• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: comunismo

Fobia a la democracia entre viejos “comunistas” cubanos

01 Domingo May 2016

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Debate, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

comunismo, democracia, Isbel Díaz Torres, PCC


Por Isbel Díaz Torres

Socialismo es democracia: pal latón la burrocracia. Observatorio Crítico Cubano 1º de mayo 2010

Aún después de concluido, el congreso del Partido Comunista de Cuba sigue rebelando las anacrónicas lógicas que lo mueven, y las graves carencias que caracterizan a la dirigencia y membresía de ese grupo en el poder en la isla.

Cuando los delegados y delegadas en la Comisión Nº2 debatían el “Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030”, una interesante propuesta surgió por parte de Rogelio Polanco, exdirector del periódico Juventud Rebelde, y actual embajador cubano en Venezuela.

Polanco, basándose en algunas referencias a los documentos partidistas y el discurso del presidente Raúl Castro, pidió incluir la “Democracia” como uno de los elementos que debería caracterizar al socialismo cubano, entre los Principios Rectores del plan en discusión.

Fue suficiente la sola pronunciación de tal concepto, para que la presidencia en la sala se expresara irritada en contra de semejante idea. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Pequeña nota a un gran tema del 1ro de mayo

03 Lunes Jun 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

1º de mayo, autogestión, ciudadanía, comunismo, cooperativismo, debate, democracia, estadocentrismo, Ovidio D'Angelo, participación, popular, socialismo


Por Ovidio D´Angelo

La elocuente y elegante consigna que presidió este Primero de mayo en Cuba no deja de causar incertidumbres en medio de las diversas polémicas acerca de ¿Hacia dónde va Cuba?, que puede ser la traducción actual de la canción de otrora de la Nueva Trova: ¡Cuba va!, claro que no sabíamos muy bien si de verdad íbamos y hacia donde, después de la mística revolucionaria de las primeras épocas, los avances sociales y retrocesos económicos y políticos del principio y profundizados posteriormente, aunque “actualizados” periódicamente y ahora con más fuerza con los Lineamientos “económicos”, una de cuyas principales lagunas consiste en un “pequeño” problema, que es que no se basan en una conceptualización sólida del marxismo y sus progresos, ni de una valoración crítica de sus prácticas erróneas en todo el mundo – en el sentido de la “crítica crítica” de Marx; es decir, de la crítica para partir hacia nuevas síntesis teórico-prácticas-.

En efecto la consigna enarbolada en la ocasión. “Hacia un socialismo de progreso y sustentable” parecería inobjetable, como expresión del buen deseo.

Un pensamiento crítico-reflexivo abordaría, al menos, estas interrogantes esenciales:

1-Hacia un socialismo: ¿Qué socialismo?, ya que como reza el refrán metaforizando: cuantos crímenes se han cometido en tu nombre. La cuestión es tan seria como para recordar que, algunos de nuestros principales dirigentes –incluido el líder histórico- han expresado que no se sabe lo que es el socialismo, frase que puede reflejar lo erróneo de las aplicaciones apropiadas acríticamente, como también dejar entrever que no se ha “leído e interpretado” las tesis esenciales de los clásicos del marxismo, sino lamentablemente las deformaciones estalinistas que dieron al traste con el llamado “socialismo real”…..mentalidad no solo latente, sino en gran parte operante en la Cuba de Hoy, desde los extremos conservadores y los pragmáticos que apuestan a una redefinición de base capitalista autoritaria: economía gerentocrática autonómica sin participación autogestionaria obrera, descentralización municipal sin participación popular ciudadana, etc (*). Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Conversaciones con Mariela Castro Espín (partes 2, 3 y 4 final)

11 Lunes Feb 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Entrevista, Género y Diversidad sexual, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

CENESEX, comunismo, discriminación, homofobia, Mariela Castro, matrimonio, matrimonio entre personas del mismo sexo, Quinquenio Gris, Salim Lamrani, sexismo


Por Salim Lamrani

PARTE 2 – “El PC cubano era el reflejo de la sociedad cubana, es decir machista y homófobo”

El “Quinquenio Gris”

SL: Recordemos ahora el oscuro periodo del “Quinquenio Gris”, entre 1971 y 1976, cuando, otra vez, intelectuales de primera magnitud fueron marginalizados y víctimas de ostracismo por su homosexualidad.

MCE: El ostracismo del cual fueron víctimas los homosexuales durante el “Quinquenio Gris” fue mucho peor que lo que tuvieron que sufrir en las UMAP. Esta etapa sombría tuvo un impacto terrible en la vida personal y profesional de los homosexuales. En el Congreso nacional “Educación y Cultura” en 1971, se establecieron parámetros exclusivos contra los que presentaban una orientación sexual distinta de lo que se consideraba la norma. Así, no podían ni trabajar en el mundo de la educación, es decir ser maestros o profesores, ni en el universo de la cultura. Se consideraba, de modo muy arbitrario, que serían malos ejemplos para los niños y los alumnos y que por lo tanto había que alejarlos de la juventud. Ahora, desde luego no se quedaban sin trabajo, pero no podían integrar esos dos campos y resultaban por consiguiente discriminados.

Fue una experiencia muy dura para ellos. Imagínese el caso de una persona homosexual que deseaba ser profesor por vocación. Se le prohibía el acceso a ese mundo por el sectarismo, la intolerancia de algunos dirigentes y burócratas. Prohibir a un estudiante ser médico u otra cosa por su orientación sexual es inaceptable para toda persona que cree en los valores de libertad y justicia. Esto duró muchos años aunque los homosexuales encontrasen empleo en otro sector. Se les recordaba sistemáticamente su condición de minoría sexual. Algunos vivieron esa situación mejor que otros pero muchos sufrieron ostracismo y discriminación.

SL: ¿Hasta cuándo duró esa política discriminatoria?

MCE: Duró hasta 1976, fecha en que se creó el Ministerio de Cultura. La Resolución que se aprobó en 1971 y que apartaba a los homosexuales de los mundos de la educación y de la cultura se declaró inconstitucional en 1976, tras la adopción de la nueva Constitución ese año. Entonces se eliminó y se adoptó otra política a nivel educacional y cultural.

SL: ¿Cuál fue la postura del Partido Comunista de Cuba hacia la diversidad sexual?

MCE: El PC cubano era el reflejo de la sociedad cubana, es decir machista y homófobo. Un homosexual no podía ser militante del Partido. Cada vez que descubrían a uno lo expulsaban inmediatamente. ¡Hubo un momento en que se excluía incluso a los hombres casados con mujeres adulteras! Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba y el comunismo de Darío Machado: los matices, incongruencias e imposibilidades de la posición estatista

26 Domingo Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Alvaro Liniera, autogestión, Bolivia, Camila Piñeiro, capitalismo, comunismo, cooperativa, Cubadebate, Darío Machado, debate, Estatismo, Marx, Ovidio D'Angelo Hernández, socialismo, transición, URSS


Por Ovidio D´Angelo Hernández

En un inacostumbrado largo artículo aparecido en Cubadebate el 22 de agosto de este año, bajo el título Cuba y el Comunismo, el autor de referencia brinda lo que para él sería la perspectiva del socialismo cubano –y en general-.

Hay que decir que la aparición de este tipo de elaboraciones, en los medios de comunicación –si bien Cubadebate se limita a los portadores de acceso a intranet e internet y sería deseable que aparecieran en otros medios públicos, tanto estas como las elaboraciones contendientes- constituye una iniciativa que despierta la posibilidad del debate profundo que necesitamos para construir la teoría-práctica del socialismo en las condiciones presentes de este siglo.

Tarea que, por demás, interesaría a amplias capas de la población por cuanto su concepción afecta las condiciones de vida de millones de personas en cuba y otros países.

En comentarios que realicé a dicho artículo, de manera sintética y rápida (y que Cubadebate publicó en los dos días siguientes, en el blog de dicho artículo, lo cual me parece una intención excelente), expresé:

“Darío Machado nos brinda una narración histórica ya conocida. Con intentos de retoques, justificaciones y algunos “encajes” que parecerían alegorías más que realidades posibles en ese marco interpretativo. Merecería retomarse muchos aspectos que requieren mayor profundidad en encuentros con partidarios de otros enfoques socialistas que sí creen en la realización plena del ser humano en los tiempos presentes y en formas de organización autogestionaria de la sociedad –lo que no implica eliminar el papel del Estado, por cierto, sino su reconversión, tanto en la esfera productiva como social y política, como instrumento de las bases populares y trabajadoras, para llegar a una real Economía Social –que no puede identificarse con una economía estatal- , dentro del marco multiactoral que se presentará inevitablemente en nuestra sociedad.

Como se menciona a Alvaro Liniera, sería bueno complementar con esta reflexión suya:

García Linera defiende la palabra comunismo

Palabras finales de la Conferencia de Prensa de Álvaro García linera en Maracaibo, 28 de noviembre 2011

Gobernar obedeciendo es afirmar cada día que el soberano no es el Estado, que el soberano es el pueblo, que no se manifiesta cada cinco años con el voto, sino que se manifiesta, habla, propone, cada día necesidades, expectativas y requerimientos colectivos. Lo que se le pide al gobernante es sintetizar y unir, porque pueden haber voces discordantes dentro del pueblo”. El pueblo es una cosa homogénea, no señores, hay clases sociales, hay identidades, hay regiones. El pueblo es muy diverso. El trabajo del gobernante no es sustituir al pueblo, es armonizar las voces del pueblo, sintetizar en un sólo sentido sus inquietudes. Pero eso no significa que el gobernante sustituya al pueblo. Gobernar obedeciendo es eso: el soberano es el pueblo y el gobernante es simplemente un unificador de ideas, un articulador de necesidades, y nada más. Ese es el principio comunitario, pero también socialista y comunista en el sentido fuerte del término de común-unidad, esa palabra me gusta, no es muy reconocida pero a los viejos marxistas como Marta y yo nos encanta esa palabra comunismo, que se ha atribuido al diablo. No, comunismo es comunidad, esta es una comunidad, comunismo viene de comunidad, de riqueza común, de decisiones comunes, de vida compartida, de bienestar compartido, eso es comunismo, de poder compartido, gobernar-obedeciendo: poder compartido, no poder concentrado. Es una frase hermosísima que atraviesa como flecha la sociedad contemporánea, apunta al socialismo, pero tiene más horizonte común, vida común, riqueza común, felicidad común, democracia compartida, decisiones compartidas, tristezas compartidas, alegrías compartidas, comunismo, eso es”.

Al día siguiente envié el siguiente comentario:

“Muy agradecido por la publicación de mi comentario. Yo creo que el artículo de Machado abre la posibilidad a la importante polémica teórica que debemos tener, públicamente, entre los que profesamos diversas interpretaciones del socialismo (los estatistas, los pragmáticos y los autogestionarios; como muy bien clasifica de manera general Camila Piñeiro en el reciente número de la Revista Temas mencionado antes por otro comentarista de este blog), e inclusive con los que desde posiciones patrióticas más centristas, defienden ideales de democracia y justicia social que deben ser tenidos en cuenta.

Creo que desde todas las posiciones debemos reaccionar de manera constructiva, pero crítica y aportadora a los planteamientos de Machado -en este espacio y en otros posibles y de manera seria y rigurosa-,, porque me parece importantísimo que reenfoquemos la teoría del socialismo y el comunismo, desde las diversas experiencias, pero también desde una relectura novedosa que ponga el acento en sus esencias: Economía social cooperada y democracia participativa y protagónica, de base popular y con el concierto de todos los actores sociales de buena voluntad; es decir, una vez más: con todos y para el bien de todos.

PD: trataré de aportar, por mi parte, en cuanto tenga tiempo, pero el llamado debe ser a todos los sensibles por el futuro del país.”

De manera que me voy a referir a los puntos importantes de la presentación de D. Machado.

El articulo combina el mejor estilo manualístico de verdades absolutas e “irrebatibles” -por “históricas”, según la interpretación clásica de los exponentes de la versión de la historia “real” (que, en su realidad, siempre es realmente multiinterpretativa, diversa, de tonos claro-oscuros, de zonas no esclarecidas, etc., aparte de hechos incuestionables consensuados y documentados), con alusiones “atrevidas” que, sin embargo, dichas en el marco interpretativo del socialismo estatista dogmático, se hacen poco creíbles –porque son contradictorias en sí mismas, inviables, como históricamente se ha demostrado-.

Pasemos directamente a los argumentos brindados (en cursiva los de D. M.):

Inicia con una impecable reflexión de Alvaro García Liniera, que compartimos totalmente:

“Alvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, en la presentación en La Paz del libro “Revoluciones desde Abajo”, reivindicó el sustantivo “Comunismo” y lo hizo en estos términos: “¿Qué decía Marx? ¿Qué es el socialismo? ¿Qué es el comunismo?. No es un ideal que conciben cuatro amigos en un café, en un Manifiesto, no es el programa de Pulacayo, ni es el programa del 70, ni es el Programa de Gotha; es el movimiento real de la sociedad que se desenvuelve ante nuestros ojos y que supera lo existente.”

La historia “verídica” del socialismo y sus perspectivas?¿?¿?.-

Ese punto fuerte, de referencia inicial, le sirve de base, supuestamente, para desembarcar una narración peculiar de parte de la historia del socialismo.

Sobre estos aspectos se aportan, desde visiones tradicionales ya descartadas junto a otros hechos constatados y consensuados, hasta increíbles planteamientos que colocan la realización del socialismo “completo” para las postrimerías de varios siglos venideros…!gran esperanza para la humanidad nos ofrece!, además de que justifica como tenemos que contentarnos con lo que tenemos, no importa cuán imperfecto sea y cuanta cuota de injusticia aún se presente en los “socialismos” actuales o remanentes.

Veamos:

Después de narrar varios episodios históricos en diversos países, nos dice, respecto a los primeros años de la Revolución cubana: “La trasformación de la mentalidad del cubano fue de tal rapidez y envergadura, que en apenas dos años, las palabras socialismo y comunismo pasaron de ser abominadas a resumir el ideal de emancipación y dignificación del ciudadano común”, lo que al menos fue una realidad para la mayoría del pueblo, más allá de excesos, apresuramientos y voluntarismos que, por supuesto DM no refiere, porque la historia narrada es bastante lineal y sin contradicciones.

De aquí pasa, en salto mortal –mediado por las consecuencias de la 2da. Guerra mundial y la guerra fría- a la debacle del campo socialista, cuestión debida, a su parecer, por la propaganda imperialista, ya que “entre las acusaciones repetidas a lo largo de décadas de propaganda contra el comunismo, está la de denunciarlo como un sistema que somete a los individuos a su despersonalización, que los iguala sustrayéndoles su voluntad, los uniforma en el actuar y hasta en el vestir y en los gustos, les quita la libertad y la creatividad”. Males todos que él atribuye sólo al capitalismo y no a la versión del socialismo real estalinista y estatista donde fue evidente que también –bajo otras formas, se produjeron de manera intensa, aunque el atribuye cualquier desviación de las fundamentaciones de Marx y Lenin a los errores inevitables, la ignorancia y otros factores aunque tuvieron los logros –destacados por DM- de la electrificación y otros desarrollos científico-técnicos.

Así, esto último fue posible, según la peregrina interpretación de DM, porque: “La revolución rusa, la toma del poder político no eliminaba ni podía hacerlo la relación contradictoria entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, pero la colocó en otra perspectiva por la acción consciente del sujeto social.

Al imponer desde el poder político relaciones de producción exentas de la explotación del trabajo asalariado por el capital anuló el fundamento de la contradicción trabajo-capital liberando así colosales magnitudes de energías creadoras de los trabajadores para avanzar en el desarrollo de las fuerzas productivas, pero ahora junto con un necesario proceso de transformación cultural cuyo final previsible era la satisfacción de las necesidades de los trabajadores, la justicia social, el colectivismo, la solidaridad, la cooperación” . (subrayados nuestros que muestran las incongruencias interpretativas, porque fueron las metas que, precisamente, se desviaron para convertir al “socialismo real” en una sociedad totalitaria de explotación semejante a la relación trabajo-capital, sin participación ciudadana real.

Pero queda claro que DM no puede tapar el sol con un dedo, de manera que afirma que, efectivamente se cometieron algunos errores, debido a la falta de una teoría eficiente de la transición socialista: “ese experimento socialista, en la URSS arraigó el verticalismo, no se desarrolló la democracia socialista, se cometieron abusos de poder, no lograron una teoría eficiente de su transición socialista, algo que tampoco alcanzaron otros países socialistas de Europa del Este, donde no necesariamente funcionaría lo que se estaba haciendo en la Unión Soviética…. El ejercicio del poder político, el edificio jurídico, la organización y la economía no podían anclar en la sociedad con el esquema impuesto, cuando la ciudadanía misma necesitaba otro medio social para desarrollarse satisfactoriamente. Las posibles soluciones experimentales a través de una amplia, activa y consciente participación social que nutrirían el desarrollo de una teoría eficiente de la construcción socialista estaban impedidas por la separación entre la ciudadanía y el poder político, que a la postre resultó letal.

La conquista del poder político, si bien permite una gestión consciente para adelantar el desarrollo y hacerlo con criterios racionales compatibles no solo con los seres humanos, sino también, con la naturaleza, con el medio ambiente, no puede, so pena de un enorme desgaste, desafiar realidades que son inherentes a la sociedad en transición socialista, en el intento de avanzar más de lo posible y de un modo más arbitrario que científico. Y es precisamente ahí donde ha habido improvisación en más de una experiencia de orientación socialista”.

La larga cita ilustra la idea fundamental: todo fue debido a que no se contaba con una “eficiente” teoría socialista, no a que todo el proceso estaba mediado por complejas situaciones de diverso orden interno (además de los hechos internacionales y los atrasos históricos del régimen pre-revolucionario ruso); es decir, los abusos de poder –y los crímenes cometidos bajo su manto-, la concepción del Estado soviético, la personalidad del líder supremo, la idea de control desde arriba de toda la sociedad, etc., no fueron factores que jugaron un papel en la debacle final del socialismo estatal, según DM; la cuestión estaba en la elaboración no eficiente de la teoría….

No obstante, en este punto plantea algo con lo que podríamos sintonizar (aunque no constituya la única “causa” de los desastres socialistas –además de la gran vigencia actual para nuestra propia sociedad-: “Desde la política y la orientación ideológica se puede mucho, pero no se puede todo. Lo posible define los límites de lo necesario y la determinación de lo posible no es una apreciación arbitraria, individual o grupal, se requiere de un enfoque científico, de una teoría general de la transición socialista que fundamente los programas de acción”. En otras palabras, podríamos decir que una concepción general de la teoría y la práctica social del socialismo se ha requerido (debió ser elaborada, discutida por toda la sociedad en sus fundamentos, ideales y metas), más allá de una pragmática ideológica predominante en nuestra propia historia y que llega hasta los Lineamientos del Modelo de actualización Económica actual.

Ahora bien, el propio DM tiene que conservar un ápice de cordura y, entonces, expresa –a contrapelo de sus afirmaciones anteriores donde expone la difamadora propaganda imperialista sobre el socialismo soviético- que: “el desconocimiento de las necesidades más íntimas de su propia gente, el alejamiento y extrañamiento del poder, la excesiva centralización y verticalismo que apagaron el entusiasmo y la creatividad, la presencia de privilegios para los dirigentes y funcionarios y la enajenación no superada, además de errores en la política de las nacionalidades que proclamaba a destiempo que ya existía un “nuevo pueblo soviético”, minaron por dentro el socialismo que terminó con su implosión bajo la enorme y múltiple presión del capitalismo internacional”.

¿En qué quedamos? Si pero no o no pero sí: una elemental congruencia debería ser imprescindible para no marear al lector. Al final no sabemos bien en que cree DM al respecto. ¿O es una salida salomónica para quedar bien con dios y con el diablo?. O lo que es lo mismo, ¿una expresión de la doble moral y su manifestación en la distancia entre el decir, el justificar, el pensar, el hacer, al quedar bien, el no buscarse problemas?.

De aquí en adelante el tema parece centrarse en el fatalismo geográfico. La pregunta clave para DM sería: ¿Socialismo en un solo país?.

En un giro a dimensión estratosférica, DM nos dice que: “si consideramos la respuesta a la pregunta del título bajo la premisa de un ideal de socialismo pleno, de algo acabado e irreversible, entonces es obvio que en la actualidad no es posible a corto o mediano plazo. De hecho cabe pensar que mientras a escala planetaria no se produzcan transformaciones sociales que inclinen la balanza a favor de la superación del régimen capitalista, un socialismo así no es posible, tampoco en Cuba, y su proclamación entusiasta no es políticamente viable, ya que solo generará críticas porque no es alcanzable.” (subrayados nuestros).

¿A dónde nos lleva esto?, ¿qué quiere decir DM con ideal de socialismo pleno?, ¿se trataría de contentarnos con las estructuras y mecanismos actuales, a lo más algo reformados o “actualizados”?.

Pero, para que no nos quede duda alguna, él se encarga, más debajo de explicar su idea: “Puede formularse de otro modo más explícito si se aprecia el problema como el dilema entre retroceder al capitalismo dependiente o continuar buscando las fórmulas eficientes para organizar el metabolismo socioeconómico de la sociedad en su conjunto sobre la base de los principios socialistas (me refiero básicamente al predominio de la propiedad social sobre los medios de producción de bienes y servicios, infraestructura y recursos naturales, al papel del Estado en la organización de la actividad económica, organizativa, política y cultural del país, al papel de la ideología socialista, de la planificación, del antiimperialismo, de la política exterior de principios, de la democracia socialista y participativa)”. (subrayados nuestros).

O sea, para DM se trata de buscar fórmulas eficientes, de acuerdo a los principios socialistas, donde no queda claro si la propiedad social seguirá siendo la propiedad estatal alejada de la gestión y control obrero y popular (como planteaba Lenin), ni si el papel del Estado seguirá siendo el de ejercer la actual función omnipotente sobre la economía y toda la sociedad y sus ejercicio del poder seguiría siendo inalcanzable para el común de los mortales del país. Tal vez, el paliativo propuesto se encuentre al final de la frase con la declaración de una “democracia socialista y participativa” que todos los exponentes del socialismo estatal consideran que tiene su paradigma logrado en el nivel de participación popular que ya alcanzamos ¿¿?¿?. Y, en el mismo tono, contrapone lo que tenemos, al regreso a un capitalismo dependiente –que está claro que no muchos queremos-, pero en esa ecuación lineal de esto o lo otro, con todo el rosario de males que el se encarga de relacionar y que no repito aquí para no aburrir, sin medias tintas ni alternativas diversas y creativas, realizadas a la luz de una “nueva interpretación de las esencias del marxismo” que él mismo reclamara antes.

“Una lógica elemental indica que para Cuba, donde el poder político responde a los intereses de las grandes mayorías?¿?¿?, y las instituciones políticas, ciertamente requeridas de modernización, están vigentes y mantienen sus potencialidades?¿?¿?¿?, y donde están vigentes las políticas sociales fundamentales, el dilema verdadero no es si retroceder al capitalismo o continuar el rumbo socialista, sino…. cómo atemperar los ideales a las posibilidades, cómo reorganizar el metabolismo socioeconómico para que estimule la reproducción de la iniciativa y la creatividad en todos los órdenes de la vida social, como profundizar la democratización de la sociedad, o sea, cómo asegurar el derecho de las grandes mayorías ciudadanas a participar y decidir, cómo movilizar las potencialidades productivas del país y aprovecharlas en favor de las grandes mayorías ciudadanas.”(interrogantes y subrayados nuestros).

De manera que DM da por sentado que hay una coincidencia entre poder político e intereses de las mayorías y que las instituciones políticas mantienen sus potencialidades (sólo hay que actualizarlas): Los mismos argumentos de los defensores a ultranza del status quo, del socialismo estatista autoritario.

En cuanto a la última parte, por tanto, queda como declaración incierta de propósitos que no se sabe cómo se garantizarían, o si realmente se quiere que se garanticen. ¿Es que no se han adelantado ideas, desde Marx al presente, acerca de cómo lograr eso?. Podría remitirse a las ideas de un socialismo autogestionario y popular que ha sido ampliamente divulgado por las redes, ya que de otra forma no se permite.

Todo esto concluye en un lamentable reconocimiento –desconocimiento- de nuestras realidades: “La política de la revolución es socialista, el poder es del pueblo, el ideal es socialista y hay importantes características socialistas en el país, Cuba es socialista, pero en Cuba no hay un socialismo pleno.”

O sea, si todo es así como dice, no debemos cambiar nada, con lo que sus propuestas abstractas hacia la “plenitud” quedan totalmente vacuas. No hay nada que hacer.

Pero para seguir en el tembleque de los pa´tras y pa´lante, DM nos dice que:

“El cambio es de tal envergadura que toca prácticamente toda la vida de la sociedad, lo que hace imposible describir la infinitud de su alcance y manifestaciones.”

Pero no nos hagamos ilusiones, el problema es que: “los nuevos dueños colectivos nunca aprendieron antes a organizar la producción, manejar la economía, el control, la contabilidad, tomar decisiones, que surgen ahora nuevas realidades como lo tocante a las motivaciones para producir, el desafío que plantea un nuevo modo de distribución del producto social,…”. Todo lo cual raya en el ridículo, porque ni hay nuevos dueños colectivos (es uno de los problemas centrales a resolver con una economía realmente social), ni mucho menos nos apeamos hoy con que no sabemos organizar la producción, ni manejar la economía y la contabilidad, ni tomar decisiones, … Realmente ya estos resultan argumentos, cuando menos penosos, si no agresivos y demeritadores en extremo de las cualidades profesionales de los cubanos comunes (los supuestos dueños colectivos).

Después de referir que existirán diversas formas de propiedad y que ellas influirán en la subjetividad del cubano y que –claro está- la planificación y el estado deberán jugar un papel diferente en esas condiciones, considera eufemísticamente, que ello “donde no tendrá influencia alguna es en lo tocante al poder político, ese que ha sido conquistado y defendido por el pueblo trabajador y que es garantía de la transición socialista,”, dando por sentado verdades absolutas –si tenemos en cuenta los fenómenos de corrupción en nuestro país, en China, etc.- y de que es el pueblo y no una capa dirigente y representantes de la burocracia, quienes ejercen el poder real. De donde, por arte de birlibirloque, para DM no es la práctica real ni las relaciones sociales de producción quienes establecen el modo de vida de las personas, sino que descarga toda la garantía del triunfo inexorable en el papel de la educación, la formación cívica y ética, los valores ideológicos, etc…, como fenómenos extrapolados de la conciencia social que serían los que encaucen, de por sí, las nuevas realidades del “metabolismo socioeconómico” propuesto (no dejo pasar por alto la novedad metafórica del término).

En definitiva los “efectos” del modo de producción de nuestra sociedad –más cercano al socialismo real soviético de lo que se reconoce- son trocados en “causas”, adjudicando a los malos comportamientos de los ciudadanos los males que posee la sociedad: “Cuando afirmamos arriba que la sociedad cubana no tiene aún las condiciones materiales y espirituales para un socialismo pleno, nos estamos refiriendo en lo material al desarrollo económico-productivo, tecnológico, científico, a la infraestructura del país; cuando hablamos de las condiciones espirituales, subjetivas, nos referimos principalmente a la persistencia de la psicología de intercambio de equivalentes y al menoscabo del trabajo como valor por la pérdida de sentido del valor del trabajo que se ha producido como resultado de no haber tenido en cuenta esa psicología, algo ahora agravado por el hábito perverso de “resolver” las necesidades individuales a costa de los recursos que pertenecen a todos los ciudadanos, pero también unos individuos a costa de otros”.(subrayado nuestro).

Ello parece ser consistente con la política actual de exigencia de disciplina, responsabilidad y sacrificio, que es producto de las condiciones socioeconómicas y sociopolíticas vigentes, en vez de ser causa, y que cambiarían sólo en cuanto cambien las condiciones socioeconómicas que les dieron origen; la estatalización y alienación del trabajador del proceso y fruto del trabajo, la carencia de influencia real en los procesos decisorios de la sociedad, etc. Se suscribe, por tanto, el principio de la sociedad autoritaria estado-céntrica vigente, en desmedro de las víctimas del proceso.

Para evitar equívocos, toda nuestra argumentación para nada disminuye el papel de la formación cívica e ideológica, ni el papel del estado como regulador, pero sobre otras bases, como señalaba Alvaro Liniera en el fragmento que inserté antes.

Finalmente, DM trastoca ideal por realidad y declara: “La transición socialista vista como actividad humana, como práctica, es un proceso consciente en el que los ciudadanos, los grupos, organizaciones, instituciones de la sociedad que de conjunto articulan el sujeto del cambio, adoptan -en diferentes grados y formas- una actitud correspondiente en general con los objetivos consensuados. La acción coherente, cohesionada del sujeto social múltiple, articulado y naturalmente diverso es funcional al cambio porque la base de la sociedad reproduce intereses compartidos, las estructuras políticas y jurídicas los amparan y el sistema de ideales, objetivos, conceptos, valores socialistas y comunistas articulan al sujeto múltiple en su diversidad y diferencias y es el fundamento del programa de acción en lo económico, lo organizativo, lo jurídico, lo político, lo social, lo cultural.”

Por eso, nos dice, es tan importante el papel de la ideología socialista. SI, ¿PERO CUAL?. ¿La que construyen las masas en debate con los ideólogos que se acercan más a sus intereses y necesidades?, o ¿la que elaboran las élites, a nombre de ellas, situadas más allá del alcance del control y la decisión popular?.

El cierre del artículo no puede ser más “impecable”: “Ahora bien, no se habla aquí del comunismo como de un esquema de algo que tiene que producirse de un modo dado, inevitablemente, o como la doctrina política de una organización, de un partido….”

Entonces, compañero Darío Machado, de lo que se trata es de un cambio profundo de TEORÍA y de PRÁCTICA, un cambio estructural profundo que retome las esencias del socialismo marxista-leninista en los énfasis de priorización de las relaciones cooperadas de trabajo, de autogestión social y económica, de democracia participativa y protagónica real, que pasa por el control y decisión de los trabajadores y del pueblo organizado desde sus diversos intereses, de creación de una Economía social multiactoral basada, principalmente en la autogestión obrera, la cooperativización o arriendo de los medios de producción a los trabajadores, la asociatividad pequeño y mediano-empresarial con interés privado-comunitario, la contratación de sectores público-privados con cogestión de los trabajadores, en fin, en constituirnos, gradual, progresiva y aceleradamente, en una sociedad de trabajadores empoderados, en las que el Estado, al decir de García Liniera, tenga el papel de “gobernar obedeciendo…: el soberano es el pueblo y el gobernante es simplemente un unificador de ideas, un articulador de necesidades, y nada más”.

Esa es la propuesta del socialismo autogestionario multiactoral y popular.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Para ayudar a cambiar la Constitución (III)

23 Lunes Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

actualización del modelo económico, anticapitalismo, capitalismo, comunismo, Constitución, economía privada, Rogelio M. Díaz Moreno


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Quiero empezar esta entrega agradeciendo a varios conocidos y comentaristas con los que no puedo, desgraciadamente, interactuar a través de comentarios por mi escasa conectividad. Estos amigos se toman sumo interés y alguno me ha rectificado una inexactitud en una cita producto de mis lagunas en formación filosófica, otro me manifiesta acuerdos y desacuerdos; otro ejemplo es el de una lectora que me propone considerar que, después que se apruebe una versión de Carta Magna, se instaure además una especie de Tribunal Constitucional que vele porque no se cometan violaciones como las conocidas en el acceso de los nacionales a los hoteles, los temas de la nacionalidad del emigrante, etc. Tengo que decir que esta idea me pareció muy buena.

Ahora, continúo con las ideas de la entrega anterior. Hay varios artículos de la Constitución que habría que considerar modificar para definir un buen sistema de propiedad socialista de los trabajadores sobre sus medios de producción, de manera que se logre superar el estancamiento que implica esa propiedad estatal que es de todos y de nadie y al final termina al servicio de un puñado de burócratas y funcionarios y administradores corruptos y ladrones de cuello blanco. En sintonía con lo que defendemos muchos, los
centrales azucareros, las tierras de las empresas agrícolas, las fábricas, terminales de ómnibus y así por el estilo serán socialistas porque pertenecerán a las personas que en ellos trabajan, y a más nadie; y esto será beneficioso para ellos y para el país.

Naturalmente, estos trabajadores serán libres de organizarse a su manera, elegir líderes que administren y negocien y lleven el día a día, y que tendrán la inexorable obligación de rendirles cuentas en reuniones periódicas donde el colectivo tendrá la potestad de aprobarles la gestión y estimularlos, o llamarles la atención por mal desempeño y hasta sancionarles y removerles del cargo. El gobierno protegerá legalmente la propiedad de las empresas socialistas de sus trabajadores y ellos sabrán sin duda alguna cómo protegerla de los ladronzuelos menores.

Este proyecto requerirá de un funcionamiento novedoso de las estructuras sindicales respecto al que tienen hoy, pues parecería que son la herramienta obvia de los trabajadores de cada centro para organizarse a su manera, pero de eso que se encarguen los propios trabajadores que se organicen en cada lugar. Las estructuras sindicales también servirían de puente de los trabajadores hacia el resto de la comunidad, hacia el ágora donde las asociaciones de vecinos, jubilados, de estudiantes, etc., consensuarán
democrática y abiertamente en las bases -que son los lugares donde se decidiría todo lo importante- los temas de interés nacional, de corte ecológico, de planificación socioeconómica del futuro, de la solidaridad con los pueblos hermanos, de cómo regular el comercio exterior y la inversión extranjera, de la defensa de la nación contra las agresiones extranjeras, etc. Por ahí debe andar el tema del papel de las organizaciones sociales y de masas, reunidos sus representantes en Asamblea Nacional; sujetos al escrutinio y aprobación popular por los mecanismos de voto universal y estricta rendición de cuentas a los miembros electores de las bases; pero ahí hay trabajo para un gran equipo de gente calificada que un simple articulillo no puede pretender abarcar.

La Asamblea Nacional seguiría siendo el marco ideal para evaluar la gestión del gobierno. O sea, cuán bien cumple este gobierno con las políticas emanadas de aquellas bases que mencionamos. El gobierno velará por el cumplimiento de las leyes, y pondrá los impuestos recaudados al servicio de los fines de la nación. El gobierno recibe también la responsabilidad por administrar correctamente las entidades presupuestadas imprescindibles para asegurar la salud, la educación, mantener y mejorar las infraestructuras viales, de comunicaciones y ese tipo de cosas; rendiría en este marco cuentas detalladas de su trabajo y se someterá a la aprobación de los diputados; éstos evaluarían a aquel de acuerdo a los criterios simples de efectividad en su trabajo. Todos los funcionarios importantes serían electos de manera democrática, directa y transparente por los ciudadanos votantes,
que dispondrán de la información relativa a sus calificaciones y resultados obtenidos en su trabajo.

Este cuento, me di cuenta hace un tiempo, se puede volver interminable y no merece que una sola persona se le suban las ínfulas como para creer que tiene todas las opiniones que hacen falta -ni que hacen falta todas las que tiene-, y tampoco hace falta escribir una nueva Utopía. Simplemente añadiré que el lenguaje de la Constitución de mis sueños proscribirá explícitamente todas las discriminaciones; que deberá asimilar las conquistas en términos del discurso de género; que no se permitirá la intromisión artificial de ningún obstáculo ficticio en el disfrute de los derechos -que son inalienables- de las personas, por los que se han inmolado tantos revolucionarios en todo el mundo, a lo largo de la historia; que actualizará periódicamente su letra, teniendo en cuenta las repercusiones de los avances tecnológicos y científicos en los principios que recoge su espíritu; que se consideraría como la mayor riqueza del país la vitalidad, la pujanza y las iniciativas libres de las personas auto organizadas; que se considerará a la naturaleza y los recursos naturales como Patrimonio de la Humanidad, invaluable pero frágil, necesitados del amor de las personas y de protección contra la codicia de estas.

Como todos los sistemas del mundo que se pretenden organizar inteligentemente, el modelo esbozado en estos preceptos tendrá defectos y aspectos mejorables. El texto constitucional atenderá la necesidad de que las personas preocupadas tengan todas las facultades necesarias para proponer el mejoramiento de la misma de una manera sencilla y ágil, y proveerá las garantías necesarias para que esta libertad no pueda ser coartada; mejor aún, promoverá estas revisiones. De paso, se reafirmará el papel del Tribunal Constitucional del que hablamos al principio porque, hasta tanto no se modifique, desacatar sus cánones es una violación que
atenta contra la nación. También definiría yo, como otra de las funciones principales de este Tribunal, la de fiscalizar el completamiento legislativo de algunas de las cuestiones que en el texto mayor solo se esbozan de forma general y cuyos detalles se dejan pendientes.

Creo que el propósito que me tracé al empezar esta saga está cumplido. Cualquier renovación constitucional requiere del esfuerzo de muchas personas y, al final, por supuesto, de la aprobación de la nación. Yo meramente he lanzado algunas de las piedras, no sé si de las primeras; y espero con ello haber motivado a otras personas a “darle taller” al asunto, cultivar sus propias ideas y sacarlas al ruedo. Para tratar de los asuntos de la nación de todos, entre todos.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mis razones para viajar a Cuba

04 Miércoles Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Camila Vallejo, Chile, comunismo, crítica, democracia, derechos, disidencia, Estado, estudiantes, FEU, partido, represión, UJC, universidad


Por Camila Vallejo

Camila Vallejo junto a dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria cubana.Foto: Sheyla Valladares Quevedo - Cubahora

Camila Vallejo junto a dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria cubana.Foto: Sheyla Valladares Quevedo - Cubahora

La Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) ha invitado a una delegación de las Juventudes Comunistas de Chile a las actividades de conmemoración por su 50° aniversario. Formo parte de esta delegación y espero aprovechar este viaje para también realizar intercambios y diálogos con los estudiantes de un país que destaca por sus altos estándares de calidad de una educación que es pública y gratuita.

Tendré la oportunidad de poder reunirme con dirigentes estudiantiles de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) y de nuestra organización hermana la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), así como también recorrer distintas campus universitarios donde se organizarán foros y debates para poder intercambiar las experiencias del movimiento estudiantil chileno y el cubano.

Sin embargo, ya se empieza a percibir en el ambiente del debate público nacional ácidas críticas por haber aceptado esta invitación. Los mismos sectores que no han criticado al Papa por su viaje a la isla, juntarse con Fidel y declinar reunirse con la disidencia, rasgan vestiduras por la visita que jóvenes comunistas haremos a la isla.

Es por esto que quisiera compartir esta reflexión sobre lo paradójico que resulta el discurso de quienes critican con tanta rabia a Cuba o a quienes sienten cariño y respeto por ella, pero que por otro lado, justifican inaceptables prácticas y desigualdades que día a día transcurren en nuestro país, o incluso en el mundo entero debido a las guerras, el hambre, la explotación, la violación a los derechos humanos y un sin fin de consecuencias de la deshumanización que ha producido y sigue produciendo el sistema capitalista y determinados agentes del imperialismo estadounidense.

Lo primero que quiero señalar es que no es primera vez que visito Cuba. Viajé junto a unos amigos el verano del 2009, para conocer la isla en el contexto del 50° aniversario de la revolución popular que derrocó la cruel dictadura de Batista. Gracias al contacto con amigos chilenos (que estudian becados por el Gobierno cubano junto a jóvenes de todo el continente que probablemente no hubieran podido tener acceso a una buena educación en sus respectivos países debido a una formación pensada para la élite, cuyos altos costos privan a los sectores populares de lo que debiese ser su derecho) pudimos salirnos del circuito turístico y empaparnos de la cultura cubana cotidiana, sorprendiéndonos continuamente de las particularidades culturales, políticos y sociales que hacen tan difícil comparar a la ligera a ese país con el nuestro. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mucha baba en Cuba para el Papa

26 Lunes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Benedicto XVI, comunismo, iglesia católica, Marx, mística, Papa, partido, PCC, popular, Ratzinger, religión, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

Mucha gente suelta la baba en el mundo por su Santidad Benedicto XVI, se sabe. No toda la baba es de felicidad, hay babas venenosas y babas francamente violentas, pero pocas personas dejan de soltar baba.

En estos días el babómetro se dispara en Cuba y las zonas donde se concentra su comunidad de emigrantes porque este lunes ¡llega Joseph Aloisius Ratzinger¡ ¿No es emocionante?

Solo el 5% de la población de Cuba se declara católica, “casi” la mitad de ese sector se identifica con las enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio, el aborto y el control natal (2.5 % del país), pero aquí estamos, con dos visitas papales en menos de quince años.

Sí que habitamos una nación singular.

Y como en Cuba somos muy colectivistas, el gobierno abraza sin dudar la felicidad de esas 550 000 personas de la fe católica y hace tarea de toda la nación recibir con pompa y boato al Peregrino de la Caridad. ¿Cómo?

Engalana la isla con carteles impresos a todo color mientras sube el costo de los libros y cierra instituciones de cultura.

Arregla avenidas y fachadas de las rutas más importantes de La Habana y Santiago, mientras se derrumban edificios del Centro Habana, Cerro y Vedado (y eso es lo que dice Radio Bemba en la capital, no sé cómo andan las provincias).

Declara feriados tres días, mientras hace llamados desesperados al aumento de la eficiencia y la productividad.

Y claro, permite –¿o recomienda?– al Sistema Informativo de la Televisión Cubana reportar acerca de las “excelentes” relaciones del Estado cubano con las iglesias, relación que nunca ha sido empañada porque la Iglesia se dedica a la obra social, no se mete en política… Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Da la Benedicta impresión

24 Sábado Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Benedicto XVI, comunismo, Iglesia, indignados, marxismo, primavera árabe, Rogelio M. Díaz Moreno


Rogelio Manuel Díaz Moreno

El señor Ratzinger, conocido también como Papa Benedicto XVI en su calidad de cabeza de la iglesia católica, se une a una larga lista de figuras que han declarado en algún momento de sus vidas aquello de que la ideología marxista no responde a la realidad, ha sido superada, hay que buscar nuevos modelos o respuestas. En entrevista a bordo del avión que lo conduce a Méjico, añadió que su Iglesia quiere cooperar en la construcción de esa nueva sociedad más justa, a la que puede aportar mucho con sus tradiciones de estar del lado de las libertades de conciencia y religión.

Todo aquel que haya leído al menos un poquito de estos asuntos de las filosofías, las ideologías y la historia de los siglos XIX hasta acá, puede recordar con mayor o menor nivel de detalle que al marxismo lo han considerado como pasado de moda y enterrado ya unas cuantas veces; casi desde antes que enterraran a aquel otro alemán que desatara al fantasma rojo sobre Europa.

Da la impresión, tal vez, de que lo más original de Benedicto es su sentido del humor. El régimen de explotación de la mayoría de los seres humanos y de la naturaleza por parte de la minoría que se erige como alternativa al socialismo no es ni más justo, ni más libre, y la constatación de estas realidades es tan vieja como la Revolución Industrial. Y si alguna institución puede y debe guardar un discreto silencio arrepentido cuando se hable de libertades de conciencia y religión, es aquella que propugnó la Inquisición, la quema de brujas y libros, la supresión de saberes, opiniones y culturas enteras que cometieron la imprudencia de estorbar en sus propósitos de dominio mundial.

Da la impresión, por cierto, de que Benedicto no es muy cortés. Se supone que está a punto de visitar este país que sigue calificándose de socialista y que continúa con un partido considerado comunista en su dirección.

Da la impresión, también, que anda medio desconectado del mundo que hierve a las puertas del Vaticano. Desde Seattle hasta San Petersburgo rugen las mareas de los Indignados, pasando por Madrid, Roma y Atenas, evidenciando que el 99% de las personas no resisten más a los modelos/respuestas neoliberales que hay que superar urgentemente, porque devoran las vidas de sus hijos y el futuro del planeta; más al sur, las primaveras árabes completan el panorama, para demostrar que con el despotismo draconiano tampoco se consigue sujetar a los pueblos al dogal de la explotación que, más al norte, se disimulaba con actos pretendidos de democracias y valores liberales, nunca concretados en las dimensiones humanas que reivindican revolucionarios y revolucionarias de todo el mundo.

Da la impresión, con seguridad, de que está muy seguro de sí mismo. Por decires mucho más ligeros que esos, le han cerrado a otras personas las puertas de esta Isla; para entrar, si son de afuera, o para salir y para otras cosas, si de adentro. De parte de Ratzinger, sin embargo, estas declaraciones no son una sorpresa para los enterados y por acá no se han divulgado mucho por los medios nacionales. Por el contrario, desde el inefable canciller hasta el último entrevistado del NTV se hacen lenguas de lo bueno que va a ser su visita y todo aquel discurso del amor entendido a la manera de la Iglesia y la fe, tan disonantes con el pasado reciente en el que todavía nos acordábamos con orgullo de la tradición laica de nuestra enseñanza, de la fibra racionalista de nuestro nacionalismo y del carácter dialéctico de nuestra ideología.

Da la impresión, después de recapitular en lo que está pasando en nuestro país, que estas declaraciones no van a tener mucha repercusión. Se les tirará el manto de silencio que es de esperar en las jerarquías del gobierno y la Iglesia local, que viven una dorada luna de miel. Todas tienen mucho que ganar con el respaldo que representa esta visita. No es cosa de que las primeras vayan a ser desagradables por fidelidad a unos principios; no es cosa de que las segundas se vayan a desesperar por atrapar a un pescado que se está cocinando solito en sus sartenes. Da la impresión, al hacer el resumen, de que, al menos en lo que se refiere a Cuba, al decir que el marxismo está pasado de moda, Benedicto tiene razón.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Más bandolero es quien roba honras que quien roba bolsas

27 Viernes Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, burocracia, cambio, clase obrera, comunismo, crítica, debate, democracia, Estatismo, IDSC, izquierda, Joven Cuba-NG, Los 12, marxismo, medios, movimiento obrero, movimientos sociales, obstrucciones, participación, partido, política, revolución, socialismo


Declaración Conjunta. IDSC, Los 12, Joven Cuba-NG.

Quienes nos difaman son bandoleros.  En la república que defendemos nadie podrá comprar al otro por dinero y el que mire desde la altura solo lo hará para ayudar al caído.

Hay quienes sostienen que no se puede criticar  porque eso equivale a  alegrar al enemigo. Estamos en desacuerdo. Hay que estar dispuesto a coincidir con quien sea, si lo que dice es verdad. La verdad siempre es revolucionaria. Se puede coincidir en cualquier apreciación sobre los problemas y sus causas, lo que no se puede es coincidir en los remedios.
Nos parece bajo renunciar a la búsqueda de la verdad porque el enemigo la identifique también. Lo que beneficia al enemigo es ocultarnos nuestros errores y tratar de ocultárselo al pueblo que siempre los conoce.

Hay quienes sostienen  que aquellos que  mantienen la alerta sobre errores y rumbos incorrectos,   quienes defienden que no pueden volver a sacrificarse los intereses de los trabajadores -que somos la inmensa mayoría-, no deben ser aceptados… “¿A quién se le puede ocurrir pensar que esas personas serían bienvenidas en la indispensable construcción del consenso en el Caimán Verde?”, dicen con sofisma bellaco, tirando un globo de ensayo que permita a quienes realmente le manipulan como títeres, un nuevo capítulo de exclusiones.

Se equivocan triple y rotundamente quienes afirman…”El pueblo cubano que no ve en sus dirigentes principales ningún grado de corrupción al contrario de lo ocurrido en la Unión Soviética, tiene plena confianza en la conducción del liderazgo original, que aunque con algunos privilegios y aplicación de prácticas nepotistas a favor de sus familiares, llevan una vida austera y de trabajo, hoy se conforma con el rumbo trazado por la dirección del partido y del gobierno, solo las manifestaciones en contra se oyen en intelectuales de “izquierda” contrarios al gobierno, pero en su mayoría constituidos por oportunistas y seudo marxistas o trotskistas que asumen la tradicional posición de revisionistas en las revoluciones, solo que su círculo y seguidores no sale de su marco teórico donde son seguidores y activos exponentes de la crítica que hoy leemos en medios alternativos de dudosa posición de izquierda …”

Bueno, a puerta sorda hay que dar campanazo mayor, y en el mundo hay aún personas sordas y en Cuba hay aun muchas personas sordas, -y algunos bandoleros- que no son mayoría pero lo parecen por la forma de controlar los medios de información. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Alexis contra el comunismo

23 Miércoles Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Alexis Jardines, anarquismo, anticapitalismo, autoritarismo, burocracia, capitalismo, clase obrera, colectivismo, comunismo, crítica, debate, Erasmo Calzadilla, Estatismo, historia, individualismo, izquierda, liberación, liberalismo, libertario, memoria histórica, movimiento obrero, política, revolución, socialismo


Por Erasmo Calzadilla

“Una parte importante de la población norteamericana siente que la principal crisis que afecta hoy a los Estados Unidos es el colapso de la vida comunitaria, que se extiende desde el núcleo familiar al lugar de trabajo, el vecindario y la corporación, hasta llegar, hacia arriba, a la comunidad más amplia que es la nación. Se percibe una atomización de la sociedad. Y, sin duda, aparecerán otras formas creativas en que se envolverán las ideas socialistas.” -El Futuro Despues del Fin de la Historia de Francis Fucuyama, Centro de Estudios Públicos Chile 1992.

Este post es la continuación de uno anterior en que criticaba la respuesta que ofreció el filósofo Alexis Jardines a la pregunta que le realizara el estudiante de la Universidad de la Florida, Gerardo M.

¿Es cierto que no haya nada rescatable del comunismo entiéndase esta palabra como idea central de la política en tanto la vida en común…?

Según Alexis “no hay NADA rescatable en el comunismo” y “la Clase Obrera ha desaparecido y seguirá desapareciendo.”

Ante estas posiciones simplonas que niegan radicalmente todo un camino de lucha (y soluciones) y abaratan una polémica que podría ser muy interesante, me sentí provocado y respondí ya una vez; esta es la continuación.

Veamos qué más dice Jardines:

“Más bien quisiera alertar sobre los peligros que entrañan los colectivismos, tanto el marxista como el anarquista. Ya ambos han tenido la posibilidad de probar su eficacia.

“La implementación de la teoría de Marx derivó hacia el sistema estatista del socialismo real, mientras que las economías libertarias del anarcocomunismo se pusieron a prueba por todo el planeta: América (EE.UU), Europa occidental (España, Inglaterra) y oriental (Ucrania), el Medio Oriente (Israel) con resultados igualmente desastrosos al margen del Estado.”

Tesis: El colectivismo entraña un peligro.

Algunos ideólogos liberales a los que Alexis sigue han satanizado al colectivismo asociándolo a los sistemas políticos más tristemente célebres del siglo pasado: el Estalinismo y el Fascismo ¿pero eran estos sistemas verdaderamente colectivistas?

La ola socialista que recorrió Europa tras el fracaso político, social y económico (no tan recordado hoy) del liberalismo (convertido ya en el “liberalismo” de los trusts) fue manipulada por una élite guerrerista y desarrollista que pronto chocó con las verdaderas tendencias socialistas y comunitarias. Sobran los ejemplos, aquí mismo en Cuba, de un Estado supuestamente colectivista enfrentando a, y destruyendo las instituciones y relaciones comunitarias, religiosas, familiares que osaron hacerle frente.

¿Aún entraña peligro el colectivismo? Claro, pero aquí Jardines le echa arriba el muerto de otros. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Los 100 años del Movimiento Feminista en Cuba
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Fuerza por la unión, no unión por la fuerza: José Martí, consenso y autogestión en el Partido Revolucionario Cubano.
  • Entre la inexperiencia y la sospecha: las organizaciones LGBT en Cuba
  • Las agresiones de la ignorancia
  • Entrevista a Dimas Cecilio Castellanos Martí, historiador y periodista
  • Proyectos Constituyentes
  • COMPENDIOS OC

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 427.349 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.357 seguidores más

free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • lajiribilla.cu/2011/n539_09/53…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
    A %d blogueros les gusta esto: