• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: contrarrevolución

La cobertura internacional como termómetro de la derechización a lo interno

12 jueves Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Ecología, Economía, Evento, Investigación, Política, Solidaridad

≈ 12 comentarios

Etiquetas

Agencia informativa Prensa Latina, AMCU, Brasil, capitalismo, contrarrevolución, corrupción, CTC, derechos civiles, desigualdad, DSM, economía de mercado, educación, Enrique Peña Nieto, Estado, explotación, internacionalismo, izquierda, Marikana, Petróleos Mexicanos, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicato, socialismo, sociedad civil, solidaridad, Sudáfrica


Por Rogelio M. Díaz Moreno

La cobertura de los temas internacionales refleja la involución, el corrimiento inexorable hacia la derecha, que experimenta la política del gobierno cubano. En estos días, la agencia informativa oficial cubana, Prensa Latina (PL), realiza una cobertura sobre la huelga actual del sector de la minería en Sudáfrica que revela esta realidad con la mayor elocuencia.

El sector minero en Sudáfrica es uno de los más importantes de la economía de esa nación, y tiene un peso mundial considerable por sus yacimientos de oro, diamantes, platino y otros minerales de alto valor. Las compañías mineras capitalistas realizan enormes negocios con el fruto de la explotación de tales recursos… y de los trabajadores mineros que laboran allí.

Por otra parte, las duras condiciones de trabajo y la conciencia de clase desarrollada en los grandes polos minero- industriales han posibilitado el desarrollo de un potente movimiento sindical que defiende los intereses de los afiliados con energía. Numerosas huelgas se han convocado, con éxito variable, que han llegado a estremecer el país y provocado tanto algunas concesiones de los patrones como olas represivas. La más trágica de estas culminó en la masacre de Marikana en el año 2012, cuando las fuerzas armadas asesinaron a sangre fría a decenas de manifestantes y huelguistas, en el episodio más sangriento visto en ese país en más de cuarenta años, con Apartheid incluido.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una visión del panorama en Venezuela

15 sábado Feb 2014

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política

≈ 5 comentarios

Etiquetas

chavismo, contrarrevolución, Johan Rivas, Juan Montoya, lucha de clases, revolución, Socialismo Revolucionario, Venezuela


Nota del Observatorio Critico (OC): Fuentes hermanas del OC en Venezuela, del movimiento Socialismo Revolucionario, nos han hecho llegar estas estampas sobre la crítica situación que atraviesa actualmente la nación venezolana y las compartimos con nuestros lectores

Quienes somos!!!…estudiantes!!!…que queremos!!!…libertad!!!

Por: Johan Rivas http://www.socialismorevolucionario.org.ve 13/02/2014

Estas son las consignas principales que un numeroso grupos de jóvenes estudiantes que gritaban en una concentración en Plaza Altamira, lugar icono de las concentraciones políticas de la derecha política opositora al proceso Bolivariano, Pro capitalista en Venezuela.

Pero momento después de que estos estudiantes gritaban su famosa consigna, una mujer morena de unos 35 años de edad, paso por la concentración y expreso su simpatía por el gobierno, del cual es motivo de protesta de los estudiantes en plaza Altamira. En segundos le cae a la mujer un torrencial aguacero de insultos y gritos eufóricos cargados de ira y odio: Vete pa’Cuba!, Jala Bola!, Ignorante! Basura!, Hija de Fidel! Cubana! …

Yo que veo todo aquello me pregunto, que carajo es la libertad que estos chamos piden… sigo en mi camino de infiltrado, no por que lo haga con esa predisposición, sino porque entre ellos y ellas y yo con mi rostro curtido de barrio…está claro que pertenecemos a dos mundos diferentes, a dos clases sociales antagónicas.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Catalejo: Playa Girón vs. Bahía de Cochinos. Otras miradas a los 50

21 domingo Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bahía de Cochinos, contrarrevolución, crítica, creación, cultura, debate, diálogo, Eduardo Heras León, EE.UU., estrategia, historia, ideología, izquierda, Juan C. Rodríguez, María del Pilar Díaz Castañón, medios, memoria histórica, militar, Peter Kornbluh, Playa Girón, popular, Rafael Hernández, revista Temas, revolución, socialismo


Por: Mª del Pilar Díaz Castañón, Eduardo Heras León, Peter Kornbluh, Juan C. Rodríguez, Rafael Hernández

Girón y Bay of Pigs tuvieron dos entornos políticos y sociales muy particulares, ambos decisivos para el desenlace de los acontecimientos en el campo de batalla. Ambos eventos, simultáneos en el eje del tiempo, pero diferentes en su espacialidad y connotación política, social, ideológica, cultural, estratégica, respondieron a dinámicas que tienen sus orígenes en la matriz misma de la Revolución. En la isla, Girón fue un hito de cristalización del proceso revolucionario; en Washington, Bay of Pigs fue una profecía autocumplida, pero también un trauma, cuya huella marcaría la política norteamericana hacia Cuba hasta hoy, y también su modo de proyectarse no solo hacia América Latina, sino hacia otras regiones, como el sureste de Asia. Este panel, hasta hoy inédito, intenta explorar estas múltiples dimensiones, a partir de las cuales los acontecimientos militares adquieren una singular densidad, recogida en la cita clásica de Clausewitz: la política es la guerra por otros medios. En un nuevo aniversario de aquellos hechos, Temas se complace en compartirlo con sus lectores: Playa Girón vs. Bahía de Cochinos. Otras miradas a los 50

Publicado en http://www.temas.cult.cu/catalejo.php

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Catalejo: «Refutación a la ceguera»

08 viernes Mar 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bloqueo, cambio, capitalismo, contrarrevolución, crítica, debate, democracia, diálogo, Domingo Amuchástegui, EE.UU., Jaime Suchlicki, libertad, revista Temas, socialismo, transición


Catalejo publica dos textos, uno Refutación a la ceguera del profesor Domingo Amuchástegui, analista político y lector de Temas, residente en Miami, y el otro (que es el objeto del primero) de Jaime Suchlicki, académico de la Universidad de Miami. Este último, una pieza antológica del anticastrismo clásico, argumenta por qué sería un error, contrario al interés de los Estados Unidos, el levantamiento del bloqueo y la prohibición de visitar la Isla; y de paso, explica todo lo que pasa en Cuba como un proceso nefasto. El primero, un modelo de refutación de esta corriente de pensamiento, la comenta de modo ecuánime y argumentado, con rigor intelectual y poder de convicción, incluso para aquellos que no simpatizan con el socialismo cubano.

Catalejo http://www.temas.cult.cu/catalejo.php es una sección de la página web de la revista Temas, donde aparecen textos analíticos breves sobre problemas inmediatos, y comentarios críticos. Temas los invita a sumarse al debate.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿La historia los absolverá?

11 martes Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alejandro Cruz, anticapitalismo, autoritarismo, blogs, burocracia, censura, contrarrevolución, Cubano1erPlano, debate, democracia, diálogo, imperialismo, internet, izquierda, La Joven Cuba, participación, revolución, socialismo, sociedad civil


Por Alejandro Cruz
editor del Blog Cubano1er.Plano

El hecho de que Guiteras fue incomprendido en su tiempo por una parte del movimiento revolucionario me hace pensar en la posibilidad de la reencarnación en estos jóvenes cubanos que con sus temas multitematicos y verdaderamente críticos han sido incomprendidos. Hace ya poco más de cuatro meses el blog La Joven Cuba ha dejado de actualizarse con regularidad por causa del bloqueo que le tiene la universidad de Matanzas, donde justamente tenían su sede, y en busca del porqué de esta situación quiero compartir con la blogosfera preguntas como estas.

¿Por qué está bloqueado el blog La Joven Cuba (LJC) en la Universidad de Matanzas?

¿Por qué los blogueros debemos permitir que algunas personas difamen de los creadores de LJC sin aportar ningún argumento que sostenga esa idea?

Quizás algunos ejemplos que han llegado a mis oídos nos puedan ilustrar esta penosa situación:

– En la capital algunas personas se han referido a LJC como un «grupúsculo disidente de derechos humanos». Obviamente se trata de un rumor que se ha ido transformando de boca en boca hasta convertir a estos jóvenes en contrarrevolucionarios, pero: ¿dónde nació esta crítica? ¿cómo se sentirá un revolucionario cuando ve que su propia gente lo margina? ¿cuántas personas no habremos perdido antes por esto? Estamos a tiempo de salvar la situación y que se haga justicia o que al menos exista transparencia.

– En otra universidad del país, un rector mencionó a LJC frente a la comunidad universitaria como ejemplo de blog negativo.

– A la administración de la universidad de Matanzas se le piden «medidas concretas» que neutralicen a LJC. ¿Qué tipo de medidas son esas? ¿Acaso el bloqueo (esa palabra que tanto detestamos los cubanos) al blog no es suficiente?

En fin, es una lástima que ocurran cosas así con LJC, porque los que los conocemos no hemos dudado ni un segundo de su carácter revolucionario y de su compromiso, su historia puede ser la de nosotros en un futuro, y lo peor de todo es que aun sucedan en nuestro país cosas como estas. No obstante, sigo confiando en que impere el sentido común y todo se solucione.

Y para los que no conocen a LJC, los invito a ver estos artículos relacionados que demuestra quienes son este grupúsculo disidente cubano: Los nuevos Quijotes matanceros; La Joven Cuba: voces contra el silencio. Después saqué usted sus propias conclusiones.

Publicado en: http://www.cubano1erplano.com/2012/11/la-historia-los-absolvera.html

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La Joven Cuba: cui prodest

11 martes Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 45 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, blogs, burocracia, censura, contrarrevolución, debate, democracia, diálogo, imperialismo, internet, izquierda, La Joven Cuba, participación, revolución, socialismo, sociedad civil


Por Osmany Sánchez
(La Joven Cuba)

Es difícil llegar a una conclusión cierta cuando son muchas las personas que opinan sobre un mismo tema, sobre todo si estas personas representan diferentes grupos y tendencias políticas. Ante una situación como esta Lenin aconsejaba preguntarse: ¿A quién beneficia? No podemos dejarnos llevar por quién opina pues en estos tiempos de pérdidas de valores y doble moral eso puede confundir. Lo importante entonces es quién se beneficia con lo que se dice.

Sabias palabras las de Lenin cuando dijo: “En política no importa tanto quién sostiene directamente determinadas ideas. Lo que importa es a quién benefician esas ideas, esas propuestas o medidas”

Si analizamos el cierre de La Joven Cuba siguiendo esta metodología no es difícil percatarse de quienes se benefician y quiénes se perjudican o para decirlo mejor quiénes ganan y quiénes pierden. Otros que aparentemente son neutrales aprovechan esta oportunidad para salir del closet político, pues la “ayuda” brindada trae veneno detrás, pero bueno esa es otra historia

Con el cierre de La Joven Cuba ganaron los que desde el mismo inicio del blog trataron de sabotearlo. Unos lo hicieron de abiertamente, es decir utilizando los métodos típicos de los troles: ofensas, malas palabras, etc. El otro grupo de saboteadores fue más inteligente pues aprovechó la vigencia del viejo axioma que dice: “Es malo cuando tu enemigo te alaba lo que haces”. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Buena Fe se solidariza públicamente con La Joven Cuba (+ 1 iniciativa)

11 martes Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, blogs, Buena Fe, burocracia, Carlos Alberto Pérez Benítez, censura, contrarrevolución, debate, democracia, diálogo, Harold Cárdenas, imperialismo, Instituto Superior de Artes, internet, Israel Rojas, izquierda, La Joven Cuba, participación, revolución, socialismo, sociedad civil


En su perfil personal de Facebook Harold Cárdenas, uno de los tres autores del blog “La Joven Cuba”, espacio crítico de debate sobre la isla injustamente censurado y puesto en “pausa indefinida” a pesar de los reclamos a todos los niveles, publicó una foto con Israel Rojas, Director y voz líder de la popular agrupación musical cubana Buena Fe, donde comenta algo bien interesante sobre lo que sucedió en el concierto que se ofreciera anoche en la ciudad de Matanzas: Lo copio textualmente:

“Anoche Buena Fe en pleno concierto en Matanzas dedicó una canción al blog La Joven Cuba, y pidió la continuación de este, el aplauso de un millar de personas me corroboró que el sentido común existe…”

Nota 1: Ojalá y, como casi no ha sucedido con el movimiento de “blogueros revolucionarios” que estuvieron en el BlogazoXCuba (ya que después de tantas alabanzas la mayoría no se ha solidarizado personal ni públicamente en favor de la causa por la que luchan estos jóvenes cubanos, nuestra misma causa), artistas de este calibre musical así como de la plástica, escritores, cineastas, periodistas, en fin, todos los intelectuales que sienten que aportan con ideas de buen tino revolucionario un granito de arena al avance de este país, tomen la iniciativa de movilizarse y crear un concierto gigante, un coloquio internacional, o un evento solidario de gran magnitud que de una vez y por todas retumbe en lo oídos sordos de quienes por rabia y poca información, dejaron en la sombra del silencio al mejor blog de la blogosfera cubana. Esta sería la mejor de las iniciativas y el acto de mayor valentía y transparencia revolucionaria que pudiéramos predicar a las nuevas generaciones de estos tiempos.

La invitación ha quedado hecha, y yo pido ser el primero en la lista.

Revolucionariamente

Carlos Alberto Pérez Benítez
Lic. Comunicación Social y Community Manager del Instituto Superior de Artes
“La Chiringa de Cuba”, diciembre 7 de 2012. 12:50 pm

Nota 2: Se aceptan todo tipo de iniciativas y proposiciones, siempre y cuando contribuyan de manera acertada y coherente con el objetivo de esta propuesta.

Tomado de: http://www.cubano1erplano.com/2012/12/lo-ultimo-buena-fe-se-solidariza.html

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Carta abierta a La Joven Cuba

19 miércoles Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 36 comentarios

Etiquetas

alternativo, apoliticismo, blog, carta, censura, contrarrevolución, cotidianidad, crítica, debate social, democracia socialista, derechos ciudadanos, diálogo, Iván López Monreal, Osmani Sánchez, Rafael Hernández, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, totalitarismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Como muchos conocen, el intelectual cubano y director de la revista Temas, Rafael Hernández elaboró hace algún tiempo Carta a un joven que se va. Este despertó nuevamente el interés por el género epistolar en nuestro archipiélago, sobre todo por la respuesta surgida poco después, Carta de un joven que se fue. Yo estaba resistiendo la tentación, se los juro, hasta que leí en el reaparecido espacio La Joven Cuba, la respuesta de Osmani Sánchez, La carta perfecta.

Le escribí, pues, a los compañeros de LJC. Les envié mi propia carta por correo electrónico, de lo más orondo. No me respondieron. Volví a escribirles. Sin disponer de un acceso a Internet regular, no puedo asegurar que me hayan o no publicado en su sitio, solo puedo decir que no me han respondido.

En fin, que aquí está mi Carta.

Estimados Osmani, Tatu, Harold

Contemplo con satisfacción que ustedes, el grupo del Blog La Joven Cuba, regresa después de un tiempo de inactividad y una despedida que diera pábulo a más de una preocupación. La presencia de las voces de ustedes en la blogosfera nos dotó de un espacio de interés y promotor del debate y el pensamiento. Me dirijo así a ustedes convencido de que el colectivo LJC que conocí, discrepancias momentáneas aparte sostuvo un valor, inteligencia y patriotismo dignos del nombre que enarbolan. Si no creyera que vale la pena defender la posibilidad de todos de hacer honor a tales empeños, no me habría molestado en dirigirles la presente.

Dicho esto, me tomo el atrevimiento de escribirles para participar en las iniciativas de diálogo y discusión respetuosa sobre nuestra realidad que, pienso, convienen tanto al bien de la patria. Necesariamente voy a referirme al material que colgaron, La carta perfecta.

Como ustedes saben bien, el tema es generado a partir de la misiva escrita por Rafael Hernández (RH) a un personaje a la vez ficticio pero muy real, un joven que emigra. Esto provoca la publicación de una carta-respuesta de una persona que refiere ser Ivan López Monreal (ILM) un joven emigrado y, cosa que no conocía hasta que lo leí en el sitio de ustedes, otra respuesta de una persona que refiere ser una joven que no se ha ido, Diosnara Ortega González.

Si me lo permiten, voy a exponer en este espacio una visión discrepante con la que ha presentado Osmani Sánchez. Me disculpan la extensión. Si en ocasiones confundo la posición personal de Osmani con la de otros miembros de LJC sabrán disculparme y dejar de lado ese detalle irrelevante.

En primer lugar, despejemos los asuntos de menor importancia. Resulta que se duda de la identidad de ILM. A mi entender, este asunto es de ínfima repercusión. El mismo RH no dirigió su carta a ninguna persona en específico, lo hizo a un joven genérico. Son muchas las razones que podría tener una persona para usar un seudónimo como respuesta. Entre ellas, el conocimiento de que el gobierno cubano usa procederes discrecionales para conceder a los emigrados el derecho de regresar o no a su país. En todo caso, los argumentos del remitente pueden encontrar eco en el pensamiento de una nutrida masa de personas que concuerdan con la descripción: joven, cubano, emigrado como encuentran una contrapartida natural en la carta de Diosnara, la cual me quitó de la boca varios pensamientos expresados por ella sobre el nivel de frustración que nos puede llegar a abrumar a los que aquí estamos, y que permanece oculto en tanto no nos hemos convertido en una estadística más de la emigración.

Prueba de que la identidad del mensajero es de menor importancia que el contenido del mensaje, es la repercusión que dicha respuesta ha tenido en el país. Una gran cantidad de personas que no conoce al tal Iván la comenta y se la pasa de mano en mano, correos electrónicos y memorias USB mediante. El hecho de que los haya movido a ustedes a contestar habla por sí mismo. Puedo comentarles que escuché declarar al Doctor en Ciencias Miguel Ángel Roca, Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana y especialista en temas de comunicación, que la misiva de marras le había causado honda impresión. En una exposición realizada recientemente, la calificó de demostración, tanto del respeto que se debe rendir a la inteligencia de los jóvenes, como de la urgencia de cambiar las políticas que están causando la pérdida del patrimonio que tiene nuestra nación, que es su pueblo y su juventud.

Dejando de lado este tema de la identidad, a ustedes parece molestarles que ILM realiza un compendio de razones que les sabe a montaje. Bueno, se puede señalar que RH también hace un compendio de otras razones que merecen respuesta seria y argumentada. No me parece justo reprocharle, al replicante, tomar al primer ponente lo suficientemente en serio como para tratar de dar una respuesta a la misma altura. Por otra parte, ¿sobra algo en la carta del verdadero o falso Iván?

Si me preguntan a mí, yo creo que estas cartas del intercambio RH-ILM debieran ser apenas las primeras de una conversación sumamente importante. Conversación de la cual todos sacaríamos gran provecho, si tuviéramos el ánimo de participar con respeto, humildad y profundidad. Paso a explicarme.

Aprecio en el escrito de RH el enorme esfuerzo de intentar alejarse de el teque, el lenguaje consignista y banal que provoca la enajenación de cualquier persona inteligente, más allá de su edad o posturas políticas. La dificultad del empeño se acrecienta por cuanto este discurso está impregnado hasta el tuétano de nuestros huesos, y ha corrompido avasalladoramente las posibilidades de tratar temas de relevancia especial sin teñir, con su tedio, las proposiciones que se intenten formular. Que conste que igual dificultad se presenta para defender o atacar al gobierno y su gestión. Otro punto a agradecer es la claridad de los objetivos de RH: tal vez su interpelado del momento ya está en marcha irreversible, pero otros pueden repensar destinos. Y este mismo que parte, puede llegar a sopesar la importancia de permanecer ligado a la patria y un eventual regreso. Finalmente creo que el mensaje más abarcador de RH es el que sigue: si ustedes (los jóvenes) se van, pierden las oportunidades que puedan tener de cambiar las cosas que los oprimen y que eclipsan otra serie de cosas que tendrían un chance de relucir mejor si se desbrozara el marabú social.

Y contemplo en la respuesta de ILM el mismo sentimiento que nos duele a muchos, idos y quedados, de que ya se ha perdido la esperanza de los jóvenes de cambiar esas realidades opresoras, esos factores de desencanto y amargura.

Me resultan entonces discordantes muchos de los argumentos con que trata de responder Osmani a las críticas de ILM. Cuando este último destaca realidades deplorables del país, el primero encuentra como mejor defensa decir que en otras naciones es igual o peor. Como si la Revolución, con todos los sacrificios que conllevó, no se hubiera hecho para librar a este país, este y no otro, de esos mismos males y problemas. ¿Si el sacrificio exigido no tiene una satisfacción superior a la alcanzable en otro lugar, entonces para qué valió o valdrá? ¿Qué sentido tiene decir que Silvio Rodríguez vive satisfecho aquí, y pasar por alto todas las llamadas a atender a los que no ganamos, con nuestro trabajo durante un año, ni lo que valen las cuerdas de sus guitarras?

Osmani inventa un nuevo término, involucionario, tal vez para distanciarse del vocablo contrarrevolucionario. No pienso que este último pueda parecerle extemporáneo a alguien informado como seguramente es este autor, no obstante elucubra uno diferente. En todo caso, sirven a lo mismo: descalificar y rebajar el mensaje de quien así es etiquetado. Pero tal estrategia es pueril y contraproducente.

Anticubano y contrarrevolucionario es quien perjudica conscientemente al país por motivos egoístas, quien estorba sus necesidades y esfuerzos por construirse un mañana mejor. No hay por qué sentir rubor de llamar contrarrevolucionario a alguien que realiza un sabotaje económico o planta una bomba asesina; no tiene por qué temblar la voz para llamar contrarrevolucionario y anticubano, a alguien que manipula y distorsiona realidades delicadas de las personas para crear odios y rencores e impedir las posibilidades de reconciliación y amor entre todos los cubanos honestos, donde quiera que estén. Es anticubano obstaculizar el propósito del cubano de Sarasota de venir a ver a su tía a Campo Florido, como lo es enredarle la pita al residente de Campo Florido que quiere ir a Rio de Janeiro porque aprendió portugués y quiere probar suerte. Es contrarrevolucionario interponerse ante el ánimo de cualquier persona de contribuir en envíos humanitarios a Cuba, como lo es exprimir un impuesto prohibitivo del que recibe cualquier paquete de ayuda. No debe sentirse pena, sino un orgullo glorioso, por denunciar a los contrarrevolucionarios y antipatriotas donde quiera que estén; por combatir aquí o allá a aquellos que roban los recursos del pueblo cubano y acaparan con sus maniobras corruptas los frutos del trabajo de millones de personas para disfrutar de las mieles del poder; por exponer a los politiqueros que se recubren del discurso altisonante, consignista y vacuo que rinde tan pingües beneficios, ya sea en Miami o en La Habana, mientras la nación sufre el detrimento de su más importante patrimonio, su pueblo y su juventud.

Osmani no puede desconocer que a mediados de los años ´60, Ernesto Guevara al que RH cita mucho dijo confiamos en la juventud y la preparamos a la juventud para recibir de nuestras manos la bandera. A los que eran jóvenes en los ´60, que ya peinan canas y tienen nietos. Pero la dirección del país, en lo adelante, descartó muchos criterios de fondo del Che, para manipular una imagen superficial, como comprende bien RH cuando reflexiona lo que sabes del pensador político del socialismo es apenas unas frases sacadas de contexto en vallas y muros despintados, y ciertos lugares comunes, como el tema del ´hombre nuevo´ y los ´estímulos morales versus materiales´. ¿Por qué será que nunca te hicieron leer en clase ´El socialismo y el hombre en Cuba´? El Che no creía en la infalibilidad del gobierno o de lo que él llamaba la vanguardia. Voluntaria o involuntariamente, Osmani se pone del lado de la inmovilista, burocrática, secretista y vieja Cuba que solo le asigna, al joven, el papel de soldado disciplinado mientras se titula, a sí misma, dirección esclarecida, ilustrada, eterna.

No mejoran mis perspectivas con saber que unos dirigentes intermedios pueden hacerlo mejor que otros en sus regiones respectivas, porque no tengo una manera de renovar al cuadro nombrado desde niveles superiores y puesto ahí sobre mí. ¿Qué me recomienda? ¿Rezar para que el emperador nombre un administrador honesto para mi provincia? ¿Y los problemas que afectan a toda la nación?

En este rejuego de la participación, las comunicaciones juegan un papel que, como bien sabe Osmani, es estratégico. De ahí que no me baste que me cuenten, anecdóticamente, que se dan muchas interpelaciones por los jóvenes a los dirigentes parecidas a la de Eliécer Ávila a Ricardo Alarcón. Quiero verlas, por mí mismo, quiero que se publiquen, quiero que se publiquen también las respuestas de los dirigentes, quiero que los periodistas presionen sobre aquellas respuestas que quedaron incompletas o no ofrecieron más que ridículo, y que divulguen el resultado. ¿Ya le respondieron a LJC que pasó con el cable de fibra óptica? ¿Ya Francisco González, alias Paquito el de Cuba, pudo averiguar cómo se diseñó el censo, y lo pudo explicar por la televisión? ¿Porque el gobierno cubano maneje con transparencia el tema del nuevo Código de Familia, va a desembarcar la 82 división del US Army en El Morrillo?

Y sobre todo, quiero que esos dirigentes y sus instituciones comprendan que se deben al servicio del pueblo, como rezan los artículos 68 y 69 de la Constitución de la República de Cuba. A su servicio, a respetar y cumplir su voluntad y no a dirigirlo y ofenderlo cuando el pueblo no responde a su satisfacción; a protegerlo y no a castigarlo mediante la pérdida de bienes o el bloqueo al ejercicio de sus derechos, cuando ejerce su inalienable libertad de expresión de la insatisfacción o abandona el país.

Si no se es capaz de conmoverse, de identificarse con el trasfondo de las desafortunadas realidades que retratan las palabras de ILM, sean propias o prestadas, no tiene sentido seguir intercambiando. Pero mi apuesta es que sí, que los habitantes de este sufrido archipiélago residan en donde residan tienen bastantes fuerzas más, mucha humanidad y solidaridad que pueden verter en el crisol vertiginoso del encuentro de todos los ciudadanos de Cuba, cara a cara, para plantearse los ideales de una vida más luminosa. Y para luego trabajar en pos de esos ideales, mientras permanezcan convencidos de que el esfuerzo vale la pena.

Para mí, ambos interlocutores se acercan en ese punto: RH porque quiere que el otro no parta para trabajar en pos de ello; ILM porque manifiesta su convicción, al final de su misiva, de que si le fuera posible vencer a tales molinos de viento como los que maltrataron su vida, regresaría a galope tendido. Si hubiera que criticarle algo a RH, sería que no se atrevió a señalar que el camino de retorno que le pide a este joven, está preñado de dificultades y peligros para nada despreciables. Que de tan relegado al pasado, ya pocos lo contemplan como una vía verosímil y realista para emprender. Si hubiera que recomendarle algo a todos los Ivanes que podrían suscribir su carta, a todos sus lectores en Cuba y también, por supuesto, a los compañeros de LJC, es que no alejen por sí mismos esta posibilidad de encuentro.

Con saludos cordiales

Rogelio M. Díaz Moreno

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Por quién voy a votar en las próximas elecciones

24 viernes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Política

≈ 59 comentarios

Etiquetas

Asamblea Nacional del Poder Popular, autoorganización, ciudadanía, contrarrevolución, cooperativa, debate social, democracia, democracia socialista, derecho internacional, derechos civiles, diálogo, discriminación, diversidad sexual, economía, EE.UU., elecciones, estado de derecho, gobierno, homofobia, internet, justicia social, leyes, libertad, libertad de expresión, migración, MINREX, opinión, parlamento, participación, Poder Popular, presupuesto, reforma migratoria, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, salarios, secretismo, socialismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

En estos días, el sistema nacional de propaganda cubano incluye entre sus contenidos prioritarios la preparación de las condiciones para elegir a los nuevos integrantes del Parlamento nacional, una vez que los actuales diputados concluyan su período de servicio, a fines de este año. Yo, que tanto interés he manifestado en estos líos de asambleas y legislaciones y la administración del poder en nombre del pueblo, me he puesto a meditar sobre qué tipo de candidato me gustaría ver en mi boleta; cuál me convencería de votar para contar con un legítimo representante que defienda mis intereses.

Tengo que confesar que los que culminan ahora sus funciones no me dejaron para nada satisfecho. Como en el refrán del borracho y el bodeguero, yo quería una cosa y ellos me ofrecieron otra. Bien, para eso vienen ahora nuevas elecciones. Espero que nadie me cuestione mi derecho de buscar algún candidato que me represente mejor. El nuevo pretendiente que espere recibir mi voto no tiene que hacer ningún milagro, y voy a volver a asentar aquí los dos o tres temas que, si me promete promover, garantizarán mi sufragio a su favor.

Yo miraré con grandes simpatías al candidato que me manifieste su coincidencia con mi criterio acerca de la importancia de aprobar rápidamente la ley que autorice la formación y funcionamiento de cooperativas en todas las ramas de la economía, conformadas libremente por trabajadores que se agrupen sin más restricciones que las de respetar normas básicas de respeto a la comunidad, el medio ambiente y pagar unos impuestos razonables. Se reforzará mi empatía con el postulante que abogue por acabar de aprobar un código de familia que extienda importantes derechos a una parte preterida de la población, hoy discriminada. Y cuando me digan, finalmente, que no van a dejar pasar ninguna oportunidad de defender una reforma migratoria a tono con los derechos de los seres humanos, ya ese pretendiente puede contar con mi voto en su bolsillo. No quiero más protectores paternalistas, plañendo acerca de lo desgraciado que es el mundo allá afuera y la suerte de tener acá adentro un estado que me proteja: es el puñetero derecho de cada ciudadano decidir dónde prueba fuerzas para vencer o estrellarse en el propósito de ganarse una vida decorosa, y no tener restricciones inicuas que obstaculicen el contacto con sus familiares que no han violado ninguna ley.

Si no cumple con esas promesas después de elegido, obviamente me sentiré decepcionado, pero creo que el acto de tomar en cuenta los anhelos de los electores para hacer campaña ya constituiría un paso de avance significativo. Hasta ahora simplemente me presentan a los candidatos y las biografías de lo que hicieron en el pasado. Esto no brinda suficiente información sobre lo que estas personas desean hacer en el futuro que es lo que me interesa a mí, por lo que prefiero el compromiso establecido en el contacto pre electoral. La fragilidad de las promesas de los funcionarios electivos es un defecto que conocemos de los mecanismos de democracia representativa, pero ese problema y las vías para su superación las podemos tratar en otro momento.

Nos viene a la mente, por cierto, que la aprobación de la Reforma Migratoria nos acercaría más al cumplimiento de importantes compromisos del gobierno cubano, en primera instancia con su propio pueblo, pero también con la comunidad internacional, desde que el pasado 28 de febrero del 2008 se adhirió al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Este documento reafirma el derecho de los ciudadanos a las libertades de movimiento, expresión, asociación, entre otras. La delegación cubana los suscribió en un favorable escenario internacional, suscitado tras la derrota del intento de los Estados Unidos de condenar a este gobierno por presuntas violaciones de los derechos humanos.

En la declaración que presentó Cuba ante la ONU para manifestar su acuerdo con el Pacto, se destacó que los derechos mencionados constituyen una parte esencial de las conquistas de la Revolución. Como tal, se encuentran protegidos por la Constitución, y las políticas y programas del Estado garantizan su libre ejercicio. En vista de ello, sería de suponer que electores y elegidos debieran propiciar que el gobierno cubano honrase sus obligaciones, y que se condenara como anticubana y contrarrevolucionaria cualquier actitud que desaliente tal propósito.

Finalmente, deseo también que el candidato por el que yo vaya a votar sea capaz de desarrollar planes sagaces para enfrentar el bloqueo o embargo que el gobierno estadounidense aplica a nuestro país con el objetivo de perjudicar nuestra economía, en vez de quejarse lastimosamente cada vez que los perros de la OFAC le llevan una nueva presa a su presidente; que, a la hora de distribuir el presupuesto nacional, opte por desviar los recursos destinados a deportes de poca popularidad y caros insumos, para mejorar en todo lo que se pueda el salario de los trabajadores de salud y educación; que defienda vigorosamente los principios de autogestión y autoorganización de los obreros en las empresas e industrias públicas; que siga el llamado del presidente Raúl Castro a combatir el secretismo en los organismos del Estado y que defienda la posibilidad, para cada ciudadano, de acceder a Internet sin tantas restricciones y sin tener que erogar una semana de salario por navegar una o dos horas en alguno de los contados sitios que brindan el servicio.

El candidato a diputado a la Asamblea Nacional que me presente un programa con los elementos que he esbozado en este escrito, puede tener la certeza de que no le daré la espalda.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Venezuela denuncia «guerra internacional» en Siria (¿y aprecia la «oposición democrática con mét odos pacíficos» como factor de paz?)

07 martes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, autonomía, autoritarismo, cambio, capitalismo, contrarrevolución, crítica, debate, democracia, derechos humanos, Estatismo, guerra civil, imperialismo, izquierda, justicia, liberación, Medio Oriente, movimientos sociales, no violencia, oposición, participación, popular, reacción, represión, revolución, Siria, sociedad civil, Venezuela


Durante más de dos semanas, rebeldes y tropas del gobierno sirio se enfrentan en Alepo

Según informó BBC Mundo el pasado lunes 6 de agosto, el embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, Jorge Valero, señaló que las potencias occidentales están llevando a cabo un atropello contra Siria. De acuerdo con la Agencia Venezolana de Noticias, para Valero, en Siria "está en curso una guerra internacional de pequeña escala". "Lo que está ocurriendo en Siria es que no hay una oposición democrática que se proponga sustituir al gobierno por métodos pacíficos, sino que hay grupos armados con apoyo de las potencias occidentales", indicó el diplomático. "No hay que olvidar que Siria tiene fronteras con Líbano, Israel y Turquía, y estas fronteras están llevando armamento y contingentes militares que practican frecuentemente el terrorismo", denunció.

Coletilla de Observatorio Crítico: llama la atención cómo el gobierno venezolano matiza el discurso de la injerencia extranjera con el reconocimiento de que “en Siria no hay una oposición democrática” con planes de toma de poder “por métodos pacíficos”. Dos lecturas pueden derivar de tal retórica: 1) se reconoce que la existencia de una oposición democrática y pacífica PUEDE SER un factor de estabilidad contra el riesgo de la guerra civil y la intervención extranjera, y 2) se desestima que los opositores que concurrieron hace unos meses a las elecciones sirias constituyan una verdadera oposición.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Vigencia del capitalismo
  • Incautan en La Habana envío postal de El Libertario desde Caracas
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • IX Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente
  • COMPENDIOS OC 2012
  • COMPENDIOS OC
  • Proyectos Constituyentes
  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • Diez preguntas sobre el anarquismo: una entrevista a María Prado Esteban
  • El autoritarismo cubano no puede sobrevivir a una apertura

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.695 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: