• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Cofradía de la Negritud

Negro, negro criollo, cubano, afrodescendiente

16 martes Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abakuá, afrodescendencia, antirracismo, antropología, ciudadanía, Cofradía de la Negritud, cultura, debate, descolonización, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, intelectuales, nación, República, represión, revolución, Rincón para la Descolonización, sociedad, sociedad civil, sociología, solidaridad, Tato Quiñones


Por Tato Quiñones
El negro fue una invención del colonizador

Franz Fanon
En su Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales o América –cinco volúmenes publicados entre 1786 y 1789- el militar e ilustrado historiador español Antonio de Alcedo (1736-1812), nos legó una precisa descripción de “los negros de América”, tal cual los percibía la “civilización” occidental al mediar el siglo XVIII. Transcribo a continuación unos fragmentos de la entrada (en los que he respetado la ortografía original) para mejor ubicación del lector en el asunto de que trata esta croniquilla:

NEGROS, Nación de gentes ó por mejor decir Naciones diferentes de varios Reynos y Provincias del África, que aunque no son aborígenes de América, les damos lugar porque forman la principal parte de los habitantes de estas Regiones, que hoy si no exceden, á lo menos igualan á sus naturales, porque estos son los que trabajan las minas, los que cultivan la tierra, y los que se emplean en todos los oficios serviles en la América, en los dominios de España, Portugal, Francia, Inglaterra, Holanda &c., que los compran en las Costas de África, y los llevan por esclavos, donde son tratados con el mayor rigor é inhumanidad, como si no fueran de la especie racional (…) …como si esta parte del género humano debiera carecer de los privilegios de la humanidad por la diferencia del color que les da el nombre, y en unos es mas atezado que en otros según las Provincias de que son, y llaman castas, como Congos, Mandingas, Chalaes, Ararares, y otras muchas (…) …generalmente son bien hechos, membrudos, fuertes, y de mucha resistencia para el trabajo: tienen la nariz chata, los labios abultados, el pelo muy encrespado y la dentadura blanca (…) …el carácter general de los Negros es de malísimas costumbres, porque son embusteros, supersticiosos, dados á hechizerías, vengativos, crueles y ladrones, y sin el castigo y rigor con que son tratados seria imposible avenirse con ellos.(1)

El africano y la africana (y sus descendientes), pues, tras ser forzosamente trasplantados a América, se convertían en “negros” y “negras”; en unas “no personas”; ni más ni menos que en simples bestias de trabajo. Sirva de botón de muestra de lo antes dicho los siguientes anuncios aparecidos, el primero, en El Papel Periódico de La Habana el domingo 18 de enero de 1875:
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bateos en el Aeropuerto (Croniquilla desde el fondo del caldero)

20 miércoles Ago 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, aeropuerto José Martí, antiautoritarismo, antirracismo, autoritarismo, burocracia, ciudadanía, Cofradía de la Negritud, control ciudadano, corrupción, democracia, derecho, derechos ciudadanos, derechos civiles, desigualdad, discriminación, economía, educación, espacio público, institucionalidad, libertad, libertad de expresión, sociedad, solidaridad, Tato Quiñones, transporte


Por Tato Quiñones

(Bateo. Cub. Discusión acalorada. // Protesta enérgica)

El viernes 8 de agosto, alrededor de las seis de la tarde, mi nieta, su abuela y yo arribamos a la terminal de embarque del aeropuerto internacional José Martí donde la pequeña (para nosotros lo sigue siendo, pese a que está por cumplir los 26 años) después de tres semanas de vacaciones en Cuba, debía tomar el vuelo 0946 de Air France con destino a París.

Como era de esperar, dos de las tres puertas de correderas automáticas para la entrada estaban clausuradas y, la única en uso, flanqueada por dos rejas de acero galvanizado de más de un metro de altura, en torno a la cual se aglomeraba la consabida molotera.

Muy cerca, estacionado junto al contén, un carro patrullero de la policía.

Dado que estábamos al tanto de las restricciones impuestas por la gerencia de la terminal aeroportuaria de La Habana a los acompañantes de los viajeros, ya en el taxi que nos condujo nos pusimos de acuerdo: entraríamos a la terminal como Pedro por su casa, prodigando las buenas tardes a diestra y siniestra y mirando recto a los ojos de los custodios. Así lo hicimos y ninguno de los cuatro agentes de seguridad (todos vestidos con el mismo traje azul y la misma corbata lo que los asemejaba–dicho sea con el debido respeto– a músicos de una charanga danzonera de los años cuarenta) nos respondió el saludo. Ninguno se decidió a detenernos.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cartas de la Cofradía de la Negritud a los protagonistas del reciente XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba

26 miércoles Feb 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, antirracismo, autoritarismo, CELAC, ciudadanía, Cofradía de la Negritud, CTC, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos civiles, derechos humanos, descolonización, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, Estado, libertad de expresión, lineamientos, nación, Norberto Mesa Carbonell, reformas, República, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil, solidaridad, Tato Quiñones, Tomás Fernández Robaina, trabajo por cuenta propia


Carta Abierta de la Cofradía de la Negritud a la Comisión Organizadora del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba.

La Habana, 17 de febrero de 2014

Compañero Ulises Guilarte de Nacimiento

Presidente de la Comisión Organizadora

del XX Congreso de la Central de Trabajadores De Cuba.

Distinguido compañero:

Reciba un saludo cordal de la Cofradía de la Negritud, un proyecto ciudadano de activismo social, a nombre del que nos estamos dirigiendo a usted con el propósito de presentar públicamente, ante la entidad que usted preside, un reclamo referido a una cuestión que consideramos no debe dejar de ser tratada en la magna reunión de los trabajadores cubanos: la existencia de la discriminación racial en la esfera laboral.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Congreso de trabajadores, con ideología de patrones

25 martes Feb 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

autoritarismo, burocracia, ciudadanía, Cofradía de la Negritud, consenso, control obrero, cooperativismo, corrupción, CTC, debate, democracia, derechos ciudadanos, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, Estado, libertad de expresión, lineamientos, nación, propiedad, Raúl Castro Ruz, reformas, República, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, sindicato, socialismo, sociedad, sociedad civil, solidaridad, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Con bombo, platillo y discurso del presidente cerró el XX congreso de la central sindical cubana, CTC. Algunos vistazos y análisis sencillos alcanzan para percibir el porqué de la inutilidad supina de aquella institución supuestamente de las personas trabajadoras de este país.

Los medios oficiales reflejaron las facetas escogidas por los dirigentes para centrar el debate: los sempiternos temas organizativos; los afanes de elevar la productividad en los puestos de trabajo; la representatividad de la afiliación por parte de la organización, y las maltratadas cuestiones del trabajo “político e ideológico”.

La primera pista sobre las razones del gran ridículo la da el hecho de que, entre las cuatro bases mencionadas, apenas una pueda despertar algún atisbo de interés en una membresía preocupada por lo que van a poner en el plato de comida familiar, cada noche. Y esa en particular, la de la representatividad de la CTC, está tan desacreditada que se une a las otras tres, como una gota más en una llovizna anodina. Triste realidad, un país en crisis económica y el derroche de recursos en la organización de un cónclave de monumental irrelevancia.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Homenaje y descolonización

28 domingo Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

27 de noviembre, abakuá, activismo, afrodescendencia, alternativo, antiautoritarismo, antirracismo, antropología, autogestión, barrio, Cátedra Haydée Santamaría, ciudadanía, Cofradía de la Negritud, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, estudiantes de medicina, Goyo, Gregorio Hernández, izquierda, libertad, libertad de expresión, libertario, nación, Rincón para la Descolonización, Rogelio M. Díaz Moreno, Tato Quiñones


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Gregorio Hernández, el Goyo

La mentalidad racista se alimenta de un complejo de colonización, que conduce a las personas a asimilarse a los llamados cánones occidentales de prosperidad y lucimiento. Frente a esta tendencia, las voces de la dignidad elevan el orgullo por los valores, la belleza y la riqueza de las culturas no hegemónicas, y no cesan en su empeño de defender el derecho a coexistir en igualdad.

Este sábado 27 de abril tuvo lugar, en la habanera esquina de Morro y Colón, una acción de homenaje a Gregorio Hernández, el Goyo. Integrantes de la Cofradía de la Negritud, de la cátedra Haydeé Santamaría, de la fraternidad Abakuá, amistades y personas del vecindario, se sumaron en un sencillo y emocionante recordatorio a la relevante figura de nuestra cultura, fallecido el año pasado.

El hermano y ambia Goyo llegó a la capital cubana, procedente de Pinar del Río y, con una formación básicamente autodidacta, se tornó en toda una cátedra de la musicología y los ritmos de origen africano, altamente respetado en los círculos artísticos e intelectuales cubanos, especialmente en los predios del Instituto Superior de Arte. Investigador y compositor, le debemos valiosos estudios teóricos, además de un buen número de rumbas, guaguancós y otras piezas que se escuchan con placer hoy día. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba: apuntes «paranoides» sobre el ¿Caso Zurbano?

19 viernes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ACLIFIM, activismo, afrodescendencia, ANCI, antiautoritarismo, antirracismo, ARAC, autoritarismo, blog, blogosfera, burocracia, Casa de las Américas, censura, ciudadanía, Cofradía de la Negritud, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, discapacidad, discriminación, educación, esfera pública, espacio público, Estado, estado de derecho, Estatismo, ideología, intelectuales, internet, investigación, ISA, La Jiribilla, libertad, libertad de expresión, Manuel David Orrio, medios, Mesa Redonda, nación, NYT, obstrucciones, ONG, partido, periodismo, polémica, Raúl Castro Ruz, racialidad, racismo, revolución, Roberto Zurbano, Seguridad del Estado, Silvio Rodríguez, sociedad civil, The New York Times, Tomás González Robaina, UNEAC, Víctor Fowler


Por Manuel David Orrio (orrio@enet.cu)

La Habana, 13/04/17.-Acuso recibo por correo electrónico de un artículo al parecer aún inédito de Alberto Abreu, quien bajo el título ¿Puede ser negra la nación? ofrece su aporte al debate sobre racialidad y racismo que tiene lugar en la revista cultural criolla La Jiribilla, nacido tras la destitución del escritor Roberto Zurbano como Director del Fondo Editorial de la Casa de las Américas. (1)

Según noticias, esa destitución se produjo a consecuencia de un artículo publicado por Zurbano en el New York Times, donde habría apuntado que para los negros cubanos, la Revolución de 1959 no ha comenzado. Inicio “con pinzas”, quede claro, porque sobran motivos periodísticos para lanzarse al ruedo en cuasi paranoia, como se verá más adelante.

Me enteré del hecho y de la polémica subsiguiente por mi viejo amigo Tomás González Robaina, autor de imprescindibles textos sobre lo que se ha dado en llamar la “negritud” en Cuba. He seguido el debate, muy de mi interés por razones patrióticas, políticas y personales. Dos parejas, mi anterior esposa y mi actual compañera, son negras. La actual es una reconocida psiquiatra cuya abundante familia rebosa de negros brillantes en lo humano e intelectual. SON MI FAMILIA. PUNTO.

A fuer de franco, yo, "blanquito habanero” criado en el Barrio de La Pera, y ahora un “asere” más del Barrio Chino, he sido toda mi vida de los que ni siquiera "ve" el color de la piel. Adquirí conciencia sobre este cubano racismo "difuso" cuando conocí a mi hoy ex – esposa negra (segunda en mis casorios; la madre de mi hijo, primera, es blanca), e incluso viví una suerte de doble discriminación, porque soy limitado físico por secuelas de poliomielitis. Hube de escuchar entonces frases como ésta:"¡Pero mira qué clase e ‘prieta’ se ha ‘buscao’ el ‘cojo e mierda’ éste; seguro que el tipo tiene un ‘baro’ que llega a Miami!" Era, en honor a la verdad, una de las muy bellas de La Habana de fines de los 90. E insisto: racismo “difuso”. Jamás en mi vida he constatado que la Revolución haya discriminado por el color de la piel de manera institucional, sino todo lo contrario.

No obstante, valga la anécdota para reflexionar sobre cómo conspiran distintas discriminaciones, y si tienen o no un origen común ¿Cuento más? A lo largo de años he sido un entregado activista por los derechos de las personas con discapacidad, incluso miembro del Consejo Provincial capitalino de la Asociación Cubana de Limitados Físicos Motores (ACLIFIM) y dirigente vanguardia a nivel provincial en el 2006.Pues bien, me he alejado de esas tareas, porque si hay un sector de Cuba donde peor me han tratado es entre los limitados físicos, y éso que tengo "status de héroe" por servicios prestados en la Seguridad del Estado, como agente encubierto que se infiltró exitosamente durante 11 años en la contrarrevolución (1992-2003).

Nada de sutilezas ni discriminaciones “difusas”: se llegó al colmo de decir que saboteaba un congreso, en pleno cónclave celebrado en el 2005, porque propuse y sostengo la necesidad de que Cuba tenga una Ley General de Discapacitados, para darle un nombre. Curiosidades, curiosidades: cuando el hecho aconteció estaba presente el entonces Presidente de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), quien captó la idea, la propuso en su correspondiente congreso y devino ésta primera noticia sobre ese cónclave en casi todos los medios de difusión nacionales (2) De paso, ya que aludí a mis años en la Contrainteligencia, ¡cuántos magníficos jefes negros y mulatos tuve!

Con mi actual compañera y su familia también he vivido o conocido manifestaciones discriminatorias por el color de la piel, las que han llegado al punto de negar una vez un empleo a mi cuñada, no obstante ser arquitecta reconocida y profesora universitaria. Ocurrió en los 90, pero pasó. Ella no tenía pruebas para llevar a los tribunales al discriminador…y quedó así, aunque aquel le dijo sin miramientos que reunía todos los requisitos pero "tu color no le va a gustar al inversionista extranjero".De todos modos, se la perdieron. Su modestia me prohibió mencionar uno de sus numerosos logros profesionales.

Uno de mis sobrinos políticos, José Luis Rubio Reyes, ganó este año el Concurso de Interpretación de Instrumentos de Cuerda de la UNEAC, con Evelio Tieles de Presidente del Jurado. Es violinista, tiene 17; ganó con piezas como "Aires Gitanos", considerada obra para graduarse en el Instituto Superior de Arte (ISA), y tiene programado un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional como parte del bien ganado premio. Todos en la familia hemos sido testigos de "serruchaderas de piso" contra el aguilucho, alguna que otra protagonizada por PROFESORES de José Luis. También, en honor a la verdad, podemos testificar sobre muchos que primero han valorado el talento y no el color de la piel…si es que se han fijado en éste.

Dije a mi gran amigo Tomás González Robaina que me siento poco autorizado en tanto que periodista para intervenir en el debate de marras. Jamás escribo sobre algo si no conozco a fondo, si no he investigado hasta la saciedad o, en su defecto, informo al lector hasta dónde avanzó mi conocimiento. Una máxima mía circula en Internet y ha sido citada por más de uno: "el periodista confirma, confirma y confirma".Más si en la discusión que me ocupa intervienen intelectuales conocedores de tan alto nivel, donde el mismo Zurbano — ¿objeto o pretexto de la polémica? — brilla con luz propia.

Sin embargo, mi ser y conciencia antirracistas comienzan a rebelarse contra mis racionalidades, y a tomar nota de algunos hechos que me impulsan a escribir por lo menos estos apuntes, de inicio autorizados a libre circulación. Así pues, aquí van mis “paranoias”:

1.- ¿Por qué la visceralidad de algunos ataques a Zurbano? ¿Acaso la promoción de una urgida y urgente cultura del debate no obliga a saber lidiar en respeto con enfoques erróneos o desmedidos, de suponer que los de Zurbano lo sean? Silvio Rodríguez aconsejó "no caerle en pandilla".Por mi parte, recuerdo las numerosas diatribas que la prensa cubana dedicó al MENSAJE DE LA CONFERENCIA DE OBISPOS CATOLICOS DE CUBA «EL AMOR TODO LO ESPERA»(septiembre-1993)(3),las cuales obligaron al intelectual católico y REVOLUCIONARIO Cintio Vitier a apuntar una frase en un artículo suyo publicado a los efectos en Granma, que parece caída del cielo para la actual polémica:"firmeza en las convicciones, moderación en el lenguaje".De paso, reléase la pastoral de marras: varias de sus proposiciones son hoy POLÍTICAS DE GOBIERNO.

2.- Zurbano destituído de su cargo dirigente en la Casa de las Américas. Por ningún lado he visto Resolución que contenga los "por cuantos" y "por tantos" por los cuales se sanciona. A mí, como cubano de a pie,"se me dice" que fue por la publicación de un artículo polémico en el New York Times ¿Y si fue porque lo sorprendieron dentro de la institución mientras practicaba sexo con una pandilla de nórdicas? Inexplicable, muy inexplicable el silencio de la Casa de las Américas, si parto de que por ahora el escenario del debate es La Jiribilla.

Asimismo, una observación sobre Zurbano: acabo de enterarme de que un FUNCIONARIO CUBANO de ese nivel puede publicar en el New York Times sin determinadas autorizaciones, y no es una particularidad criolla: cuando aceptas ciertas responsabilidades, aceptas también limitaciones a las sacrosantas libertades humanas. Mi impresión, por ahora, es que los superiores de Zurbano se “desayunaron” con el artículo de marras. Manuel David Orrio será un “héroe oficial”. Pero decidió no militar en el Partido Comunista, entre varias razones, para que tal militancia no interfiera en su polémico “ser” periodístico. Nada de “inocencias”, por favor, que bien se me conoce.

3.- ¿Esfera pública, debate público, que en este caso interesa a toda Cuba? Coincido plenamente con Víctor Fowler cuando expresa en su aporte a la polémica que "…es justo agradecer la existencia del nuevo circuito de discusión donde antes había casi nada, pero también recordar que reducir el debate sobre cualquier tema de alcance nacional a lo que ocurre dentro de una pequeña parte del ámbito académico, secuestra la posibilidad de debate público en lugar de potenciarla. Hay que insistir en que el debate académico a ningún nivel (incluso la publicación de un libro), ni el mejor sistema de conmemoraciones posible, ni la realización de esta o aquella reunión sustituyen al debate público en su capacidad de estremecimiento y penetración en las conciencias. El debate público es la suma de todas las tribunas de opinión que el país puede ofrecer a sus ciudadanos (en negritas, por Orrio); o sea, que no es cuestión de calificar como experto, sino de exponer la voz como ciudadano." (4)

“Preguntas del bobo": ¿Cómo es posible que UNA VEZ MÁS los medios de difusión de verdadero alcance para el cubano de a pie permanezcan en silencio? ¿OTRA VEZ MÁS se tendrá algo parecido a la "guerrita de los e-mails", habida cuenta del bien pobre acceso del sufrido Liborio al Internet? ¿Qué pasa, no hay pantalones o faldas para abordar esta polémica en los periódicos impresos, la radio, la TV en general y en particular su programa Mesa Redonda? ¿Más de lo mismo, a las puertas del Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y con Raúl Castro “tocando a degüello” contra los “excesos de secretismo”?

¡Por favor! ¡Que nadie me diga que este debate no es NOTICIA! ¡Que nadie me diga que no es “políticamente correcto” abordarlo en programa televisivo como la Mesa Redonda, o que “le vamos a dar armas al enemigo”! ¡No me jodan, coño, que de vez en cuando las palabrotas valen oro, diría Raúl Roa, NUESTRO Canciller de la Dignidad!

Entonces, me “embarqué”; me “meto en la bronca”. Primero por CIUDADANO; segundo por periodista revolucionario; tercero por mi familia negra y cuarto — no tomen en cuenta el orden de prioridades –, por algunos negros y mulatos “segurosos” que me demostraron ser más que hermanos; por mis “aseres prietos” del Barrio Chino, y también por gente como Yamilé Fagés Plasencia, capaz de haber concluído una carrera universitaria, pese a nacer sin brazos ni piernas.

Y, como Nicolás Guillén en una ocasión, punto, fecha y firma. Así lo dejo escrito.

Notas:

1.- Para consultar todo el debate que tiene lugar en La Jiribilla ir a:

http://www.lajiribilla.cu/articulo/4402/debate-racial-en-cuba

2.- “Envía el General de Ejército Raúl Castro, mensaje de saludo a delegados al VI Congreso de la ANCI. La propuesta de creación de una ley para discapacitados que unifique, implemente y regule las diversas normas y resoluciones que existen en el país para la atención a las personas con limitaciones, recogió el espíritu de las discusiones del VI Congreso de la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI), que inició aquí sus sesiones de trabajo este jueves, con la presencia de más de 300 delegados e invitados de toda la nación…”

http://newsgroups.derkeiler.com/Archive/Soc/soc.culture.cuba/2005-1…

3.- MENSAJE DE LA CONFERENCIA DE OBISPOS CATOLICOS DE CUBA «EL AMOR TODO LO ESPERA» Septiembre 1993

http://www.palabranueva.net/contens/0809/000102-6.htm

4.- Víctor Fowler. Derivas con (por, y desde) Zurbano: Dolor, alegría y resistencia.

http://www.lajiribilla.cu/articulo/4278/dolor-alegria-resistencia

Publicado en Hermes

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

MAÑANA SERÁ TARDE: Escucho, aprendo y sigo en la pelea

15 lunes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, antiautoritarismo, antirracismo, ARAC, autoritarismo, burocracia, Casa de las Américas, censura, ciudadanía, Cofradía de la Negritud, Color Cubano, corrupción, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, Estado, estado de derecho, ideología, intelectuales, La Jiribilla, libertad, libertad de expresión, nación, NYT, partido, polémica, racismo, revolución, Roberto Zurbano, Silvio Rodríguez, The New York Times


Por Roberto Zurbano Torres

ZurbanoSi una izquierda conservadora dentro y fuera de Cuba considera que un negro cubano revolucionario no debe hacer críticas a la Revolución, no ha entendido el papel que han jugado los negros dentro de esta y tampoco qué es un verdadero proceso revolucionario. En la base, en el corazón, en el fondo y en las orillas de este proceso los negros hemos sido buena parte del sostén. Nos asiste tanto el derecho moral a criticarla como el deber de defenderla, porque es aún insuficiente lo que hemos logrado frente a lo que hemos hecho y merecemos. Renunciar a esa crítica es renunciar a mejorar la Revolución y sentirla más nuestra.

Combatir el racismo es una de las grandes tareas del siglo XXI. Este flagelo no surgió en un país en particular, sino en un contexto mundial en el que fueron involucradas varias naciones y culturas marcadas por el afán colonial de repartirse el mundo y establecer jerarquías económicas y políticas que hoy sobreviven. El racismo contemporáneo es también un fenómeno globalizado y la lucha contra este va más allá de cualquier frontera. Renunciar al debate internacional es reducir su impacto a viejos conceptos nacionalistas y no tener en cuenta el proceso de intercambio desigual generado por el turismo, las nuevas tecnologías de la información, las migraciones y las transnacionales de la cultura. Es un debate sobre la persistencia del racismo en Cuba, sobre los modos paternalistas y sofisticados con que ese tipo de humillación se reproduce o renueva y, especialmente, sobre cómo reconocerlos y enfrentarlos en un nuevo contexto.

Es bien conocido que The New York Times no es un diario de izquierda, aunque se declare contra el bloqueo y sea el soporte donde se dio a conocer a la opinión norteamericana el caso de Los Cinco. Publicar en el NYT no fue un acto de ingenuidad, sino un riesgo asumido con toda responsabilidad. Decidí publicar allí, donde escasean las firmas cubanas de la Isla, y no en el Granma ni en El Nuevo Herald, por razones diversas, pero conocidas. Acepté la propuesta con la intención de colocar el debate más allá de los insuficientes espacios académicos y culturales a los que asisto hace 15 años. Un periódico es otra cosa: puede alcanzar, informar, desinformar y convocar, en breve tiempo, a decenas de miles de personas.

El original fue aceptado, con propuestas de cambios. Durante el proceso de negociación editorial se agregaron y rechazaron textos que fueron discutidos por vía electrónica, durante una semana de trabajo. Dos colegas compartieron conmigo estas revisiones, ambos con excelente dominio del inglés. El texto final, enviado en la tarde del viernes 22, nos satisfizo a todos. El título aprobado por mí Para los negros en Cuba, la Revolución no ha terminado, aunque no fue el original (El país que viene y mi Cuba negra) me resultaba afortunado, pues esta idea se esboza en varios momentos del texto. Desafortunadamente, el título que apareció, Para los negros en Cuba, la Revolución no ha comenzado, sin mi aprobación, borró toda posibilidad de identificar a los negros cubanos con la Revolución. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Para recuperar un legado trascendente

09 domingo Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Racialidad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, altruismo, antirracismo, antropología, autogestión, cabildo, Cátedra Haydée Santamaría, Chekendeque, Cofradía de la Negritud, derechos humanos, discriminación, educación, explotación, Lázara Menéndez, María del Carmen Barcia, Mario Castillo, religióno, religiosidad, Rogelio M. Díaz Moreno, Tato Quiñones


Por Rogelio M. Díaz Moreno

En la tarde de este sábado 8 de diciembre, fue realizado un hermoso encuentro en nuestra sufrida Habana. La reunión fue el producto de la labor de la Cofradía de la Negritud, la Cátedra Haydee Santamaría y el grupo Chekendeque, y tuvo como objetivo el compartir valiosos conocimientos relacionados con el desempeño de formas fraternas y de ayuda mutua entre los estratos más humildes del pueblo cubano a lo largo de un prolongado período histórico.

Protagonizaron el panel Maria del Carmen Barcia, Lázara Menendez, Tato Quiñones y Mario Castillo, para integrar un equipo que combina experiencia y prestigio académico con empuje, juventud, y entusiasmo en el campo de la defensa de los valores espirituales, las tradiciones y la historia de los cubanos y cubanas del heroísmo anónimo cotidiano. El público había sido citado, y acogió a los ponentes en la Casa de la Cultura de la Habana Vieja, en el barrio de Jesús María.

Los organizadores prepararon, con todos los participantes, un círculo horizontal e integrador, en el que fluyeron las intervenciones con una naturalidad y cordialidad que permitió obviar la falta de equipos de audio. La Barcia inició el conversatorio explicando el origen de la institución del Cabildo; introducida en Cuba por los colonizadores españoles, como un método de control socio cultural y político sobre la población de esclavos africanos introducida mediante la cruel y masiva trata negrera. Esta institución típicamente urbana, dadas las condiciones de vida de los esclavos derivó sin embargo, lenta pero firmemente, en un espacio que estableció lazos de fraternidad y resistencia entre los esclavos.

Tato Quiñones retomó la historia en el punto donde la dejó Barcia, para ilustrar el proceso de crecimiento y multiplicación que siguieron los Cabildos o Naciones a medida que se iban extendiendo las posibilidades y conciencia de las personas afectadas por el sistema oprobioso que representó la esclavitud, pero también a partir del fin oficial de aquella, cuando no desaparecieron las lacras del racismo y la opresión racial. Con anécdotas sumamente ilustrativas, testimonios de hechos que tomaron lugar justamente en las cercanías de ese mismo barrio Jesús María, emocionó a los oyentes que allí estábamos. De tal forma, conocimos sobre los empeños de aquellas personas que se propusieron sobreponerse a todas las dificultades, dominar con sus esfuerzos personales herramientas básicas de la cultura y la economía como el leer y escribir, y el montar un sistema de ayuda mutua basado en cotizaciones, celebraciones y otras formas organizativas. De tal suerte, mejoraban sus condiciones tanto para resistir las adversidades como para el establecimiento de formas autónomas de orgullo, de cultura, de sociedad y confraternización. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Invitación de la Cofradía de la Negritud

05 miércoles Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Barrio Jesús María, Casa de la Cultura de La Habana Vieja, Cátedra de Pensamiento Haydee Santamaría, Cofradía de la Negritud, Grupo Chekendeque, Historia de Cuba, Lázara Menéndez, María del Carmen Barcia, Mario Castillo Santana, mutualismo, organizaciones fraternales de Cuba, Pablo Rodríguez, Tato Quiñones


Queridas amigas, queridos amigos:

El próximo sábado 8 de diciembre, a las cuatro de la tarde, en la Casa de la Cultura de La Habana Vieja (antigua sociedad «Unión Fraternal»), sita en Revillagigedo Nº 9 entre Gloria y Misión, barrio de Jesús María, La Habana Vieja, La Cofradía de la Negritud, la Cátedra de Pensamiento Haydee Santamaría y el Grupo Chekendeque, llevaremos a cabo el panel y debate «La ayuda Mutua Popular y la Fraternidad en la Historia de Cuba».

Integrarán el panel la Dra. María del Carmen Barcia, profesora titular de la Universidad de La Habana y catedrática de la Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz; la Dra. Lázara Menéndez, profesora titular de la Universidad de La Habana, el Msc Pablo Rodríguez, investigador titular del Intituto Cubano de Antropología; el Msc. Mario Castillo, especialista del Museo de Marianao y el periodista e investigador Tato Quiñones, de la UNEAC.

Como colofón, disfrutaremos de la actuación de un conjunto folcloríco integrado por jóvenes avecindados en el barrio de Jesús María.

Abrazo fraterno

Tato Quiñones
Cofrade

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mi respuesta a Percy Alvarado Godoy

02 jueves Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, censura, Centro Teórico Cultural Criterios, CIA, Cofradía de la Negritud, creación, Cubarte, cultura, Daniel Díaz Mantilla, debate, democracia, Desiderio Navarro, diálogo, EE.UU., Estatismo, gobierno, Havana Times, internet, izquierda, Lina de Feria, Luis Posada Carriles, manipulación, medios, MINCULT, OMNI-Zona Franca, Percy F. Alvarado Godoy, poder, policía, Rebelión, revolución, Reyna María Rodríguez, SINA, Torre de Letras, totalitarismo, Víctor Fowler


Por Desiderio Navarro

Como es sabido, el periodista y bloguero Percy Alvarado Godoy publicó en Rebelión.org y en su blog personal, un artículo dedicado a examinar “(l)a centralización de los fondos para articular la guerra ideológica contra Cuba, establecida por Obama para el nuevo año fiscal”. En dicho artículo, Alvarado Godoy señaló que, a tal efecto, en la Oficina de Intereses de los Estados Unidos de América en Cuba se había creado un equipo que “se apoya en cerca de 36 diplomáticos y funcionarios norteamericanos”, los cuales

se encargan de ejecutar el financiamiento, organización, capacitación y planificación de los grupúsculos contrarrevolucionarios. Son ellos los que realizan las entregas de dinero provenientes de la USAID y otros entes del gobierno, los que abastecen con computadoras, teléfonos celulares, propaganda contrarrevolucionaria y otros medios a los cabecillas que son citados en las oficinas o son contactados en sus viviendas y otros lugares públicos, así como en la organización de las campañas subversivas anticubanas (…).

Añadió que “(l)a SINA ha estructurado diversos proyectos dentro de Cuba, valiéndose de la apoyatura de sus mercenarios, los cuales están encaminados a ganar espacios dentro de la población del país”, y “se caracterizan por ser, evidentemente, proyectos desestabilizadores estructurados por experimentados oficiales de la División de Planes de la CIA”.

Luego de presentar las actividades de una serie de ya conocidas personas y agrupaciones opositoras, Percy Alvarado concluyó su artículo con la unidad que tituló: “OTROS PROYECTOS DE LA SINA A TRAVÉS DE GRUPÚSCULOS MERCENARIOS”, en la cual afirmó que:

Otros proyectos desarrollados por la SINA con sus asalariados en Cuba, que valen ser mencionados son: (…) Omni Zona Franca (OZF), (…). Se encarga de organizar Desde hace más de una década OZF organizar (sic), cada diciembre, el festival multidisciplinario “Poesía sin Fin”. Otros proyectos son (…) “Sala Oscura: poetas en acción Puerta 1”, con Lina de Feria, Orlando L. Pardo, Grisel Echavarría, Daniel Díaz Mantilla y otros; (…) Poetas en acción Puerta 2, con Reyna María Rodríguez, Desiderio Navarro, Víctor Fowler, etcétera.

Como es sabido, días después, la Dirección de Cubarte del Ministerio de Cultura pidió disculpas por reproducir y difundir ese texto de Percy Alvarado en el que se incluía a “Lina de Feria, Reyna María Rodríguez, Desiderio Navarro, Víctor Fowler y Daniel Díaz Mantilla, como participantes en planes completamente ajenos a nuestras instituciones de la cultura cubana”.

Sólo entonces Percy Alvarado se apuró a publicar la nota “Una disculpa necesaria”, en la que afirmaba:

Por un error, enteramente mío, incluí dentro de las personas que participaban en este proyecto a un valioso grupo de intelectuales, cuya posición política e ideológica puse en entredicho.

En su respuesta al artículo “Las disculpas del agente Percy”, publicado por el periodista Fernando Ravsberg, Alvarado Godoy anunció que

respetuosamente, ni las autoridades cubanas, ni las personas involucradas en mi equívoco, han lanzado una ofensa contra mí. Sé que, condescendientemente, han aceptado mis disculpas y la humildad con que las hice.

Ya antes había circulado por Tweeter un mensaje con el que, unilateralmente, declaraba zanjado el asunto:

Nadie, absolutamente nadie, me criticó. Se esperó a que yo me percatara de mi error, Los aludidos saben de mis disculpas, Zanjado todo.

Si fuera cierto que “nadie, absolutamente nadie” —incluidas las autoridades de los medios e instituciones involucrados— lo criticó, en delicada espera de que él se percatara de su error y en franco desprecio del daño moral que entretanto la propagación creciente de la falsa acusación les seguía causando a sus víctimas, eso hablaría muy mal de la condición ética de nuestra esfera pública. Pero hemos visto que ya la dirección de Cubarte la calificó de “mentira”” y “testimonio totalmente falso””, y la Presidencia de la UNEAC, de “agravio injustificable, ante el cual toda disculpa resulta insuficiente”.

No tengo información de Víctor Fowler ni de Lina de Feria al respecto, pero sé que ni Reina María Rodríguez, ni Daniel Martínez (como él mismo dejó bien en claro en su excelente “Respuesta necesaria”), ni yo hemos aceptado sus disculpas. Una vez más se equivocan las supuestas “fuentes” de Percy Alvarado, o miente una vez más.

Reina María me ha confirmado su no participación en “Poetas en acción Puerta 2”. Y es que por lo menos dos de los tres autores mencionados por Percy Alvarado en relación con esa actividad —o sea, Reina María Rodríguez, Víctor Fowler y Desiderio Navarro— no participamos en modo alguno en ella —si es que llegó a tener lugar. Y, al menos en mi caso, ni siquiera puedo opinar sobre el contenido de esa u otra actividad del Festival porque nunca he participado siquiera como espectador en ninguna de las 13 ediciones del mismo.

Ahora bien, si Percy Alvarado no se basó en una errónea observación ocular suya ni en una deficiente filmación o foto, ¿quién puede haberle dado esa información tan falsa sobre nuestra presencia allí y sobre el carácter “mercenario” y “asalariado” de nuestra supuesta participación?

Ya el periodista Fernando Ravsberg formuló la interrogante que se impone lógicamente: “La pregunta que nos queda a todos y que el agente no aclara es de dónde salió esa información contaminada, quién le orientó a denunciar a esas personas y a otras a las que no pide disculpas. ¿Fue engañado, orientado o fue simplemente su opinión festinada?”

A lo que Percy Alvarado responde como todo un profesional:

jamás informaré a usted, ni a nadie, cuáles son mis fuentes. Ésta ha sido una divisa en mi trabajo. Un periodista como Ravsberg, quien tanto se ha vanagloriado de “cuidar”” a sus fuentes, no puede cuestionarme por ello.

Pues bien, ya que Alvarado Godoy no ha tenido la honestidad y el valor de reconocer el verdadero origen de esas informaciones y ahí ha preferido quedar como una víctima de una despistada y fantasiosa “Garganta Profunda” que él perservera en “cuidar”, me veo en la obligación de revelar la verdadera fuente de sus datos acusatorios, fuente que no tiene nada que ver con la high-tech del monitoreo sofisticado o la low-tech de las infiltraciones. Los datos que ofrece no son el resultado de ninguna investigación secreta de él o de algún analista o informante; y es que la fuente que él se niega a “quemar” no es más que una página que, colocada por la propia agrupación Omni Zona Franca en Internet, está allí al alcance de todos desde noviembre del 2011, si no antes:

http://omnifestivalpoesiasinfin.blogspot.com/2009_10_27_archive.html

Al final de esa página se presenta el programa que proyectaron originalmente los organizadores, pero que, ni durante ni después de la celebración del evento en diciembre, actualizaron en la web en correspondencia con las actividades y participaciones que realmente tuvieron lugar. No obstante, aparece allí como un programa, no como un reportaje post-factum.

Obsérvese a continuación que en el texto de Percy Alvarado tanto los 17 nombres y lugares de las actividades como los nombres de los 9 autores anunciados aparecen exactamente en el mismo orden en que aparecieron en el programa inicial del Festival Poesía Sin Fin del 2011 (sólo en el caso de Lina de Feria hay un ligero desplazamiento). He aquí el texto de Alvarado:

“Lectura espontánea en el Bar de la Esquina (Teniente Rey y Aguiar, Habana Vieja); “Sala Oscura: poetas en acción Puerta 1”, con Lina de Feria, Orlando L. Pardo, Grisel Echavarría, Daniel Díaz Mantilla y otros; “La Peregrinación del Garabato”, hasta el Rincón de San Lázaro; “Por la Salud de la Poesía; Spoken Word, con Mesa debate, Show y Video poema; la Exposición “El Cubano Común”, con Fotos-poemas de Orlando L. Pardo, Nilo J. Damián, autores de los certámenes gráficos País de Píxeles y Un cartel grande y otro chiquito; “El Día de la Sala Oscura”, en la Casa Templo del Arte Cubano; “Rotilla-Electrospoken”; la “Feria Espiritual”; Poetas en acción Puerta 2, con Reyna María Rodríguez, Desiderio Navarro, Víctor Fowler, etcétera. “Cabaret Poético OMNI”; la “Jornada cultural por la integración racial y la diversidad”; el “Día de la Sala Oscura”: “Fiesta Poética”, y, por último, “Voces en Poesía sin fin”.

Y he aquí el orden en que aparecen todos esos mismos datos en el texto de esa página de Internet:

PROGRAMACION FESTIVAL MUNDIAL 2011

(…) Lectura espontánea en el Bar de la esquina (…) Teniente Rey y Aguiar, Habana Vieja. (…) SALA OSCURA Poetas en acción: Puerta 1: (…) Orlando Luis Pardo/Grisel Hechavarría/ (…) Daniel Dias (sic) Mantilla (…) Peregrinación del Garabato hasta el Rincón de San Lázaro "Por la Salud de la Poesía" (…) Spoken Word: (…) (Mesa Debate) (…) (Show) (Videos Poema) (…) EXPO El Cubano Común (…) Foto-poemas: Orlando Luis Pardo/ Nilo Julián D (…) País de Pixeles, Expo Un cartel grande y uno chiquito EL DÍA DE LA SALA OSCURA: (…) Casa Templo OMNI del Arte (…) Lina de Feria (…) Rotilla-Electrospoken (…) Feria Espiritual (…) Poetas en Acción: Puerta 2: (…) Reyna María Rodríguez/ (…) Desiderio Navarro/ (…) Victor Fowler/ (…) Cabaret Poético OMNI: (…) Jornada Cultural por la Integración y la Diversidad: Comité Ciudadano por la Integración Racial. (…) DÍA DE LA SALA OSCURA: (…) Fiesta Poética: (…) Voces en Poesía Sin Fin: (…)

Si se examina ese programa (reproducido íntegramente como apéndice al final de este mensaje), se comprueba que Percy Alvarado no compiló ni procesó ninguna información resultante de laboriosas investigaciones “en el terreno”, sino que se limitó a copiar y “podar” el anuncio hallado a la mano: a tachar los datos de días, horas y lugares previstos para esas actividades, así como los nombres de decenas de autores y colectivos que le parecieron menos relevantes para sus fines (recortes aquí señalados con puntos suspensivos entre paréntesis), dejando el resto tal cual.

Ahora bien, eso era un anuncio anterior al evento: ¿se cumplió el programa?, ¿tuvo lugar finalmente la actividad o fue suprimida por alguna razón externa o interna? Y en el caso de cada uno de los autores por separado: ¿se había comprometido formalmente a asistir o era sólo un invitado, una presencia esperada?, ¿asistió y participó finalmente y, si no, por qué?, ¿cuál fue el contenido político de su participación? Y la pregunta más importante en definitiva: ¿recibió él o ella de la SINA, en sus manos, antes o después, dinero proveniente de la USAID para su participación?

Ésas son las preguntas que, en busca de la verdad y de sus evidencias, se haría un verdadero investigador periodístico o policíaco en el caso particular de cada actividad y cada autor. Pero para Percy Alvarado, que no va en busca de la verdad y sus evidencias, sino de personas a quienes acusar, esas preguntas y sus respuestas son innecesarias, superfluas, y, en todo caso, él da por sentado sus respuestas sin necesidad de investigación. A él le basta con dar unos golpes de tecla en su computadora, buscar en Google la página de entrada de Omnizona Franca y pasar de ésta a la del Festival Poesía sin Fin, y, con las funciones de Copiar, Pegar y Cortar del Word, realizar la poda y entresaca cuyo resultado presentará como una “revelación” inculpatoria.

Si a más personas como Percy Alvarado se les da una PC, acceso a Google y la capacidad para distribuir masivamente informaciones por blogs, boletines y otros medios electrónicos nacionales y extranjeros, los ciudadanos cubanos estarán a merced de las acusaciones que las mismas harían si por cualquier razón —el error y la mala fe incluídos— alguien escribiera en alguna página de Internet sus nombres atribuyéndoles tales o cuales actos a los que los émulos de Percy, sin evidencia alguna, pudieran atribuirles, a su vez, un contenido enemigo y una motivación mercenaria. Los que conocemos un poco de historia de la URSS sabemos a qué puede conducir a la larga la creación de una atmósfera cargada de tales acusaciones infundadas y arbitrarias de colaboración con el enemigo, de las que ni siquiera innumerables acusadores ni sus máximos jefes (Iagoda, Ezhóv, Beria, et al.) pudieron escapar con vida.

Pero, ¿creía realmente Percy Alvarado que la mera mención del nombre de un autor en esa página de Omni Zona Franca como participante en alguna de las actividades organizadas “desde hace más de una década” por esa agrupación bastaba para dar por sentado que se hallaba ante un “mercenario” “asalariado de la SINA” que él estaba en el deber de denunciar públicamente?

Es aquí donde se va a poner en evidencia el carácter consciente, premeditadamente dirigido y mal intencionado de la aparición de nuestros nombres por vez primera en el contexto de nombres ya habitualmente asociados al activismo político oposicionista en la prensa y blogosfera cubana on line. Y es que, una vez abierta dicha página web del Festival Poesía sin Fin de Omni Zona Franca, Percy Alvarado, para llegar a leer dicho programa de actividades en que aparecen nuestros nombres, tuvo que pasar primero por párrafos y párrafos dedicados a las más recientes ediciones del evento en los que no simplemente se mencionan los nombres de los Premios Nacionales de Literatura Antón Arrufat y César López, sino que se destaca con fotos y reseñas su participación en las ediciones de 2008 y 2007, respectivamente:

César López y Basilia Papastamatíu son recibidos por los organizadores del Festival Poesía sin Fin

Antón Arrufat lee de su poesía en el evento

Antón Arrufat y Caridad Atencio cortan el cake en la celebración del Décimo Aniversario del Festival Poesía sin Fin

De la participación del poeta en el Festival, esa página de OmniZona Franca reporta:

Antón Arrufat es un hombre muy antiguo en la Poesía (esto le despertó mucha risa) y su presencia como poeta, a su edad, nos estimula y nos dice que se puede vivir en la Poesía. (…)

Ellos [él y Caridad Atencio] nos hicieron el honor de cortar el pastel (bombochíe por el medio) y compartir la fiesta.

Antón leyó su poesía de una forma contundente, con una voz y una proyección muy atractivas que propiciaron una conexión incondicional con cada verso. Después de ver la proyección documental de Poesía Sin Fin, dijo que por aquí habían pasado todos menos él. Se pensó olvidado.

Pero es que, además de los nombres ya mencionados, en un espacio destacado de esa misma página Percy pudo leer, sin necesidad de ninguna exhaustiva investigación, ya lista, la extensa relación de los “INVITADOS DE POESÍA SIN FIN 199-2011 (sic)”, en la que figuran, entre otros, los nombres de los destacados poetas Waldo Leyva, Guillermo Rodríguez Rivera, Luis Marré, Jesús David Curbelo, Liudmila Quincoses, Nelson Simón, Domingo Alfonso, Felix Contreras, Frank Padrón, Juana García Abás, Soleida Ríos y Ana Lidia Vega, de los populares cantautores William Vivanco y Emiliano Sardiñas, y de bien conocidos colectivos como la Escuela Nacional de Circo y Gigantería, todos ellos, al igual que Antón y César, Basilia y Caridad, tan totalmente ajenos como nosotros a cualquier vínculo mercenario con la SINA.

Sin embargo, Percy Alvarado ignoró la presencia gráficamente destacada de todas esas decenas de nombres muy conocidos y de otros menos conocidos de la cultura cubana para escoger como objeto de su denuncia, por el contrario, sólo cinco nombres perdidos en medio de la extensísima enumeración de títulos, lugares, horarios y nombres del programa.

¿Por qué calló Percy Alvarado y no cumplió su deber de denunciar como “mercenarios” y “asalariados de la SINA” también a los primeros?

No faltarán quienes digan que su deliberada omisión se debe a la cobardía de no buscarse un escándalo nacional e internacional que terminaría muy mal para él por lanzar sin fundamentos ni evidencias una acusación tan grave a dos Premios Nacionales de Literatura, varios miembros del Partido de larga militancia, un diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores, un director de un Centro Cultural del Ministerio de Cultura, una Escuela Nacional de ese mismo Ministerio, y así sucesivamente.

Pero eso no explicaría por qué, entre los menos importantes que Antón y César y a la vez desprovistos de cargos oficiales y militancias, fuimos escogidos precisamente nosotros y sólo nosotros. De ahí que me incline por ver su motivación oculta en la “coincidencia” de que dos de ellos —Reina María y yo— seamos personas que conducimos atípicos centros culturales autónomos —La Torre de Letras y el Centro Teórico-Cultural Criterios, respectivamente— cuya “heterodoxa” actividad cultural divulgadora de lo mejor del pensamiento y la poesía internacionales, es —como ya desde los inicios de La Azotea y de la Sección Criterios de La Gaceta de Cuba— particularmente odiosa para las personas y redes de ellas que siguen tratando de imponer en Cuba su concepción stalinista de la política y la vida culturales con medios y a veces cargos de instituciones estatales y sociales nacionales. También Víctor Fowler ha sido con su obra ensayística y su actividad cultural uno de esos creadores “heterodoxos” que nuestros “duros” califican despectiva y condenatoriamente de “electrones libres”, y no es casual que sea él el autor cubano que más conferencias ha impartido en el Centro Teórico-Cultural Criterios (como también lo ha hecho en la Torre de Letras), ni que a él se deba uno de los textos más extensos publicados en celebración de Criterios.

En lo que a mí respecta, esta difamación se inscribe en la ya larga serie de vandalismos, obstáculos “burocráticos”, restricciones económicas e invisibilizaciones mediáticas que ha sufrido Criterios, sobre todo en los últimos años, desde mi carta pública de enero del 2007 y el inmediato Ciclo de Criterios sobre el Quinquenio Gris, y con especial intensidad en los últimos meses —como ya me he visto obligado a denunciar varias veces por esta misma vía. Obviamente, esa acusación se hizo contando con que, incluso si al final era necesario disculparse, entraría en acción ese principio de psicología social que alguien formuló así: “¡Calumnia, que algo queda!”, con el consiguiente alejamiento de los más crédulos, juvenilmente inexpertos o simplemente precavidos entre el cada vez más numeroso público de las ediciones y actividades de Criterios.

Si no fuera ésa la intención político-policíaca de Percy Alvarado, ¿entonces por qué, todavía hoy, a más de dos semanas de su disculpa, mantiene en su blog, ni más ni menos que bajo el epígrafe general “Descubriendo verdades. Archivos desclasificados, verdades ocultadas por los medios, las agresiones terroristas”, las páginas http://percy-francisco.blogspot.com/2012/06/obama-centraliza-su-guerra-mediatica.html y http://percy-francisco.blogspot.com/2012/06/obama-centraliza-su-guerra-mediatica_28.html, que reproducen su artículo difamatorio (hace mucho retirado por Rebelión de sus páginas) sin borrar de él nuestros nombres ni insertarle una nota de disculpa?

Con tanto mayor razón no acepto sus excusas, cuya hipocresía era evidente ya desde el primer momento en el siguiente pasaje:

A quienes pretendan sacar provecho de esta lamentable equivocación, iniciando una avalancha de twitters ofensivos contra mi persona, desde la twistósfera contrarrevolucionaria, como ya lo están haciendo, espero que sepan ver que estas disculpas no afectan ni la intención, ni la denuncia, contenida en dicho artículo.

¿Qué clase de disculpas por una falsa denuncia son aquellas que terminan diciendo que ellas “no afectan ni la intención, ni la denuncia, contenida en dicho artículo”, dejando todo como en el principio?

¿Qué clase de disculpas por la peor acusación política en Cuba son aquellas que la llaman un “lapsus”, un “gazapo”, un “equívoco”, un “desliz”, del que, por ende, cualquier ciudadano de este país podría ser su próxima víctima? ¿Qué clase de “lapsus” o “gazapo” puede ser uno que termina con la amenaza “Advierto que sabemos más, mucho más”, pasando de la primera persona de singular a la primera persona de un plural que en ese contexto sólo puede ser leído como "los de un cuerpo investigativo sabemos", para, después, cuando Cubarte ha señalado la mentira y se ha disculpado por reproducirla, dar marcha atrás diciendo que se trataba de un “error, enteramente mío”; que,

aunque equivocada, fue mi propia apreciación la que provocó dicho desliz. Nadie me orientó escribir tal cosa, ni seguí instrucciones de algún órgano cubano.

Aseverar falsamente que alguien participó físicamente en un determinado evento y que por ello recibió dinero físicamente existente como asalariado de la SINA, no es un error de “apreciación”, ni un “impensado error”, porque es una afirmación factual, empírica, nada subjetiva, sobre la ocurrencia de hechos muy concretos, respecto a la cual es imposible pronunciarse “sin pensar”.

¿Qué pasaría si alguien en Cuba cometiera el “lapsus”, “gazapo”, “equívoco”, “desliz” o “impensado error” de acusar en la esfera pública a Alvarado Godoy de doble agente al servicio del enemigo y días después se disculpara, pero “sin afectar la intención y el contenido de su denuncia” y manteniendo en Internet, ante el mundo, su difamatoria acusación?

No quisiera terminar sin agradecer a todos aquellos que, públicamente o no, han repudiado la falsa acusación. Con la mejor intención, algunos de ellos han subrayado, como muro de contención y antídoto contra la mentira, que, en el caso de Lina, Reina María, Fowler, Daniel y el mío propio, se trata de autores “de mucho prestigio”, “de reconocida valía”. E incluso una de las personas que intervino, luego de exponer buena parte de nuestros currícula, planteó lo siguiente:

Entonces surge la inquietud más importante: ¿es posible referirse a nuestros intelectuales con una vara de medir que ignora sus méritos concretos en la producción artística, literaria o científica y pone en primer plano la suspicacia?

Yo podría aducir, por ejemplo, que, en contraste con lo que haría un “mercenario de la SINA”, he sido precisamente la persona que más autores y textos de lo mejor del pensamiento estadounidense marxista y de izquierda ha traducido y divulgado en Cuba: Fredric Jameson, Hal Foster, bell hooks, Cornel West, George Yudice, Jochen Schulte-Sasse, Andreas Huyssen, Edward Said, Nancy Fraser, Susan Buck-Morss y Mohammed A. Bamyeh, entre otros; autores que probablemente la SINA no considere los más indicados para Cuba. Sin embargo, no he sacado eso a relucir; y no porque una persona con la capacidad manipulatoria de Alvarado y su irrespeto a la verdad hubiera podido replicar que esa labor divulgativa no era más que una engañosa fachada para una actividad “mercenaria” de signo contrario, sino porque creo que, en un caso de difamación, la única vara de medir —y de hacer justicia— ha de ser la verdad de los hechos, independientemente de si la persona difamada tiene o no méritos culturales y políticos, reconocimiento y prestigio, y, desde luego, también independientemente de si la persona difamante tiene o no méritos políticos o de otra índole.

Ya a los 18 años de edad, siendo asesor literario del Conjunto Dramático de Camagüey, como un principiante sin los méritos que hoy se me atribuyen, supe lo que era una monstruosa acusación totalmente falsa con fines exclusivamente político-culturales: sacar del Conjunto Dramático y de la vida cultural a un divulgador local del pensamiento teatral internacional de vanguardia de entonces (Artaud, Grotowski, el Living, el happening, el teatro pánico, etc.), promotor —como crítico y organizador de actividades— de la vanguardia nacional y extranjera en la plástica, la poesía y el cine, impugnador del realismo socialista soviético y sus apologistas provinciales, y, a la vez, un extravagante vestido de negro, con pantalones estrechos, y amigo de otros jóvenes creadores extravagantes, heterodoxos y Beatlesómanos como Carlos Victoria o el Beny. En esa ocasión, un tribunal provincial al que apelé, decidió, sin tener en cuenta los respectivos currícula culturales y políticos, pero sí el testimonio pericial del DTI, que los dirigentes de la Delegación Provincial de Cultura tuvieran que firmar un documento legal en el que se reconocía la total falsedad de la denuncia por la que me habían expulsado del Conjunto.

Ya cometí recientemente el error de no haber llevado a los tribunales la denuncia del allanamiento y la destrucción vandálica de equipos electrónicos y eléctricos en el Centro Criterios. Cada nueva falta de la debida respuesta pública a estos personajes los anima a acciones más agresivamente violatorias de la Ley socialista. Hay que poner fin de una vez por todas a la difamacion política como instrumento de la política cultural neoestalinista que determinadas nostálgicas personas y cofradías aisladas siguen tratando de imponer en Cuba, utilizando medios y cargos de instituciones estatales y sociales nacionales. Una vez más las convoco públicamente a un debate ideológico, porque de ideas se trata: a argumentar en los medios de comunicación culturales disponibles por qué nuestros investigadores, críticos, curadores, profesores y estudiantes universitarios y creadores de la literatura y las distintas artes, así como los cuadros culturales y los historiadores, antropólogos, sociólogos, politólogos y demás estudiosos de las distintas ciencias sociales, no deben leer los textos del pensamiento teórico mundial actual traducidos, publicados o accesibilizados electrónicamente por Criterios, ni escuchar las conferencias que destacadas personalidades internacionales y nacionales ofrecen en el Centro Teórico-Cultural Criterios; y, en fin, por qué, según ellos, no se debería permitir la existencia de Criterios, sus publicaciones y actividades.

Tienen la palabra.

Entretanto, Criterios seguirá siendo, frente al mismo odio al pensamiento y a los intelectuales que caracterizó a los Leopoldos Ávilas de los 70, una ventana abierta al mundo.

27 de julio del 2012

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • COMPENDIOS OC
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.897 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: