• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: circulación del dinero

Internet y la Metatranca

27 jueves Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Investigación, Política

≈ 32 comentarios

Etiquetas

activismo, bloqueo, bloqueo interno, Capitalismo de Estado, ciberactivismo, circulación del dinero, concentración de capital, Cubacel, CUC, CUP, demografía, derechos, derechos humanos, desarrollo, dinero, economía, estadísticas, ETECSA, fetichismo mercantil, fibra óptica nacional, fuerza de trabajo, Fuerzas productivas, imperialismo, informatización, internet, intranet, Luis Rondon Paz, medios de producción, monopolio, obrero, Poder Popular, revista Temas, salario, teléfonía fija, telefonía movil


Por Luis Rondón Paz

Hace un tiempo asistí al debate que convocó la revista Temas, esta vez el tópico fue sobre las «Redes sociales e Internet», tema que me propició dudas por lo cual me ubiqué en tiempo y espacio para reflexionar un poco lo siguiente:

Según algunos especialistas del tema, en Cuba alegan que el problema fundamental de la desconexión es el bloqueo. Bueno, iré por partes.

Primero me tomare la libertad de opinar brevemente de algunos criterios expuestos, según algunas de las personas autorizadas. Para ellos internet es malo y las redes sociales son algo contraproducente para las personas del país. Algunos ven como peligroso que los jóvenes vean al «Facebook » como la discoteca y Twitter como espacio de chismes en la red.

Mi pregunta viene de la siguiente forma: ¿Por qué entonces esas redes cuentan con tantxs usuarixs? Porque el crecimiento es diario y no es sólo para chismear o discotequear, ya que el uso que le den lxs usuarixs a estas herramientas tecnológicas esta en el objetivo que busquen. Hay muchas pruebas tangibles de que las redes sociales son más que lo que han expuesto sus detractores nacionales.

Seguimos en el atasco de Internet vs Intranet, donde Internet es lo que esta fuera de Cuba e Intranet es lo que esta dentro. Hay mucho debate inútil sobre si Cuba no tiene Intranet porque eso es una pequeña red, pero ¿acaso Cuba no es una pequeña red comparada con el resto del mundo? Sea pequeña o mediana, por qué la empresa de telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) no arma la «internet cubana» (desde el 2006 estoy oyendo el rumor del famoso NAP nacional pero concreto nada aún), pese a estar conectada por un cable de fibra óptica actualmente subutilizado, según informaciones proporcionadas de algunos especialistas del tema.

Quisiera ejemplificar la pertinencia de esta red con un ejemplo:

Este es un especialista en contabilidad que gana 600 pesos al mes, tiene dos empleos uno de profesor y otro en una empresa x en la cual tiene acceso a Internet, pero el necesita hacer una gran parte de su trabajo en casa ya que como esta la mayor parte del tiempo ocupado con los números en su trabajo apenas tiene tiempo de entrar a Google, sin contar que el acceso a redes sociales esta prohibido porque esto implica que la fuerza de trabajo este empleando el tiempo en otra tarea ajena a la producción.

Esta problemática se desglosa de la siguiente manera. Según mi análisis, este obrero en su casa no tiene teléfono fijo y para obtener el número debe pasar por un proceso burocrático extensivamente agotador.

Primero debe solicitar a la dirección de la empresa una carta dirigida al Poder Popular para que este se dirija a la dirección de Etecsa, entonces la empresa otorgue al Poder Popular las disponibilidades -con nombre y apellidos- de las personas elegidas para obtener el aparato, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones es una gestión perdida ya que siempre dicen en la mayoría de los casos que «no hay pares», aunque existen unos dispositivos que a través de un cable pueden sacar hasta 4 números por la variación de las frecuencias en las que se pueden dividir la señal por la que transita un número telefónico. Sin embargo si esta persona hace un contrato con esta misma empresa en CUC, al mes ya el tiene el dichoso cable con un número telefónico asignado, sin hablar de las especulaciones que se hacen al respecto -si pagas aproximadamente 1 000 CUC- tendrás garantizada la instalación del mismo equipo.

Estos dos son prohibitivos teniendo en cuenta que la conversión del Cuc a por el Cup es uno por cada veinticuatro y no necesariamente tiene que ver con el bloqueo externo que las telecomunicaciones sean prohibitivas para los que necesitan hacer el uso de ellas. Otro dato interesante, la telefonía celular es igual de asfixiante, pero la gente tiene una inmensa necesidad comunicarse por lo que las corporaciones imperialistas que tienen el control del monopolio en infocomunicaciones ofertan y regulan a su propia conveniencia sin dar elementos objetivos de por qué tan restrictivos precios, solo hacen campañas en aras de incentivar la inflación y enriquecerse no importa el precio ya que como esta no tiene competencia no corre el riesgo de quebrar.

Bueno ya está identificado el problema de por que no se puede tener teléfono, ahora está el problema de la computadora. En las tiendas estas se venden con precios prohibitivos, sin embargo, existe una élite no profesional que vive de la circulación del dinero, obtienen este medio al instante sin saber que hacer con el y el que está directamente en la «producción» no puede por la prohibitividad del mismo que no concuerda con su salario.

Ahora el acceso a Internet:

¿Cómo se pretende otorgar acceso a Internet a la mayoría de las personas si uno de los problemas fundamentales no se han resuelto aún? Teniendo en cuenta lo prohibitivo que es el acceso a teléfono fijo y los medios de cómputo, supongamos que el personaje fue tocado por «la gracia divina» y se ganó una herencia, pudo comprar por la izquierda la linea para el teléfono fijo y por la derecha el ordenador, pero ahora necesitaría el acceso a la red de redes.

¿Cómo lo hará si para obtener acceso a esta los mecanismos reiteradamente siguen siendo igual de prohibitivos?

¿Qué tienen que ver estos precios con las limitaciones, por qué no se puede potenciar la explotación y uso productivo de la «Internet cubana»? Me parece que esto no representa un gasto tan alto. ¿Será que existe una tendencia de disfrazar la incompetencia de algunos funcionarios con mecanismos prohibitivos que en vez de sacar adelante el desarrollo tecnológico del país y potenciar una eficiencia mayor de las fuerzas productivas, lo que refuerzan es el estancamiento por medio de regulaciones prohibitivas de acceso al libre movimiento en las autopistas del «saber» con el fin de explotar a los clientes y obtener una mayor ganancia?

¿Entonces en definitiva cuál es el objetivo o cómo se pueden materializar los objetivos del tan cacareado programa de la informatización de la sociedad cubana?
¿Quién tiene que levantar las barreras para que estos objetivos puedan ser tangibles?
¿Para el cumplimiento de estos las intenciones son facilitar o prohibir?

Tomado de Espacio Cr0

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • Cédula ecuatoriana para Assange
  • Balance de 2 años de trabajo del Taller Libertario Alfredo López
  • Sesión de la Cátedra Cubana de Complejidad
  • La Colmenita, los Cinco Héroes y Habanastation (o porqué soy un cubano anarquista)
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.713 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: