• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Conferencia

INVITACIÓN «Presencia de Paulo Freire 2012»,

29 domingo Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Evento

≈ 1 comentario

Etiquetas

Conferencia, diálogo, educación, Iglesia, izquierda, Pablo Freire, pedagogía, popular


la Asociación de Pedagogos de Cuba, la Sección Cultural de la Embajada de Brasil y el Centro “Fe y Cultura” de la Iglesia Anunciata de Reina se complacen en invitarlo(a)s a la conferencia:

“PAULO FREIRE DIALÓGICO”, por: SERGIO GUIMARAES, coautor con Paulo Freire de siete “libros dialógicos” y ponente en “Presencia de Paulo Freire 2012”.

Lugar: Teatro Pedro Arrupe, Iglesia “Sagrado Corazón” (Reina), Estrella y Belascoaín

Hora: 6:00 p.m. Día: Lunes 30 de abril

Nota: A partir de las 5 pm se empezara a proyectar: “Videos Pedagógicos Paulo Freire” que también estará a la venta en 1 CUC o 25 pesos moneda nacional

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Esto no es una utopía: lo nuevo, lo viejo y el futuro en Cuba

22 miércoles Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

ciudadano, Conferencia, congreso, consenso, Constitución, cooperativa, crítica, cuentapropismo, debate, democratización, derechos ciudadanos, diversidad, Estado, Iglesia, liberación, lineamientos, partido, PCC, política, Raúl Castro, reforma migratoria, revolución, socialismo, transparencia


Por Julio César Guanche

Entre los temas de fondo recurrentes en el debate político actual en Cuba se encuentran la diversidad existente en la nación, la amplitud del registro de demandas sociales, la democratización de las prácticas partidistas y estatales, la urgencia de mecanismos de gobierno más eficaces, responsables y transparentes, la necesidad de regularizar la protección de derechos ciudadanos, y, en resumen, la demanda de «actualización» del modelo político. A pesar de que estos temas no se reflejan en los medios, y tienen escasa presencia en los discursos institucionales, es imposible soslayar el movimiento reformista de la política y el alcance real de los cambios experimentados.

Lo nuevo

La imaginación que impulsa los cambios políticos en curso propone innovaciones notables. El Estado ha renunciado a una parte importante de su monopolio sobre la economía, el empleo y el control de los ingresos personales. Con esto, se han multiplicado los actores económicos e institucionales, lo que de facto limita el monopolio estatal sobre la actuación política. Un mayor número de personas se independiza del Estado, y queda sometido a la única disciplina de pagar impuestos, una cultura nueva en Cuba. Se introducen otros mecanismos de mercado, formas privadas de organización económica y se potencia un proceder basado en la «eficiencia económica». El nuevo modelo se define más bien por lo que impedirá: «el plan prevalecerá sobre el mercado», «nadie quedará desamparado» y se «evitará la concentración de la propiedad».

En este movimiento, se combinan acciones del gobierno, exigencias y críticas de la sociedad.

La «economía» se ha convertido en el campo preferente de experimentación de las nuevas políticas. Se han entregado en usufructo casi 1,4 millones de hectáreas a 150 mil agricultores, y se pide ampliar los límites originales del arrendamiento. Se han eliminado instancias estatales en la distribución de productos del agro, anunciando el fin del sistema centralizado de ventas. Se incentiva la producción de alimentos a escala local y se ha demandado potenciar la venta de equipamientos agrícolas e industriales a particulares, con rebajas de precios.

Se estimula el «cuentapropismo» —sector privado—, se reducen los impuestos sobre actividades económicas y sobre el costo de las licencias, en determinadas condiciones, para alquilar medios de transporte o renta de habitaciones y casas. Se ha admitido por vez primera la contratación de mano de obra asalariada por parte de propietarios privados de negocios, y se atenúan, o eliminan, los impuestos a pagar según la cantidad de contratados. Los restaurantes privados, que en los 1990 tenían autorizadas solo 12 sillas, ahora pueden situar 50. Se arrendarán locales estatales a privados o a cooperativas; se ha comenzado a otorgar créditos a los nuevos pequeños empresarios, se autorizó la compra y venta de casas y automóviles usados y la entrega de subsidios a personas de bajos ingresos para reparar sus viviendas. Si hace 20 años 95% de las personas empleadas eran trabajadores estatales, el gobierno se ha propuesto que 40% de la fuerza laboral pase al sector no estatal hacia 2015. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sobre la democracia y los partidos: contribución a un debate impostergable

19 domingo Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, antineoliberal, Armando Chaguaceda, comunitarismo, Conferencia, congreso, debate, democracia, democracia popular, Erasmo Calzadilla, estalinismo, Estatismo, Isbel Díaz Torres, izquierda, Marlene Azor, masas, micropolítica, monopartidismo, nueva izquierda cubana, oposición, parlamento, partidos, PCC, Pedro Campos, pluripartidismo, política, Sam Farber, Trotsky


Por Armando Chaguaceda

En días recientes se ha iniciado en Havanatimes– a partir de un excelente artículo del amigo Erasmo Calzadilla – un valiosísimo debate en torno a los contenidos de la democracia y el rol que deben ocupar en esta los partidos.

El intercambio, que ha involucrado tanto a columnistas como lectores, no se asimila esencialmente a una polémica teórica ya que las reflexiones de los participantes tienen como foco la realidad de Cuba y no las páginas de un tratado de filosofía política.

Y es que abordar el tema de la democracia y los partidos resulta algo imprescindible si queremos escapar de debates esotéricos y exponer, en términos concretos y propositivos, nuestra visión sobre el futuro deseable de la nación.

Erasmo ha cuestionado tanto el monopartidismo vigente en la isla como el pluripartidismo de corte liberal, apostando al autogobierno gestado desde abajo. También ha defendido una idea con la que concuerdo plenamente: que cualquier concentración de poder en manos del Estado, un partido o empresarios privados sería otra forma de “clausurar el futuro”.

Por su parte, nuestro hermano Isbel Díaz postula que las visiones binarias (mono/pluri) remiten a un esquema en el cual aquel que gana las elecciones termina imponiendo, por X años, sus designios al resto de los actores sociales. Y aunque reconoce que en la realidad cubana la limitación de períodos sería un avance con respecto al orden actual, confunde mi postura (expresada en comentarios al post de Erasmo) como un mal menor para poder avanzar en la democratización que todos queremos.

Como creo que lo mejor es decir, en poco espacio y tiempo, algunas cosas clave, expondré mis ideas en una serie de puntos, tratando de aclarar posibles confusiones. Un desarrollo más exhaustivo de la problemática democrática será publicado en abril por una prestigiosa revista mexicana, y para entonces me encargaré de difundirlo desde este mismo espacio. Mis “tesis” son las siguientes: Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Democratizar a Cuba?

15 miércoles Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Género y Diversidad sexual, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Conferencia, crítica, debate, democracia, derechos, derechos humanos, Isbel Díaz Torres, Mariela Castro, participación, Raúl Castro Ruz, socialismo


Por Isbel Díaz Torres

Seguí con atención los discursos y los debates suscitados durante la recién concluida Conferencia del Partido. “La conformación de una sociedad más democrática”, usando las palabras de Raúl, parecía un tema vital, pero encontré poco que aportara a ese empeño.

En primer lugar, el actual presidente dedicó buena parte de su discurso a defender el sistema monopartidista instaurado en la isla. El problema es que tal defensa se basó esencialmente en la crítica a los otros modelos, y muy poco a dar argumentos sobre las bondades del cubano.

Cuando habló de la democracia representativa, el mandatario expresó que en ese modelo “la mayoría tampoco cuenta”. ¿Habría de esperarse entonces que en un modelo regido por un único partido al cual pertenece apenas un reducido por ciento de la población, la mayoría sí contara?

A mi juicio, tales esquemas partidistas (mono, bi, pluri) son evidentes mecanismos para usurpar el poder a los individuos comunes. La vacua promesa de ser fieles intérpretes de los intereses de la mayoría es, sencillamente, imposible de mantener.

Si ella fuera cierta, entonces los políticos en los períodos eleccionarios no estarían tan nerviosos, buscando qué jugarreta montarle a los pueblos para ser reelectos, y sencillamente aceptarían la evaluación popular de sus cuatro o cinco años de mandato.

Como eso no sucede nunca, entonces comprendo que el problema no está en los hombres o mujeres que acceden al poder, sino en el sistema de poder mismo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Aprobó Partido Comunista enfrentar discriminación por orientación sexual, pero…

07 martes Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Género y Diversidad sexual

≈ 1 comentario

Etiquetas

Conferencia, debate, Francisco Rodríguez Cruz, gay, Género, homosexualidad, Mariela Castro Espín, partido, PCC, revolución


Por Francisco Rodríguez Cruz

Los objetivos de trabajo del Partido Comunista de Cuba que acaba de aprobar la primera Conferencia Nacional incluyeron finalmente el término de la orientación sexual entre las causas de discriminación a enfrentar en el país, lo cual sin dudas es un hecho muy positivo, pero todavía insuficiente.

Las variaciones que sufrió el enunciado desde lo que planteaba el proyecto de documento base hasta su versión definitiva —y lo que no fue posible incorporar—, dan cuenta de cuánto falta todavía por hacer para superar los prejuicios y el desconocimiento sobre la diversidad sexual entre parte de la militancia, e incluso en no pocos de sus dirigentes, como reflejo de la resistencia cultural en buena parte de la población.

A continuación muestro dos objetivos donde aparece la mención expresa a la orientación sexual, en su forma definitiva, y en la versión preliminar, para que puedan compararlas:

Objetivo definitivo aprobado en la Conferencia Versión preliminar del documento base
57. Enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial y otros que son contrarios a la Constitución y las leyes, atentan contra la unidad nacional y limitan el ejercicio de los derechos de las personas. 54. Enfrentar los prejuicios raciales, de género, ante creencias religiosas, orientación sexual y otros que puedan originar cualquier forma de discriminación o limitar el ejercicio de los derechos de las personas, entre ellos los de ocupar cargos públicos, participar en las organizaciones políticas, de masas y en la defensa de la Patria.
69. Reflejar a través de los medios audiovisuales, la prensa escrita y digital con profesionalidad y apego a las características de cada uno, la realidad cubana en toda su diversidad en cuanto a la situación económica, laboral y social, género, color de la piel, creencias religiosas, orientación sexual y origen territorial. 65. Reflejar a través de los medios audiovisuales, la prensa escrita y digital, la realidad cubana en toda su diversidad en cuanto a la situación económica, laboral y social, género, color de la piel, creencias religiosas, orientación sexual y origen territorial.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una propuesta libertaria para la Cuba actual

20 viernes Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anarquismo, anticapitalismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, ácrata, China, clase obrera, comunidad, Conferencia, consenso, cooperativa, Corea, crítica, debate, democracia, derechos, Estado, Estatismo, Gonzo Pedrada, izquierda, liberación, libertario, Marlene Azor, memoria histórica, movimiento obrero, nueva izquierda, participación, partido, PCC, política, popular, república federalista ácrata cubana, revolución, Rusia, Vietnam


Por Gonzo Pedrada

¿QUÉ VINO AL MERCADO? Mural de un CDR habanero.

¿QUÉ VINO AL MERCADO? Mural de un CDR habanero.

En los últimos meses se ha producido una prolífica y amplia polémica acerca de los intríngulis y paradojas de la situación cubana actual, en la cual han participado importantes pensadores, nacionales e internacionales, personalmente o desde variados espacios, fundamentalmente digitales. Las ideas que sobre Cuba se tienen en estos días están creando todo un espectro de posibilidades que, reales o no, conforman un horizonte social completamente nuevo frente a la experiencia de la isla de los últimos cincuenta años.

A nuestro parecer existen dos realidades de nuestro país que consideramos importante destacar, sin ir más allá en su explicación puesto que ya han sido exhaustivamente analizadas y expuestas:

  • La cuestión económica en la Cuba de hoy es hartamente complicada y la tan cacareada brecha entre ricos y pobres, cuya existencia en otros países sigue alegando el Estado cubano, se está reproduciendo crudamente en la isla, lo cual no es para nada nuevo en su historia.

Este escenario de escasez para la mayoría de la población contrasta sobremanera con las enormes posibilidades de una gerencia tecno-política con amplia base en el aparato estatal y partidista y cuya existencia es intuida, o apenas palpada, pero que esconde sus más íntimos trapos de la vista del cubano común. Cuba es una pequeña isla pero lo es grande cuando de cuentas bancarias o casas suntuosas se trata. En este sentido la cultura del cuentapropismo de timbiriche y el consumo en TRD y discotecas no pueden hacer ver a la población lo que determinados espacios cívicos o políticos podrían proveer.

Por ello el problema del consumo o, más propiamente dicho, del nivel de vida de la población es enormemente importante pues se presenta como antesala de la mencionada cuestión de crisis económica nacional: las principales visiones de la crisis no son los impagos a las empresas extranjeras que hacen convenios con Cuba, ni las posibles consideraciones numéricas que se puedan manejar en los pasillos de la sede estadounidense de la ONU.

La crisis económica cubana empieza y termina en el cubano de a pie y ese, antes de pensar en la ampliación del PIB nacional o en la cada vez más precaria posición de Cuba en las listas de países a nivel regional, está cavilando sobre la disponibilidad de CUC en la libreta de ahorros familiar, o en la compra de un refrigerador –o DVD, cada cual con sus prioridades-, o en el arreglo de alguna parte de la casa que les ablande la existencia. Y estas realidades a nivel de la calle hacen al país, quiéranlo o no los que están sentados en escalones superiores. Si no mejoran las realidades de la mayoría de la población no habrá mejoramiento nacional. Esto no tiene otro significado que el siguiente: sólo el bien de la mayor parte de la población puede hacer avanzar una propuesta a la salida de la crisis. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Documento base no ofrece avances

09 miércoles Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

autogestión, autonomía, clase obrera, Conferencia, crítica, democracia, discriminación, Estatismo, movimientos sociales, obstrucciones, participación, Partido Comunista de Cuba, Pedro Campos, popular


Por Pedro Campos

«Los enemigos de la libertad de un pueblo, no son tanto los forasteros que lo oprimen, como la timidez y la vanidad de sus propios hijos.»
José Martí

El partido comunista de Cuba y su gobierno permanente, luego de realizar un Congreso donde aprobaron continuar el fracasado modelo político-económico neoestalinista de capitalismo monopolista de estado, con ligeras modificaciones salpicadas de neoliberalismo, acaban de publicar el «documento base» que se proponen discutir en su Primera Conferencia de enero próximo, en 46 años de existencia.

El pliego se concentra en cuestiones internas del partido, en modificar, sin decirlo, los estatutos.

En los puntos 1.5, 1.6, 1.7 y 1.8, se reconoce la complejidad de la situación política interna y externa y la conveniencia de tener en cuenta las diferencias de criterios existentes en muchos sentidos en nuestra sociedad; pero sin abandonar los tradicionales enfoques estado-céntricos, maniqueos, intolerantes y sectarios que no le permiten hacer propuestas concretas para abordarlos exitosamente.

La Conferencia podría ser una oportunidad para que el PCC intentara esa unidad nacional que necesita y proclama, convocando –como parte de la misma- a un diálogo con la participación de las fuerzas socialistas y democráticas con posiciones y propuestas distintas a las aprobadas en el VI Congreso.

Pero el documento sigue insistiendo en que la unidad del pueblo debe ser en torno al partido, al gobierno y a sus políticas que siguen siendo excluyentes y monopólicas, responsables de la penosa situación actual y que siguen sin concretar la necesaria liberación de las fuerzas productivas, prometida desde la cúspide gubernamental.

Desde esas posiciones, desde el desconocimiento y hasta el rechazo de la realidad sociopolítica y la diversidad ideológica existentes, desde la defensa a ultranza del fracasado modelo económico y político actual, no es posible conseguir un proyecto consensuado, ni lograrla cohesión necesaria del pueblo que la situación demanda y el partido/gobierno quiere imponer.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Conferencia del Partido: Breve comentario a un breve documento

18 martes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

autogestión, autonomía, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, comunidad, comunista, Conferencia, congreso, control ciudadano, crítica, debate, democracia, democracia socialista, diálogo, Estatismo, izquierda, leninismo, liberación, marxismo, medios, movimiento obrero, movimientos sociales, Ovidio D'Angelo Hernández, participación, partido, PCC, política, popular, revolución, socialismo, sociedad civil


Por Ovidio D´Angelo Hernández

El Documento trata un conjunto de cuestiones de la vida interna del partido y, algo tangencialmente, cuestiones medulares de la organización sociopolítica de nuestra sociedad.

Me parece muy justo que el Partido discuta las cuestiones de métodos y organización interna y con otras organizaciones y se abra a un debate de posiciones fundamentales realmente amplio. Sin embargo, es poco lo que se proyecta en el documento acerca de cuestiones claves de la sociedad que implican la función del Partido. Entre ellas está el tema del Estado, cuestión que en la teoría marxista y leninista está abierta a nuevas interpretaciones, además de que otros muchos marxistas o no aportaron a ella en el pasado siglo y en el presente.

Entre los temas que no se desarrollaron en el último Congreso está este del Estado y su relación con la comprensión de una sociedad civil socialista, los problemas de la participación en la gestión y control ciudadano de los trabajadores y el pueblo en general, las concepciones de la democracia socialista y el papel del partido, cuando se está expresando -varias veces en el documento- la necesidad del debate abierto de los problemas y temas de interés por los trabajadores y la población, cuestión que por demás necesitaría unos cauces apropiados para la concertación pública nacional-…. Creo que necesitamos una Plataforma Programática integral, que supere la del 75, en nuestras nuevas condiciones nacionales y mundiales y con el enriquecimiento de la teoría política del marxismo y las prácticas de la construcción socialista en el mundo -las acertadas, las erróneas y las desvirtuadas-, con una visión crítica y creativa.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • Cédula ecuatoriana para Assange
  • Balance de 2 años de trabajo del Taller Libertario Alfredo López
  • Sesión de la Cátedra Cubana de Complejidad
  • La Colmenita, los Cinco Héroes y Habanastation (o porqué soy un cubano anarquista)
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.713 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: