenmascarar.
Asumir este camino implica retos personales, históricos y políticos, pero sobretodo implica un reto hacia el futuro. No espero grandes resultados ni declaraciones, ni siquiera comprensión ni seguidores, pues con este tema ocurre igual que con los leprosos y los
tuberculosos: todos se lamentan, pero pocos ofrecen su mano y algunos ni siquiera piensan en la posibilidad de ser uno de ellos. Siempre alguien pregunta cómo ha llegado uno hasta aquí y creo que merece contarlo. Es como hacer un alto en el camino y mirar un poco atrás, para recordar cómo empezó todo y compartir las razones por las que me he involucrado en esta lucha con tanta pasión y conciencia. Para otros es un asunto puramente retorico o académico, pero no es mi caso. Soy un negro oscuro, provengo de una familia humilde cubano-jamaicana, cuyo apellido inglés quedó en el camino de la pobreza por allá, por los años veinte del siglo pasado. Recuerdo a mis tías paternas rechazar, aun ancianas, que les llamaran jamaiquinas, pues nunca perdieron el acento con que aprendieron el español entre gente que nunca supo hablarlo bien. Rechazados como negros, pobres y jamaiquinos llegó mi familia paterna hasta San Nicolás de Bari, al sur de La Habana y se asentaron en La Sabana, el barrio de los pobres, detrás de la línea del tren.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La faz Homofóbica de Pánfilo (Humorismo y discurso antigay)

09 viernes Ene 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Alberto Abreu Arcia, arte, ciudadanía, comunidad, consenso, crítica, creación, cultura, debate, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, educación, espacio público, Género, homofobia, Hotel Meliá las Antillas, igualdad, libertad de expresión, Luis Silva, medios, Pánfilo, racismo, sociedad, sociedad civil


Por Alberto Abreu Arcia

Hace varios días un amigo me dejó tres videos los cuales, según él, contenían algunas ediciones del programa Vivir del cuento, censurados por la televisión cubana, así como una presentación de Pánfilo (el popular personaje que interpreta Luis Silva en el programa televisivo Vivir del Cuento) en Varadero como parte de las actividades por el 13 aniversario del Hotel Meliá las Antillas. Les confieso que no suelo ver mucha televisión, pero en mi casa, en el barrio, y en la prensa había escuchado comentarios favorables sobre este programa. Así que copié la carpeta que contenía los cuatros videos para -en caso de que la información ofrecida por el donador de los mismos fuera cierta- ver las razones que tuvo la televisión para prohibirlos.

Me dispuse a disfrutar de ellos, en esas reuniones familiares, típica de los días festivos por el año nuevo, donde uno trata de conciliar todos los gustos. Mi invitación fue aceptada con entusiasmo. Por primera vez en mi vida, pospuse el deleite de lo “prohibido”. Sugerí que dejáramos para último los programas “censurados” por la T.V. y comenzáramos por la presentación de Pánfilo en el Hotel Meliá las Antillas. Desde los primeros segundos me di cuenta que estaba ante esas producciones foráneas que circulan, de mano en mano, a través de las memorias flash. A la actuación en vivo, se le había añadido un diseño de presentación de abominable. Por los créditos pude conocer que los responsables de la puesta en circulación de aquel producto se denominaban “Producciones d`Oramas Fotografía y Video”.

La actuación de Pánfilo descansaba sobre los mismos chistes de siempre con la libreta de abastecimiento, y otros anclados en lo coyuntural, la nmediatez y las carencias de la vida cotidiana del cubano, todos elaborados a partir de gastados estereotipos y desde una total falta de ingenio; además otros chistes de contenidos sexistas, disfrazado de humor verde. Verdaderos lugares comunes que buscaban entretener a un público integrado fundamentalmente por trabajadores del hotel y familiares de los mismos, quienes reían insistentemente no sé si de los chistes de Pánfilo o porque esas angustias de la vida cotidiana del cubano de a pie, para ellos –como para el Gerente del programa Vivir del cuento- hace tiempo que todos sabemos: han quedado muy atrás. Y qué decir de los intentos de Pánfilo por enseñar a un canadiense y a un uruguayo, que se encontraban en el público, qué era una tarjeta de abastecimiento.

Pero lo más irritante de la presentación estuvo en los chistes homofóbicos. Les propongo escuchar el diálogo que Luis Silva sostiene con el público al inicio su presentación. Cuando después pedir una gritería de los hombres (“que somos los que mandamos”) y otras de las mujeres (“que son las que más gritan”) aclara:
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Dentro de Lucas todo, contra Lucas nada. Carta abierta a Orlando Cruzata y todos los seguidores del video clip cubano

18 jueves Dic 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ 1 comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, arte, burocracia, censura, consenso, crítica, creación, cultura, debate, educación, espacio público, Ian Padrón, libertad de expresión, manipulación, medios, memoria histórica, participación, Premios Lucas, sociedad, sociedad civil


Por Ian Padrón

Recibido a través del boletín digital «Desde la Ceiba»

Por primera vez en muchos años participando en las ceremonias que anualmente se producen en Cuba para promover los mejores clips de la isla, he recibido el Premio al Mejor Video del Año. Con más de 50 videos presentados en todos estos años, nunca había podido acceder a este galardón, uno de los más importantes que se otorgan nacionalmente en el campo de los audiovisuales.
Algunos medios de prensa y personas que estaban en la ceremonia, reportaron o escucharon mis opiniones al recibir el premio mayor de la noche y han hecho sus propias lecturas y puesto en mi voz, palabras o ideas que no son mías. Este escrito es para dejar constancia de mis razones para haberme expresado como lo hice ese día. Básicamente lo que dije al subir al escenario -y apelo a mi memoria-, fue algo así: Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El “paquete” semanal cubano a debate

28 viernes Nov 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

antropología, arte, autogestión, autonomía, burocracia, cambio, capitalismo, censura, crítica, creación, cultura, debate, espacio público, Estado, ideología, institucionalidad, internet, investigación, Jimmy Roque Martínez, libertad de expresión, medios, obstrucciones, reformas, sociedad, sociedad civil


Por Jimmy Roque Martínez

Tomado de HAVANA TIMES

El problemático “paquete” –compilación de audiovisuales y todo tipo de archivos digitales que se actualiza semanalmente y se distribuye en Cuba a través de discos duros y memorias externas– fue tratado nuevamente, esta vez durante el evento Ania Pino in Memoriam.

Se realizaron dos paneles en la sede de la institucional Asociación Hermanos Saíz. En el último de estos participaron como panelistas entre otros el ensayista Víctor Fowler, Omar Alazara vicepresidente del ICRT, y Elio el “transportador”, uno de los que arman la parte musical del paquete.

En general, las opiniones estuvieron a favor de la existencia del paquete. Hubo mucha curiosidad por saber cómo se puede obtener tanta información con la falta de internet que hay en Cuba. Desde dónde se descarga, quiénes lo hacen, cómo se trabaja para armar y organizar tanta información, fueron cuestiones que no pudieron ser respondidas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mujer que toca tambor, con su música paga

31 viernes Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Entrevista

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antropología, arte, cambio, censura, ciudadanía, comunidad, consenso, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, estado de derecho, Género, historia, igualdad, investigación, IPS, justicia, liberación, Mayté Madruga Hernández, medios, memoria histórica, nación, participación, racismo, revolución, sociedad


Por Mayté Madruga Hernández
Tomado del Boletín Altercine, de la agencia IPS

Adelantos de un documental sobre mujeres tamboreras en Cuba.

Liván Magdaleno Cruzata es un realizador definido por la música. Graduado de la especialidad de sonido en la Facultad de Medios Audiovisuales (FAMCA), este profesor, devenido director de documentales, se enfrenta actualmente al reto de reconocer los aportes de las mujeres percusionistas al folclor afrocubano.»Tamboreras es un documental donde se hablará de machismo y racialidad», comenta el entrevistado acerca de su próxima obra, en pleno rodaje, con Francisco Delgado como asistente de dirección y Kalet Polo en la dirección de fotografía y la edición. Además, se destacarán espacios donde se promueve la rumba.

Antes de llegar a este proyecto, Magdaleno Cruzata filmó Hombres de cocodrilo (2013), un documental donde ya sobresalía el interés del cineasta por reflejar la situación y perspectiva de las mujeres, en este caso, en el poblado de Cocodrilo, Matanzas.

La rumba conforma un ambiente machista que se apoya en criterios religiosos e históricos para discriminar a la mujer en varios ámbitos. El instrumento escogido por Liván fue el tambor. A través de él, pretende discursar sobre la impronta de la mujer en ese instrumento y los obstáculos que enfrenta para tocarlo. El realizador entrevistará a exponentes del género, tales como Yuliet Abreu, La papina, «quien aún siendo estudiante ganó un premio Percuba —comenta Liván—, lo que significa que las mujeres tienen un lugar en la historia del tambor y hay que dárselo».
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ARAAC 24 meses después

22 miércoles Oct 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, antropología, autogestión, autonomía, autoritarismo, burocracia, cambio, censura, ciudadanía, comunidad, consenso, control ciudadano, corrupción, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, diálogo, discriminación, economía, educación, espacio público, Estado, estado de derecho, Género, historia, humanismo, ideología, igualdad, investigación, izquierda, justicia, libertad, libertad de expresión, medios, memoria histórica, movimientos sociales, nación, obstrucciones, participación, racismo, reformas, revolución, Roberto Zurbano, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Roberto Zurbano
Una propuesta de trabajo, un momento de revisión, una reflexión compartida. Este mes de septiembre se cumplieron dos años en que fundamos en La Habana el capitulo cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe (ARAAC), cuyo funcionamiento aun deja mucho que desear si pensamos en que uno de sus objetivos es sumar las personas, proyectos e instituciones cubanas que así lo deseen al ideario y el activismo antirracistas. Mas allá de algunas
declaraciones, paneles de trabajo e intercambio, reuniones ejecutivas e intentos organizativos no se ha logrado aun horizontalizar la labor hacia una membresía de personas y organizaciones a través de todo el país ni hacer una propuesta táctica y estratégica que nos permita insertarnos en comunidades reconocidas o no, en algunas instituciones importantes, así como dar una legitimidad publica y sistemática a nuestra labor.
Nuestras posibilidades de articulación son escasas, insertas en los pocos proyectos que funcionan gracias a la verticalidad de sus líderes o al compromiso de algunos activistas con su trabajo comunitario, artístico, intelectual o de promoción sociocultural. Para ellos la fundación de ARAAC fue un aliento para seguir profundizando en sus solitarias labores y significaría un respaldo que aun no ha logrado legitimarse, aun así tales esfuerzos individuales o grupales son cada día más visibles y pujantes. Quizás, aunque no el único, un buen ejemplo es el de la Red Barrial Afrodescendiente, donde confluye tanta gente importante, en especial, mujeres.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SWITCH ON !!! Proyectarán documental OFF_LINE este miércoles en el ISA

12 martes Nov 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Tecnología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, autogestión, autonomía, autoritarismo, cine, conectividad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, Estatismo, internet, ISA, libertad de expresión, popular, socialismo, sociedad civil


Próximo miércoles 13-11-2013, en la Cátedra de Artes Plásticas del ISA a las 7:00 PM. Come temprano ¡¡¡¡¡¡que pondremos OFF_LINE DOC/37min. Muestra 2 + MIXTAPE de la Banda Sonora

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.851 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: