Etiquetas
burocracia, capitalismo, corporación, crítica, economía, empresa, salud, Yenisel Rodríguez Pérez
Por Yenisel Rodríguez Pérez
Caminando hace unos días atrás por las siempre sorprendentes calles del Vedado, cada cuadra un micro mundo de ambientes con árboles y sombras, buscando la casa de un amigo, vine a dar con una de esas casas confiscadas por el Estado revolucionario en los años 60 a la burguesía y convertidas en sede de instituciones y oficinas de organismos gubernamentales.
Detrás de una cuidada cerca me asaltó a la vista un cartel lumínico: GEASP (Grupo Empresarial de Apoyo a la Salud Pública) ¿qué coño es esto? Me pregunté sorprendido.
Como los arboles del Vedado, la frondosa imaginación burocrática local no ha dejado de producir ni un momento sus condiciones de auto perpetuación, su reproducción ampliada del capital administrativo, hasta el punto de haber anulado nuestra capacidad de comprender lo que ellos hacen con nuestras vidas y sus implicaciones.
¿Qué es el Grupo Empresarial de Apoyo a la Salud Pública?
Mientras llegaba a la calle 26 ya me iba dando cuenta que esa pregunta no iba a poder tenerla respondida para escribir este texto. No iba a poder tener ni el tiempo, ni la autorización para entrevistar a los empleados de ese lugar.
No iba a poder hacer eso que llaman “periodismo investigativo,” que los propios periodistas, aquí y en todos lados, saben cuán difícil es.
Es porque después de la investigación viene la normalización ideológica, parte fundamental de la producción estandarizada y reproducción masiva de la (des) información, de esos monstruos empresariales de la noticia, comprometidos con el statu quo global, donde el de nuestro país es uno entre tantos.
No obstante, cuando llegué a casa de mi amigo le pedí el Directorio Telefónico de Cuba, sección Ciudad de la Habana 2009-2010, era el más actualizado que tenía. Busqué por la G “mi” Grupo Empresarial de Apoyo a la Salud Pública y no lo encontré, pero para mi sorpresa contabilicé 76 Grupos Empresariales registrados en la capital cubana. Sigue leyendo