• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: cooperativas

Debatiendo las reformas en Cuba: notas sobre un artículo de Camila Piñeiro

24 Viernes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Investigación, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

alternativa, anticapitalismo, Armando Chaguaceda Noriega, autogestión, autoritarismo, bienestar, burocracia, cambio, Camila Piñeiro Harnecker, capitalismo, ciudadanía, clase obrera, consenso, consumidores, contrato, control, cooperativas, crítica, creación, crisis, debate, democracia, derecho, descentralización, diálogo, economía, empresa, Estatismo, estrategia, fraternidad, gobierno, gratuidad, igualdad, institucionalidad, intelectualidad, investigación, justicia, leyes, liberación, lineamientos, mercado, modelo, participación, planificación, protagonismo, reformas, revista Temas, revolución, salario, servicio, socialismo, sociedad civil, trabajo, Universidad de La Habana


Por Armando Chaguaceda

HAVANA TIMES – Un artículo reciente de la joven académica cubana Camila Piñeiro Harnecker pone nuevamente en discusión las posturas intelectuales y políticas que se dirimen en los debates en torno a las reformas en curso en la isla.

A diferencia de otras clasificaciones más ambiciosas –que relacionan la figura del intelectual con los roles (auto)asumidos en el debate público- Camila prefiere enfocar su mirada sobre los posicionamientos en relación con los tipos de socialismo, las agendas reformistas y las visiones institucionales existentes en la Cuba actual, los que resume bajo el manto de tres enfoques: estatista, economicista y autogestionario.

Un esfuerzo valioso y valiente -dos cualidades no siempre hermanadas- que se agradece, tanto a la autora como a la revista que lo acogió.

Se trata de un texto más que pertinente, pues arroja luz sobre los proyectos de país que pugnan por concretarse a través de las soluciones dadas a problemas nacionales.

Problemas que abarcan la relación mercado-plan -y la naturaleza de este ultimo-, el vínculo entre participación laboral y eficiencia empresarial, la contraposición entre quienes defienden los cambios como mero incremento de un control estatal eficaz, los que lo identifican con una mayor presencia social del mercado y aquellos que apostamos por el lugar que, por derecho, debe tener la población organizada -en tanto vecino, trabajador, consumidor y ciudadano- en la definición de las agendas y rumbos políticos del país.

Detrás de la clasificación que ofrece Camila se esconden no solo apuestas técnicas sino, ante todo, proyecciones ideológicas, íntimamente relacionadas con las “formas de existencia” del intelectual público.

Camila realiza una útil exploración sobre los rasgos de cada una de las tres posturas, con el acierto de reconocer la existencia de hibridaciones y de una compleja correlación de fuerzas, entre estas propuestas, en la arena nacional.

Las críticas que hago al documento son varias y puntuales.

Primeramente, creo que su título puede prestarse a la confusión, pues más que ser estas posturas “visiones que animan los cambios”, solo dos de ellas – la estatista y la economicista- se inscriben empíricamente dentro del tipo de reformas en curso.

La autogestionaria constituye una postura cívica y analítica con muy limitada incidencia real; quizás con la excepción de la anunciada extensión del cooperativismo urbano. Medida sobre la cual habrá que esperar un poco para evaluar su potencial autogestivo dentro de los marcos de un mercado distorsionado -bajo los efectos de una planificación autoritaria- y frente a un aparato estatal acostumbrado a los ucases y la injerencia directa en el tejido socioeconómico.

Otro déficits del enfoque -que se salva únicamente si aceptamos el análisis de Camila como un mapeo de posturas dentro de una amplísima (y a ratos vaga) apelación al socialismo- es que en el texto no se reconoce que estas tres tendencias no son las únicas plataformas y escenarios posibles o deseados por sectores de la población y de las propias elites.

Se obvia la existencia de cuotas importantes de gente que aceptaría el total desmontaje del régimen vigente y su sustitución por una economía de mercado desregulado y una limitada democracia afín al enfoque liberal clásico.

La autora también olvida, al emplazar a la burocracia media como responsable del estatismo, que esa tendencia -hoy hibridada con los aportes economicistas- es el horizonte de toda la dirigencia del estado cubano, desde su cúspide a la base.

Al presentar el fenómeno latinoamericano –que Camila conoce bien por su experiencia de investigación en Venezuela y dado el profundo conocimiento de realidades del continente legado por sus progenitores- la autora tiende a absolutizar sus aristas positivas, las cuales son ciertas y abarcan las políticas participativas, la innovación constitucional y el apoyo a la economía social desplegados en durante la pasada década en varios países de la región.

Sin embargo, obvia que desde hace varios años junto a la tendencia participacionista, democrática y popular, ha ido cobrando fuerza un estilo de hacer política personalista, autoritario y crecientemente desconfiado (y lesivo) respecto a los derechos y autonomía ciudadanos, que hace mella en los avances de ese progresismo en varios países andinos integrados al ALBA.

En Venezuela, por ejemplo, esta tendencia es notoria desde el fallido intento de Reforma Constitucional de 2007, o en los cambios en la legislación y las políticas relacionadas con los Consejos Comunales, que restringen la autonomía de estos y los sujetan más al control presidencial y partidario.

También se aprecia en la aprobación de Decretos Leyes que atentan contra lo estipulado en la Constitución de 1999, así como el avance de la estatización frente a las inicialmente promovidas experiencias cooperativas, de control obrero y cogestión, ahora descalificados como formas capitalistas. Todo lo cual evidencia que el Socialismo del Siglo XXI ha repetido viejos errores del socialismo estatista vigente en Cuba.

Y es que aun cuando las posibilidades de lucha democrática –por las vías institucionales y ciudadanas- sean infinitamente mayores a las de la isla, se está echando demasiado vino nuevo en odres viejos. Eso es lo que explica el descontento de parte de las bases chavistas y los avances de una oposición que pugna por recuperar sus posiciones. Experiencia que no puede ser desconocida por quienes apuestan por los nuevos procesos latinoamericanos como legado útil para los cambios en nuestro país.

Por último, creo que seguir contraponiendo lo participativo con lo representativo –como hace Camila en su texto- puede entenderse como un recurso retórico y práctico para enfatizar la necesidad de nuevas instituciones donde la ciudadanía decida sobre la Política Pública, pero ello es una fórmula científica y empíricamente inexacta.

La democracia contemporánea o es ambas cosas (participativa y representativa) –y además debe llegar a ser también deliberativa, económica, etc.- o no es. Lo que habría que atender es, creo, a la calidad de esa participación y representación.

Y los socialistas cubanos debemos tener muy claro ese asunto, por lo ilustrativos que son los problemas de participación en nuestros Consejos Populares y los déficits representativos de la tristemente llamada Asamblea Nacional.

Que alguien como Camila -joven, intelectualmente preparada e insertada en la institucionalidad científica del país- haya ofrecido este texto es una excelente noticia. Revela que la precaria esfera pública nacional no solo está poblada de diletantes sin agenda, conspiranoicos por encargo y justa rebeldía huérfana de programas y esperanzas.

Al compartir sus ideas, Camila (y gente como ella) se inscribe en la rica y añeja tradición criolla de debate político, desoyendo los criterios -cínicos o cansados- que aconsejan “hacer una carrera exitosa” y “no buscarse problemas”. Y ofrece a las ciencias sociales cubanas –y al socialismo- otra oportunidad para ser parte del mañana nacional.

Publicado en Havana Times: http://www.havanatimes.org/sp/?p=70181

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Interesante tema en Ultimo Jueves de Temas

18 Miércoles Jul 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Economía, Evento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, burocracia, capitalismo, cooperativas, debate, diálogo, economía, Estatismo, izquierda, mercado, revista Temas, socialismo


Reproducimos la convocatoria de la Revista Temas, por el interés de la problemática que se tratará este jueves.

(panel de discusión de la revista Temas )

Estimado lector: Hacemos notar que esta vez el panel de Temas sesionará el jueves 19, porque el último jueves de este mes es feriado. Y le recordamos que, como es habitual, en agosto recesamos.

JULIO: Estatal / público / cooperativo / comunitario / privado

Lugar: Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, calle 23 entre 10 y 12, El Vedado. Fecha: Jueves 19 de julio. Hora: 4:00 p.m. Entrada libre

Este espacio se dirige a estimular la reflexión crítica y la diversidad de perspectivas, en un formato ágil y flexible, ante un público amplio, de personas interesadas y no necesariamente especialistas. En esta ocasión se debatirá acerca de formas sociales de organización de la producción, y modalidades de apropiación y participación, más allá de lo estatal y lo privado.

Próximos temas:

27 de septiembre: "¿Valores en crisis?"

25 de octubre: "Veinte años: la Reforma constitucional (1992-2012)"

29 de noviembre: "Navegar con su cabeza: cultura, redes y movimientos sociales en Internet"

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Eficiencia y disciplina de ordeno y mando

03 Martes Jul 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, burocracia, capitalismo, cooperativas, crítica, debate, derecho, derechos humanos, diálogo, Estatismo, Félix Sautié Mederos, leyes, no violencia, revolución, socialismo


Repost para añadir categorías y tags. Por favor, haga clic en el vínculo:

Eficiencia y disciplina de ordeno y mando

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas

15 Jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alienación, alternativa, anarquismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, Babylon, Brasil, burocracia, cambio, campesinos, Ciudad Paraíso, comunidad, cooperativas, debate, democracia, diálogo, empresa, Estatismo, estrategia, gobernabilidad, gobierno, ideología, izquierda, libertad, libertario, local, medios, no violencia, participación, pobre, política, popular, socialismo, telenovela, TV


Por Dmitri Prieto Samsónov

Recientemente apareció un insospechado medio para dar a conocer en Cuba lo que es el anarquismo y cuáles son sus propuestas organizativas, tema “exótico” del que acá se conoce poco (*). Hablo de una telenovela brasileña, de las que todas las semanas transmite 3 veces la televisión cubana por su canal más popular, en horarios estelares. Es interesante cómo ese medio –usualmente considerado “enajenante.” sobre todo por “intelectuales”- se ha prestado para promover algo tan polémico como el anarquismo, y para colmo en una época de cambios.

“Ciudad Paraíso”, una telenovela de la red Globo que ahora llega a su fin y a cuyo utopismo conservador ya le dediqué un post, ha mostrado a las familias cubanas las posibilidades de la autoorganización popular.

Primero, en una ciudad alejada de la “civilización.” rodeada de fincas ganaderas y con las arcas de su presupuesto municipal prácticamente en cero, se convierte en campo de experimentación social: el enérgico hijo de uno de los hacendados, quien suele compartir su vida y labores con los peones de la finca, propone la idea de una cooperativa para quitarse de arriba a los intermediarios, resolver colectivamente los problemas compartidos, y evitar la ruina de las haciendas más pequeñas. Pero entonces ocurre algo inusitado: desaparece en un accidente la candidata oficialista a la prefectura del municipio, y el prefecto –su ex-marido- renuncia al cargo a favor del candidato opositor (quien es presidente del Consejo local); pero este, al ver el estado de las cuentas de la prefectura, igualmente renuncia tanto a la presidencia del Consejo como a la candidatura electoral para prefecto. Desactivado el sistema tradicional de las “reglas de juego” gobierno-oposición de la democracia procedimental clásica, representantes de ambos partidos (el ex-prefecto y el ex-presidente del Consejo) se dirigen al joven promotor de la cooperativa.

A partir de ese momento, la cooperativa asume la gestión de los asuntos de la comunidad… Incluso, emprende grandes obras de construcción, como un puente que desde hace tiempo había quedado destruido, y un aeroclub. Todo con contribuciones voluntarias de los pobladores, iguales en monto a los viejos impuestos que se pagaban al Gobierno Central, que Ciudad Paraíso dejaba de pagar a la capital para invertirlos en sus propios intereses. El chico de la cooperativa se encargaría de publicar todas las semanas en el periódico local el balance de los gastos y los ingresos de ésta, a partir de las donaciones del pueblo.

Nadie se preocupa en reactivar el viejo sistema, hasta que un tecnólogo político “ilustrado” emprende un movimiento de reacción.

Es obvio que tal sistema sólo resulta operativo si se basa en un tejido social bien fuerte. Como el de la población conservadora de Ciudad Paraíso que ya describí.

Y lo más relevante es que –según recuerdo- las palabras “anarquismo” o “anarquía” se mencionaron en la novela sólo un par de veces (en bocas de un viejo inmigrante italiano, y de los críticos conservadores). Porque “La idea” como los socialistas-libertarios llamamos a la noción de autoorganización desde abajo, no es un derivado ideológico del funcionamiento de algunas mentes refinadas, sino un producto de la convivencia cotidiana y solidaria de las personas.

Probablemente “Ciudad Paraíso” es el mensaje sobre todo eso que a más cubanxs ha llegado. ¿Un mensaje que contiene una alternativa también para Cuba?

—

(*) Por estoy días hay interesante debate sobre el anarquismo en la blogosfera cubana (Respuesta al Doctor Enrique Ubieta de un anarquista del Observatorio Crítico, Ubieta responde: Quienes son los amigos de los anarquistas cubanos (y cómo defienden al pueblo), ¡Fuego al Bábilon! o ¿qué significa “el nombre temido de Anarquía”?…, Quiénes son lxs amigxs de Observatorio Crítico (y cómo luchan contra los “social”-burócratas) y también Papel de la descentralización municipal en la efectiva participación ciudadana en la política), que comenzó a partir de una especie de ataque polémico contra Erasmo Calzadilla, un bloguero de HT. Quizás la mayoría de “lxs cubanxs de a pie” conocen poco de lo que ahí se debate ya que la mayoría de nuestrxs conciudadanxs no tienen acceso a Internet ni a los blogs.

Publicado en Havana Times.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Grave error topar los precios. Siete medidas para ayudar a solucionar el problema.
  • Foro OC. Tato Quiñones
  • ¿Qué aconteció el 25 de enero en Grecia?
  • No Manipular las Encuestas. La Ética y Representatividad es Fundamental

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 426.513 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.358 seguidores más

free counters

Top clicks

  • Ninguna

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: