• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: congreso

Otro encuentro con Juan el Bobo

25 martes Jun 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, anarquismo, antiautoritarismo, autoritarismo, burocracia, censura, ciudadanía, congreso, consenso, control obrero, corrupción, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, Estado, estado de derecho, ideología, intelectuales, libertad, libertad de expresión, nación, Observatorio Crítico, partido, polémica, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Con Juan el Bobo me pasa, que cada vez que lo veo, quiero salir corriendo para otro lado. ¿Ustedes saben lo que me espetó el otro día?
-Hola Rogelio, ¿cuántos partidos políticos hay en Cuba?
-¡Ay mi madre, tú me quieres complicar la vida! ¿Tú no sabes que en Cuba hay un solo partido político legal?
-Bueno, pero es que he estado viendo las noticias de los congresos de la FEU y la CTC, y pensé que podían ser partidos.
-No, Juan el Bobo, no lo son. La FEU es la organización de los estudiantes universitarios, y la CTC es la central sindical.
-¿Ah, sí? ¿Y por qué entonces, por ejemplo, cuando veo lo de la FEU en el Granma o en el Juventud Rebelde, lo que salen son arengas sobre apoyar al gobierno? Yo esperaría que la directiva de una organización de estudiantes estuviera atenta a las preocupaciones de los jóvenes universitarios sobre su presente y futuro.
-Será por eso que en esos mismos periódicos se puede leer, aunque con sutileza, cómo las brigadas y la dirigencia de la FEU andan por caminos totalmente diferentes. El caso es que, por esos propósitos de defender lo que los dirigentes llaman indestructible unidad revolucionaria, la FEU tiene en sus estatutos acatar a la UJC, que es la organización juvenil del Partido. Eso significa que obedece la agenda del Partido que es siempre defender la política del Estado, o del Gobierno, no sé bien.
-¿Aún cuando esa política les cueste desunir la base y a la dirigencia de la FEU? ¿Qué pasa si los estudiantes piensan en hacer otra organización? ¿Tú conoces alguna ley que lo prohiba?
-¿Tú ves, Juan el Bobo? Por eso yo me tengo que molestar contigo, porque te la pasas complicándome la vida. En Cuba no puede haber otra organización de estudiantes, está prohibido y punto. Yo no sé cuál es la ley, ni quién la hizo, el caso es que a nadie en su sano juicio se le ocurre hacer eso. Para empezar, le pueden aplicar aquello de Universidad para los revolucionarios, y ponerlo de paticas en la calle.
-¿Aunque sostenga que su organización va a ser verdaderamente revolucionaria, porque va a ser sincera con los integrantes?
-Aún así. Y si no tienes nada más que decirme, voy tumbando.
-No, no, espera. Tengo que hacerte una última pregunta. ¿Cuántas CTC hay?
-Hombre, ¿cómo que cuántas? ¡Una sola, naturalmente!
-Ah, perdón. Es que yo veo que hay una CTC en las empresas estatales. Esa dice pone como su principal labor, que los trabajadores sean eficientes, trabajadores, ahorradores, que combatan las ilegalidades, vaya, que defiendan también los planes del gobierno, aunque sea para despedirlos. Por eso me suena como otro partido político.
-Bueno, eso ha sido común en todos los países que aplicaron el modelo soviético. ¿Qué tiene de raro?
-A lo mejor nada. Por cierto, los periódicos también dan a entender de esta CTC algo parecido a lo de la FEU, que para muchos de sus miembros es una cosa formalista, que le prestan poca atención, cotizan nada más, o hacen como que se reúnen y ya.
-Me pregunto por qué será debo confesar que se me escapó la ironía, y Juan el Bobo la notó. El continuó, entusiasmado:
-Pero es que también oigo cuando dicen que la CTC quiere llegar a los cuentapropistas, conversando y ganándose su confianza, convenciéndolos que les conviene estar representados y que alguien defienda sus intereses. Por eso pensé que podía haber otra CTC y me quería borrar de la mía para apuntarme en esa otra.
-¡Ya basta, Juan el Bobo! ¡Tú lo que me vas a embarcar! ¡Buenos días, y no me dirijas más la palabra hasta que no se te pasen esos pensamientos disidentes de la cabeza!
-¡Oye, no, espera, mira, yo no quería!
No oí el resto de lo que dijo Juan el Bobo. Qué va, yo no comparto con esos elementos.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Coge tu capitalismo cubano aquí! (V)

21 domingo Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Denuncia, Humor

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, artes visuales, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, Central de Trabajadores de Cuba, clase obrera, clases sociales, congreso, creación, cultura, desigualdad, distribución, economía, equidad, Estatismo, ingresos, lucha de clases, medios, movimiento obrero, nivel de vida, opinión, poder, política, producción, propaganda, salario, sistema salarial, Trabajadores, trabajo, transdominación


Los sujetos están omitidos: Si TÚ produces, NOSOTROS tendremos más ingresos… (poster por el XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, en una calle habanera)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Esto no es una utopía: lo nuevo, lo viejo y el futuro en Cuba

22 miércoles Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

ciudadano, Conferencia, congreso, consenso, Constitución, cooperativa, crítica, cuentapropismo, debate, democratización, derechos ciudadanos, diversidad, Estado, Iglesia, liberación, lineamientos, partido, PCC, política, Raúl Castro, reforma migratoria, revolución, socialismo, transparencia


Por Julio César Guanche

Entre los temas de fondo recurrentes en el debate político actual en Cuba se encuentran la diversidad existente en la nación, la amplitud del registro de demandas sociales, la democratización de las prácticas partidistas y estatales, la urgencia de mecanismos de gobierno más eficaces, responsables y transparentes, la necesidad de regularizar la protección de derechos ciudadanos, y, en resumen, la demanda de «actualización» del modelo político. A pesar de que estos temas no se reflejan en los medios, y tienen escasa presencia en los discursos institucionales, es imposible soslayar el movimiento reformista de la política y el alcance real de los cambios experimentados.

Lo nuevo

La imaginación que impulsa los cambios políticos en curso propone innovaciones notables. El Estado ha renunciado a una parte importante de su monopolio sobre la economía, el empleo y el control de los ingresos personales. Con esto, se han multiplicado los actores económicos e institucionales, lo que de facto limita el monopolio estatal sobre la actuación política. Un mayor número de personas se independiza del Estado, y queda sometido a la única disciplina de pagar impuestos, una cultura nueva en Cuba. Se introducen otros mecanismos de mercado, formas privadas de organización económica y se potencia un proceder basado en la «eficiencia económica». El nuevo modelo se define más bien por lo que impedirá: «el plan prevalecerá sobre el mercado», «nadie quedará desamparado» y se «evitará la concentración de la propiedad».

En este movimiento, se combinan acciones del gobierno, exigencias y críticas de la sociedad.

La «economía» se ha convertido en el campo preferente de experimentación de las nuevas políticas. Se han entregado en usufructo casi 1,4 millones de hectáreas a 150 mil agricultores, y se pide ampliar los límites originales del arrendamiento. Se han eliminado instancias estatales en la distribución de productos del agro, anunciando el fin del sistema centralizado de ventas. Se incentiva la producción de alimentos a escala local y se ha demandado potenciar la venta de equipamientos agrícolas e industriales a particulares, con rebajas de precios.

Se estimula el «cuentapropismo» —sector privado—, se reducen los impuestos sobre actividades económicas y sobre el costo de las licencias, en determinadas condiciones, para alquilar medios de transporte o renta de habitaciones y casas. Se ha admitido por vez primera la contratación de mano de obra asalariada por parte de propietarios privados de negocios, y se atenúan, o eliminan, los impuestos a pagar según la cantidad de contratados. Los restaurantes privados, que en los 1990 tenían autorizadas solo 12 sillas, ahora pueden situar 50. Se arrendarán locales estatales a privados o a cooperativas; se ha comenzado a otorgar créditos a los nuevos pequeños empresarios, se autorizó la compra y venta de casas y automóviles usados y la entrega de subsidios a personas de bajos ingresos para reparar sus viviendas. Si hace 20 años 95% de las personas empleadas eran trabajadores estatales, el gobierno se ha propuesto que 40% de la fuerza laboral pase al sector no estatal hacia 2015. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sobre la democracia y los partidos: contribución a un debate impostergable

19 domingo Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, antineoliberal, Armando Chaguaceda, comunitarismo, Conferencia, congreso, debate, democracia, democracia popular, Erasmo Calzadilla, estalinismo, Estatismo, Isbel Díaz Torres, izquierda, Marlene Azor, masas, micropolítica, monopartidismo, nueva izquierda cubana, oposición, parlamento, partidos, PCC, Pedro Campos, pluripartidismo, política, Sam Farber, Trotsky


Por Armando Chaguaceda

En días recientes se ha iniciado en Havanatimes– a partir de un excelente artículo del amigo Erasmo Calzadilla – un valiosísimo debate en torno a los contenidos de la democracia y el rol que deben ocupar en esta los partidos.

El intercambio, que ha involucrado tanto a columnistas como lectores, no se asimila esencialmente a una polémica teórica ya que las reflexiones de los participantes tienen como foco la realidad de Cuba y no las páginas de un tratado de filosofía política.

Y es que abordar el tema de la democracia y los partidos resulta algo imprescindible si queremos escapar de debates esotéricos y exponer, en términos concretos y propositivos, nuestra visión sobre el futuro deseable de la nación.

Erasmo ha cuestionado tanto el monopartidismo vigente en la isla como el pluripartidismo de corte liberal, apostando al autogobierno gestado desde abajo. También ha defendido una idea con la que concuerdo plenamente: que cualquier concentración de poder en manos del Estado, un partido o empresarios privados sería otra forma de “clausurar el futuro”.

Por su parte, nuestro hermano Isbel Díaz postula que las visiones binarias (mono/pluri) remiten a un esquema en el cual aquel que gana las elecciones termina imponiendo, por X años, sus designios al resto de los actores sociales. Y aunque reconoce que en la realidad cubana la limitación de períodos sería un avance con respecto al orden actual, confunde mi postura (expresada en comentarios al post de Erasmo) como un mal menor para poder avanzar en la democratización que todos queremos.

Como creo que lo mejor es decir, en poco espacio y tiempo, algunas cosas clave, expondré mis ideas en una serie de puntos, tratando de aclarar posibles confusiones. Un desarrollo más exhaustivo de la problemática democrática será publicado en abril por una prestigiosa revista mexicana, y para entonces me encargaré de difundirlo desde este mismo espacio. Mis “tesis” son las siguientes: Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Armando Chaguaceda: “Cuba debería fortalecer los medios alternativos, en lugar de consagrar el monopolio estatal o el de grandes cadenas privadas»

29 martes Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Armando Chaguaceda, autogestión, autonomía, burocracia, Cátedra Haydée Santamaría, Celia Hart, congreso, cooperativismo, democracia, Estatismo, izquierda, Kaos en la Red, libertario, PCC, Poder Popular, reforma, socialismo


Por Diana Cordero y Aníbal Garzón Entrevista

1) A partir de lo aprobado por el VI Congreso del PCC en el pasado mes de Abril en Kaosenlared se publicado opiniones que podemos clasificar más o menos en dos grupos: aquellas que lo interpretan como un avance en dirección a lo que se denomina el socialismo del siglo XXI y otras que ponen en duda esas resoluciones porque entienden que no afectan cuestiones centrales en la estructura burocrática del estado. ¿Cuál es tu valoración?

Armando Chaguaceda durante el I Observatorio Crítico, en San José de las Lajas, abril del 2006.

Tu pregunta me recuerda aquella vieja leyenda indochina donde varios invidentes se encuentran con un elefante, que era un animal desconocido para ellos, y comienzan a palparlo para conocer sus formas. Para quien tocaba la cola el elefante era una serpiente, para otro era como un barril rugoso pues estaba palpando la pata y así sucesivamente…creo que todas las visiones parciales no permiten captar la esencia del cambio en curso que, a mi juicio, podría codificarse como una mutación de un modelo clásico de socialismo de estado -vigente por medio siglo en Cuba- a otro más cercano a las experiencias asiáticas. Modelo este último donde el mercado amplía su presencia sin que ello signifique una disminución drástica de la capacidad del estado (y de la burocracia en tanto estamento o grupo que lo controla) para imponer su agenda en áreas clave de la esfera económica (como la gran industria, el transporte y las comunicaciones) así como en otras vinculadas a la información, organización y orden públicos en las cuales su presencia –no así su eficacia- es cuasi monopólica.

Pero insisto en algo: con frecuencia caemos en visiones polares que ignoran, al defender la idea de equidad, los graves problemas del modelo anterior que hacían insostenible las modalidades de ciertas políticas sociales; o se asume -con entusiasmo infantil- los nuevos aires de cambio sin comprender que asistimos a una reformulación de la hegemonía estatal sin las correspondientes ampliaciones de derechos y participación populares. Yo creo que el gobierno de Raúl Castro sí quiere mejorar las condiciones de vida de la gente, quiere que se consuma más y mejor y que se eliminen restricciones absurdas, lo que no significa que vaya a ampliar el repertorio de libertades y derechos activos y, sobre todo, que  convierta en realidad la consigna de Poder Popular. Creo que la idea que subyace en estas reformas es que un país más próspero, con gente satisfecha, es más gobernable.

Como has mencionado el tan llevado y traído término “socialismo del siglo XXI” me veo obligado a hacer una precisión: si algo caracteriza dicho término es su capacidad de ser una suerte de “carrito de supermercado” –significante vacío le diría Ernesto Laclau- donde cada quien echa lo que considera de su interés promover, todo ello en medio de las luchas, polémicas y estrategias políticas en curso en la izquierda regional. Lo usamos los que defendemos una salida no autoritaria al neoliberalismo vigente por casi tres décadas y como respuesta a su carga de desigualdad social y erosión de las soberanías nacionales y populares. A menudo denominamos ese nuevo socialismo – lo digo a riesgo de encender otros debates, quizás poco fructíferos- un socialismo democrático, participativo, libertario, etc. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Conferencia del Partido: Breve comentario a un breve documento

18 martes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

autogestión, autonomía, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, comunidad, comunista, Conferencia, congreso, control ciudadano, crítica, debate, democracia, democracia socialista, diálogo, Estatismo, izquierda, leninismo, liberación, marxismo, medios, movimiento obrero, movimientos sociales, Ovidio D'Angelo Hernández, participación, partido, PCC, política, popular, revolución, socialismo, sociedad civil


Por Ovidio D´Angelo Hernández

El Documento trata un conjunto de cuestiones de la vida interna del partido y, algo tangencialmente, cuestiones medulares de la organización sociopolítica de nuestra sociedad.

Me parece muy justo que el Partido discuta las cuestiones de métodos y organización interna y con otras organizaciones y se abra a un debate de posiciones fundamentales realmente amplio. Sin embargo, es poco lo que se proyecta en el documento acerca de cuestiones claves de la sociedad que implican la función del Partido. Entre ellas está el tema del Estado, cuestión que en la teoría marxista y leninista está abierta a nuevas interpretaciones, además de que otros muchos marxistas o no aportaron a ella en el pasado siglo y en el presente.

Entre los temas que no se desarrollaron en el último Congreso está este del Estado y su relación con la comprensión de una sociedad civil socialista, los problemas de la participación en la gestión y control ciudadano de los trabajadores y el pueblo en general, las concepciones de la democracia socialista y el papel del partido, cuando se está expresando -varias veces en el documento- la necesidad del debate abierto de los problemas y temas de interés por los trabajadores y la población, cuestión que por demás necesitaría unos cauces apropiados para la concertación pública nacional-…. Creo que necesitamos una Plataforma Programática integral, que supere la del 75, en nuestras nuevas condiciones nacionales y mundiales y con el enriquecimiento de la teoría política del marxismo y las prácticas de la construcción socialista en el mundo -las acertadas, las erróneas y las desvirtuadas-, con una visión crítica y creativa.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

De los lineamientos, claro-oscuros de la economía y la política

16 sábado Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

autogestión, congreso, consenso, Constitución, crítica, debate, democracia, Estatismo, lineamientos, Ovidio D´Angelo Hernández, participación, partido, propiedad


Por Ovidio D´Angelo Hernández

1RA. PARTE

Aunque se han escrito bastantes opiniones y análisis sobre los lineamientos del Congreso del Partido, deseo compartir algunas cuestiones que me han parecido importantes para determinar en que avanzan, en que se quedan cortos y en que pueden generar limitaciones peligrosas, desde mis puntos de vista.

Me concentraré aquí en la integración de diversos lineamientos, que resumo en 11 aspectos que me parecen centrales para el modelo socio-económico y político del país, todos los cuáles implican concepciones de la sociedad socialista en su conjunto y relaciones entre esos ámbitos, además del jurídico y otros.

Por un lado, creo que ello contribuye a una mejor comprensión y a evitar la dispersión de asuntos claves para el desarrollo del socialismo en el país, que aparecen en diversos lineamientos; asimismo el trabajo puede presentar un cierto mapeo articulado desde esos 11 criterios que ayude a una reflexión más profunda del documento.

Una consideración previa, a las que muchos entre ellos yo- nos hemos referido en el proceso de discusión de los lineamientos, es la cuestión de que las relaciones económicas y políticas no pueden estar separadas; unas son parte de las otras y se condicionan mutuamente, por sólo plantear dos aspectos importantes de la multitud de fenómenos en las relaciones sociales que interactúan en el Todo.

Si bien la dirección del Partido determinó priorizar los aspectos socio-económicos en el Congreso, con un grado amplio de consulta que no debate real en la población- y postergar para una Conferencia algunos aspectos generales de carácter político y organizativo social que parece se discutirían sólo entre la militancia del partido-, de hecho esos aspectos generales estarían condicionando la forma de concebir los propios lineamientos. Aquí tratamos de mostrar esa relación desde el detalle de los aspectos abordados.

La primera conclusión es que los lineamientos no sólo hay que aplicarlos, sino que deben entrar en un proceso meditado socialmente, de reflexión y reajuste progresivos, si no queremos desvirtuar el carácter socialista de la sociedad y el desarrollo social y económico a que aspiramos.

Esos 11 puntos seleccionados son los siguientes:

-Proceso de debate

-Modelo de gestión

-Formas de propiedad no estatales

-Participación social

-Control

-Descentralización-separación empresarial y estado

-Autonomía local

-Planificación socialista

-Fuentes de empleo

-Política de precios e ingresos

-Papel de las Ciencias

-Proceso de debate.

Algo que llama la atención en la página 3 de los Lineamientos, como ya se ha dicho, es que se trató de una consulta popular, constreñida a tres o cuatro posibilidades (solicitud de aclaración, enmienda, aporte nuevo, etc.) sin que se propiciara un debate de posiciones, ni previas ni durante el debate, ni sobre los resultados de las asambleas; en todo esto el papel de los medios de comunicación fue prácticamente nulo, limitándose a comentarios descriptivos y poco profundos sobre los temas en cuestión). No obstante, la realización de la amplia consulta que se ha realizado en procesos de otros Congresos del Partido y con la discusión de documentos-base del país en otros momentos- permitió una modalidad de participación popular más o menos abierta y amplia, lo cuál fue beneficioso.

El proceso que podía haber sido más transparente, socialmente, resultó fragmentado a cada lugar de consulta, lo cuál constituye un límite importante. Sin embargo, se plantea que en el análisis de la primera etapa asamblearia popular, a nivel de las provincias participaron 978 delegados al Congreso y 216 invitados en total, seleccionándose una cantidad de nuevos planteamientos, los que fueron reducidos progresivamente después en las sesiones de las Comisiones del Congreso; este proceso no fue monitoreado públicamente. Aunque parte del debate en Comisiones transcurrió de manera televisada, fueron bastante escuetos y pobres, en opinión general. No se aclararon cuáles fueron los argumentos de las propuestas eliminadas ni como las que se aprobaron implicaban cambios fundamentales del modelo económico político de la sociedad.

-Modelo de gestión.-

En el lineamiento no. 2 se identifica modo de gestión con forma de propiedad; lo cual me parece un error a superar. Esto se repite en otros lineamientos, empleándose de manera equivalente: formas productivas no estatales, gestión no estatal, formas no estatales de propiedad, etc.

En ese lineamiento se afirma, adecuadamente, una expresión más diversificada y ahora legitimada de las formas de propiedad; se plantea en el lineamiento 3 la autorización de formas de gestión no estatales, incluida el cuentapropismo, las cooperativas, etc. Esto puede abrir algo más el diapasón de empleo y fuentes de servicios y producciones de la población.

Sin embargo, la confusión inexplicable- entre formas de propiedad y modos de gestión deriva en el lineamiento 2 a que se defina la empresa estatal socialista como forma principal de la economía nacional. Esto podría tener dos lecturas: la tradicional, en que la empresa estatal sigue siendo dirigida con subordinación desde arriba y por funcionarios designados, que es lo que parece que predomina en el enfoque; o lo que debería ser, que la empresa estatal podría abrirse a nuevas formas de gestión de los trabajadores y la sociedad, de manera más socialmente autogestionada, es decir como propiedad socializada realmente y no como un instrumento de organismos del estado solamente.

En este sentido, en los lineamientos no se aborda de ninguna manera la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas de todo tipo, aspecto deficitario que constituiría un nodo central en la concepción política socialista. Al parecer, esta participación seguiría los canales actuales de representación en los consejos de dirección de los factores que supuestamente se identifican con el sentir de los trabajadores.

En el lineamiento 4 sólo se menciona de esta participación, en el sentido de que se informarán y escucharán sus opiniones por los directores administrativos, mientras que en el lineamiento 8 se concede mayores facultades a las direcciones de las entidades. Este es un reforzamiento de los mecanismos administrativos por encima de la posibilidad que se podía abrir para la gestión y control, obreros y populares, en las direcciones empresariales de la sociedad. Por lo que no sólo estos aspectos se quedan cortos, sino que limitan el desarrollo de una relación social fundamental para el desarrollo socialista.

-Formas de propiedad no estatales.-

Ya nos referimos, anteriormente, a este punto. Primero, baste comentar que las formas cuentapropistas quedan reducidas a los 178 cargos aprobados sin que, apenas más allá de los oficios corrientes, se consideren otras profesiones diversas que pudieran aportar ingresos a las personas y servicios sociales, limitando su acción en la coyuntura económica actual a una desprofesionalización que opera en algunos casos que se deciden por esta vía de ingresos y a una limitación para muchos profesionales diversos que podrían acogerla para desempeñar un servicio útil a la sociedad, después de su jubilación o en tiempo extra a sus trabajos.

Además de las formas mixtas y asociativas internacionales, las cooperativas adquieren un espacio importante en los lineamientos. Lamentablemente, se les considera una forma no estatal de propiedad cuando debería considerárseles como formas socialistas de producción y servicios. La denominación no es gratuita, porque implicaría consideraciones importantes de su funcionamiento como empresas colectivas y asociadas a comunidades y localidades.

Hay 15 lineamientos dedicados a esta forma de producción y servicios (17, 25, 27, 29, 53, 54, 180, 189, 200, 217, 239, 291, 295, 304, 308). Plantean, en síntesis, que pueden surgir de liquidación de empresas estatales, tienen personalidad jurídica y asumen gastos e ingresos; pueden ser de primer grado y ubicarse en diferentes sectores, pueden constituirse en cooperativas de segundo grado (en actividades complementarias afines, etc.), tener relaciones contractuales con diferentes entidades y realizar ventas sin intermediarios, reciben créditos y estímulos al desarrollo, tienen autonomía de gestión, sistemas de capacitación, posibilitan la reorientación de producciones e industrias locales y de servicios, pueden dedicarse a construcción de viviendas y contarán con un comercio mayorista.

No obstante su considerable ampliación, que requerirá experimentación de formas de implementación diversas y considerarlas como una medida positiva, no alcanza la proyección referida en el segundo párrafo del comentario de este punto, como forma socialista para un desarrollo socioeconómico y político superior.

-Participación social.-

En el mismo sentido anterior, se considera en el lineamiento 30 que a las unidades presupuestadas se les define misión, función, atribución y obligaciones, etc., por lo que no aparece cuál va a ser el papel de los trabajadores y las aportaciones que pudieran hacer en ese campo organizativo empresarial.

Sólo en el lineamiento 139 se llama a estimular la creatividad de los colectivos laborales de base, en relación con su participación en el fortalecimiento de las tecnologías y la innovación, lo cuál es reduccionista en extremo. Sólo queda, de manera muy vaga, el rescate, en el lineamiento 129, de que las ciencias deben incentivar el papel de la participación de la población en la construcción socialista, lo que sigue siendo estrecho a cualquier objetivo de desarrollo propuesto..

-Control.-

Sobre el control solo hay referencias en los lineamientos 8, 11, 12, pero en la dirección de mayor exigencia a directivos por decisiones inadecuadas y daños y por el fortalecimiento del control externo a las empresas. Para nada hay alusión a los planteamientos leninistas del control obrero que constituyeron fundamento de la etapa soviética inicial pre-estalinista.

-Descentralización-separación empresarial y estado.-

Este aspecto, positivo para el actual desempeño de la economía nacional, sin embargo, no puede verse fuera del contexto de los anteriores comentarios.

Al menos se plantea en 11 lineamientos (6,7,11,15,16,19,23,31,32,35,36), en los que se abordan la separación de funciones estatales y de las empresas (no queda claro dónde y cómo esto se produciría y es fundamental para entender la idea), la decisión por las empresas de inversiones y capital de trabajo, la creación de fondos de estimulación y desarrollo de los trabajadores, aprobación de las plantillas de cargos según plan-, la cooperación entre empresas, la flexibilidad de sus objetos sociales, condiciones para el paso a autofinanciamiento en algunas, los CAM con función estatal no empresarial lo que no ocurre ahora por norma-.

-Autonomía local.-

Este tema se enfatiza en el lineamiento 167 al menos, quedando pendiente de una profundización de hasta donde esta autonomía local será monitoreada y se reduzca al plano financiero, o constituirá un factor más amplio de movilización local, comunitaria y poblacional.

2DA. PARTE

-Planificación socialista.-

Con relación a este punto no trascendemos una posición de capitalismo de estado que también puede ser planificado. Resulta positivo que se establezca un vínculo legítimo entre planificación y mercado, nuevos métodos de planificación que abarcan lo territorial, estatal, empresas mixtas, etc. y que la facultad de aprobación se distribuya entre OACE, empresas y CAM. La cuestión esencial es que se obvia una planificación democrática con participación amplia de la población y los trabajadores. Punto crítico que limitará el sentido de pertenencia social y de efectividad y coherencia misma del modelo socialista.

-Fuentes de empleo.-

Este es otro punto esencial en las condiciones actuales. Se ha enfatizado el cuentapropismo como una de las vía fundamentales para el reordenamiento de la fuerza de trabajo. Aunque esta es una opción positiva desde el punto de vista de la autonomización de las personas y sus ingresos y la descarga del Estado de muchas actividades secundarias, el punto débil es que no se aprecia lo mismo con formas más socializadas como las cooperativas a pesar de su mayor reconocimiento actual- y otras formas de autogestión social.

Se pueden considerar como promoción de otras fuentes de empleo, además de la diversificación de las formas de propiedad, otras a determinar en la práctica, al menos, por los lineamientos 96 y 97 referidos al capital e inversión extranjeros-; el 106 sobre el financiamiento internacional a producciones necesarias, el 260 que aplica a la ampliación de las formas de turismo salvedad echa del posible inconveniente ecológico de los campos de golf, que requieren cantidades de agua insostenibles y no han sido brindadas las informaciones y estudios a la población-, el 264 sobre iniciativas locales de turismo y otras ramas como transporte y construcción -269,270,271) que se plantean con incrementos de trabajadores.

Aunque la autonomía local plantearía las posibilidades de industrias locales, cooperativas en diferentes sectores, etc., no se aprecia que se disponga su enfoque intensivo para resolver las necesidades de empleo y remuneración de la comunidad y localidad, lo que podría constituir una gran potencialidad.

-Política de precios e ingresos.-

Un punto crucial que se emparenta con la doble moneda y las deterioriadas condiciones de compra e ingreso actual de la población y tiene relación con el anterior refiere, al menos, 8 lineamientos. Algunos francamente con la apariencia de ilusorios, que quedan para definiciones posibles y posteriores. Así, el 66 declara la necesidad de establecer políticas, el 70 a la eliminación de la diferencia de precios injustificadas (cuando la tendencia visible es que en el mercado nacional y de divisas los precios aumentan inconteniblemente, sobre todo en este último), el 170 a que los ingresos correspondan a satisfacción de las necesidades casi apunta al delirio en las condiciones actuales-, (309) sobre la promoción de ventas de artículos de primera necesidad. Otros son tan cuidadosos como poco estimulantes para gran parte de la masa trabajadora: el 171 sobre el incremento gradual de salarios en los sectores de mayor aporte económico y social para lo cual la economía tiene que alcanzar un grado de mayor suficiencia que costará mucho trabajo, reenfoques y retos.

Por otra parte, lineamientos como el 282 y el 310 referidos a la revisión de los artículos de la canasta normada reducida casi a la nada actualmente- y al aumento de tarifas de servicios públicos, con el 69 referido a la eliminación de gratuidades indebidas, tensan extraordinariamente el ya bajísimo poder adquisitivo de la población. No se menciona para nada las gratuidades indebidas por privilegios extras otorgados a diferentes círculos de funcionarios de manera legitimada pero onerosa.

Aunque se puede rescatar la promesa de que los cambios de la libreta de abastecimiento, del voluminoso reordenamiento de plantillas, etc., serán más graduales y deben basarse en la creación de condiciones económicas que permitan asumirlos, no parece que esto vaya a esperar a esa primera condición; incluso, la cuestión de que no se quedará nadie desamparado, como garantía oficial, está considerando otras formas de empleo que, al momento, no tienen la suficiente fuerza para suplir adecuadamente los actuales, o bien que se hagan compensaciones a la manera de las jubilaciones cuyo monto no alcanza ni para sobrevivir, realmente-, con lo que esto pone en solfa las intenciones propuestas.

-Papel de las Ciencias.-

Se reconformó esencialmente este acápite de los Lineamientos y fue uno de los más cuestionados en el sector, añadiéndose la necesidad de una política integral al respecto (129), el papel de las tecnologías sociales y educativas (131), el desarrollo de la investigación social y humanística y los métodos de introducción de resultados en la toma de decisiones del país (137), entre otros importantes, que de todas maneras requerirán de una atención especial y sostenida para que, en esos campos y en otras, las ciencias y, en específico las sociales y humanas, lleguen a tener el impacto al que aspiran.

3RA. PARTE

Muchos puntos clave de los aspectos tratados tienen que ver con lo que se anunció para la Conferencia del Partido que debería ser un asunto aún de más profundo debate real para toda la nación-: la visión de sociedad futura, las relaciones entre Partido y Estado, las relaciones y funciones del Partido y las organizaciones de masas, etc.

Cabría referir, a modo de anticipación, que esa visión de sociedad socialista futura está ya marcada, fuertemente, con trazos de avance pero también de limitaciones importantes, en los actuales Lineamientos aprobados. De manera que no se trata sólo de sus formas de implementación, sino de su corrección progresiva para que cada vez, respondan más a los objetivos que se proyecten, de un estado socialista con profunda democracia de los trabajadores y el pueblo.

La relación Partido-Estado, cabría agregar, no sólo habría que analizarla en las bases y organismos, sino también la necesaria separación a nivel de toda la dirección de la sociedad. Hay que tener en cuenta que en el sistema eleccionario actual también requerido de cambios profundos, tanto como nuestra Constitución Socialista- el Gobierno, a todos los niveles y, de acuerdo a los mecanismos establecidos que también requieren ajustes y cambios importantes- es elegido por el Soberano el pueblo, según la propia Constitución-.

Por tanto, también se impone una nueva interpretación del artículo 5, más diáfana y acorde con los tiempos, acerca del papel dirigente del Partido en toda la sociedad, sobre todo teniendo en cuenta que el Partido no rinde cuentas al pueblo ni sus dirigentes son electos por este. Otras funciones ideológicas, de orientación política, etc., que le son propias, deberían ser también no sólo precisadas, sino adecuadas en sus prácticas actuales.

Esto, en mi modesta opinión, debería ser parte de los Lineamientos de la Política, que habría que acometer en términos más tempranos que tarde, para lograr un acople orgánico y coherente de los Lineamientos y un funcionamiento integral de nuestra sociedad hacia objetivos socialistas consensuados con todos.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comunistas cubanos a definir reformas

16 sábado Abr 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Evento, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cambio, congreso, cooperativa, crítica, democracia, desfile, Estatismo, estrategia, Fidel Castro, lineamientos, partido, Plaza de la Revolución, Raúl Castro


Por Patricia Grogg

HAVANA TIMES, 14 abril (IPS) – El gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) iniciará este sábado su sexto congreso para definir el rumbo y profundidad de las reformas encaminadas a actualizar el modelo económico del país de los próximos años.

A la más importante cita de esa organización política, única y en el poder desde hace cinco décadas en Cuba, asistirán 1.000 delegados, encargados además de renovar el comité central, que elige de su seno al primer y segundo secretario partidario.

El cónclave, que normalmente transcurre a puertas cerradas, debió realizarse en 2002, pero fue postergado por las urgencias económicas de ese momento y luego por la enfermedad, en 2006, del ex-presidente Fidel Castro, según fuentes oficiales. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • Cuba: Doce dificultades para enfrentar al (neo) racismo o doce razones para abrir el (otro) debate
  • Naturaleza en la homosexualidad
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • Carta abierta de Ian Padrón

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 442.674 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • arrezafe.blogspot.com.es

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: