• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: cine

Ser o no ser. Esa… no es la cuestión

02 Miércoles Dic 2015

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Asamblea de cineastas, censura, cine, Fresa y Chocolate, Gustavo Arcos


Por Gustavo Arcos Fernández-Britto

En la película Fresa y Chocolate (1993- Tomás G Alea) tenemos una escena crepuscular: David (Vladimir Cruz) lleno de incertidumbres pretende que Diego (Jorge Perugorría) defina su condición de Revolucionario, como única forma de ser socialmente aceptado. Quedaba expuesta así, una dicotomía que ha marcado al país en más de medio siglo: ¿qué es ser, Revolucionario? La respuesta, sujeta a interpretaciones de todo tipo, traza una línea que divide a los cubanos, quienes deben definirse todo el tiempo en un bando u otro, siguiendo una lógica mesiánica de, si no estás conmigo estás contra mí. El odio y el enfrentamiento “al otro” quedaban así legitimados, por algunos, que convirtieron en dogma lo que debió ser transformación, respeto y evolución. Volviendo a la película, recordemos la respuesta de Diego: Sucede que esto es una cabeza pensante y ustedes al que no dice que sí a todo, o tiene ideas diferentes, enseguida lo miran mal y lo quieren apartar…yo formo parte también de éste país y tengo derecho a hacer cosas por él…

Pocos años después en La vida es silbar (1997-Fernando Pérez), Elpidio, se siente cada vez más preterido por su madre, Cuba, y en otro de esos instantes extraordinarios de nuestro cine, le escuchamos decir: yo puedo olvidar tus olvidos, tu afán de querer hacerme tan perfecto que ni yo mismo me lo creo…déjame ser y pensar como yo quiera, aquí (señala la frente) no manda nadie, tú me lo enseñaste y ahora no voy a cambiar…

Dos instantes, entre muchos otros, que responden a un dilema que tiene medio siglo. En 1961, la censura sobre el corto documental PM (Sabá Cabrera Infante y Orlando Jiménez Leal) generó un intenso debate entre los intelectuales ¿Prohibiría el nuevo y joven gobierno, las obras artísticas? El suceso propició una reunión en la Biblioteca Nacional donde Fidel intentó zanjar las diferencias con su conocido discurso Palabras a los intelectuales. Dice Fidel: ¿Cuáles son los derechos de los escritores y artistas revolucionarios o no revolucionarios? Dentro de la Revolución: todo; contra la Revolución, ningún derecho.

Cualquiera que se acerque a la historia del cine cubano encontrará muchos ejemplos que confirman como aquél debate de 1961, sobre el rol del sujeto en la sociedad siguió acompañándonos. Polémicas públicas o privadas, de alta o baja intensidad se han sucedido, como aquellas que tuvieron lugar en 1971, durante el Congreso de Educación y Cultura, que entronizó el lema: El Arte al servicio de la Revolución, o, las de 1981, 1991 y 1998 alrededor de las películas Cecilia, Alicia en el Pueblo de Maravillas o Guantanamera. Con la llegada del siglo XXI, la lista de filmes censurados e irregularmente exhibidos ha aumentado a pesar de que el contexto, el país y sus habitantes han sufrido radicales transformaciones. Parodiando aquel fabuloso cuento de Monterroso pudiéramos decir: cuando el artista despertó…el censor estaba ahí. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Paradigma y emblema del Deshielo

29 Domingo Nov 2015

Posted by luchatuyucataino in Arte, Investigación

≈ 1 comentario

Etiquetas

censura, cine, estalinismo, Jruschov, Tengo veinte años, URSS


Por Carlos Espinosa Domínguez

Desde las páginas de la revista Nóvy Mir, el escritor Víctor Nekrasov defendió el filme de Jutsiev cuando aún no había llegado a las pantallas. Su artículo era muy elogioso y dio lugar a una virulenta polémica. En él calificaba la película como una obra de arte mayor, y a propósito de los protagonistas, que están cansados de llevar una vida previsible y sin sentido y buscan orientación espiritual e intelectual, comentó: “En la medida en que uno pregunta, a uno mismo, a los amigos, al padre, a la Plaza Roja, uno está vivo. Cuando uno deja de hacerse preguntas, está muerto. Una existencia saciada, satisfecha, tranquila, no es vida”.

Nekrasov vio Tengo veinte años en compañía del cineasta polaco Andrzej Wadja, quien comentó estar impresionado con la inspirada fotografía de Margarita Pilijina. Por su parte, el escritor ruso elogió el guión y felicitó a a Shpalikov y Jutsiev por no escoger como personajes a un viejo obrero con su bigote gris, que siempre lo comprende todo y tiene la respuesta correcta para todo aquello por lo cual se le pregunta. Nekrasov conocía bien lo que era la intolerancia, pues cuando publicó su libro A ambos lados del océano (1962, en español se publicó con el título de Un soviético en Europa) el mismísimo Jrushov lo criticó desde el periódico Pravda y demandó que fuera expulsado del Partido.

La película de Jutsiev reflejaba la complejidad de la juventud en la era postestalinista. No tenía nada que ver con la visión que se da en Yo ando por Moscú (1964), cuyo tratamiento de ese tema es bastante anodino comparado con Tengo veinte años, su predecesora y alter ego. Su director, Gueorgui Danelia, ignora los aspectos controversiales del filme de Jutsiev o los aborda convencionalmente. Sus personajes son jóvenes inmaduros porque tienen 18 años, no porque sean irresponsables como adultos. No es casual que Yo ando por Moscú sea considerada la expresión quintaesenciada del lirismo y el espíritu optimista de los 60. En su momento, alcanzó una gran popularidad, pero la recepción crítica no fue tan entusiasta. Lev Anninski resumió con acierto sus limitaciones, al definirla como una mina sin explosión, una envoltura sin dulce dentro.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Por qué no puede hablarse de la Ley de Cine en los medios de difusión cubanos?

10 Viernes Abr 2015

Posted by malangamalanga in Debate

≈ 4 comentarios

Etiquetas

activismo, cine, debate, ICAIC, Ley de Cine, medios, televisión


Por Dean Luis Reyes

Hace unas semanas, el programa de Cubavisión “Mediodía en TV” invitó a un
par de jóvenes estudiantes del Instituto Superior de Arte a promover allí
algunas de las actividades organizadas como parte del Festival de las
Artes que esa institución organiza cada año. Entre ellos, una muchacha
comentó algunos de los detalles del Festival Imago, certamen de la
Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA).

Además de la habitual competencia de ficción, documental y otras
especialidades, la invitada hizo referencia a los paneles con
especialistas dedicados a temas necesarios para la formación de esos
estudiantes. Uno de ellos: “Vamos a discutir sobre la Ley de Cine”. Marino
Luzardo, por mucho uno de los más profesionales presentadores de la
televisión cubana, que hasta el momento lucía distraído por tantos
detalles, saltó: “¿Cómo? ¿Ley de Cine?”. La muchacha ofreció detalles. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La (D) generación Sin-Cin-e [1]

11 Miércoles Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, cine, Pedro Manuel González Reinoso


Por Pedro Manuel González Reinoso

salaLa infaltable televisión y los medios en general últimamente andan a la caza de opiniones populares acerca del entretenimiento “sano” de sus “variadas” programaciones en sitios institucionales.

Traduzco: el margen participativo en aquellas que se liquidan con papel moneda (del otro) en la capital –como tarea ideológica–, y a lo sumo en algunas cabeceras se aventuran los corresponsales, pero por iniciativa propia, o sea: territorialidad periodística que ocupa los nuevos aires de independencia reporteril demandados y no abjura de ciertos temas secundarios al candente panorama nacional.

Ante el desafío de ver malograrse en banalidades alternativas a “lo oficial” una buena parte el espacio libre que cada quien administra y dispone a su antojo, es evidente la preocupación creciente por los destinos de la mayoría de jóvenes camino a la deformación estética, casi siempre aturdidos o vulgarizados por la oferta, así se han dado a poner en claro (u oscuro) algunas causas y azares que resulten “publicables” en sus plataformas. Pocos se atreverán con el meollo del asunto.

¿Se acuerdan del documental de Octavio Cortázar “Por primera vez” (1968) aquel laborioso experimento del ICAIC re direccionando a Les Frères Lumière en pleno campo cubano, el que a la par del hielo primi/genius de Gabriel GM en su Aracataca natal, arreboló de compasión a algunos escépticos cosmopolitas, los que tampoco creyeron existiese ternura apreciativa entre guajiritos descalzos y parasitados quienes asistían deslumbrados al estreno del prodigio? … Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba roja, Mensaje al futuro

04 Miércoles Dic 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Economía, Entrevista, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AlterCine, Aurelio Alonso, cine, cine documental, Dean Luis Reyes, Eduardo Torres Cuevas, Eliades Acosta, Esteban Morales, Eusebio Leal Spengler, Guillermo Martínez Heredia, Historia de la Revolución Cubana, Isabel Monal, Ismael Perdomo, Javier Casal, Juan Valdés Paz, Julio César Guanche, Luis Sexto, Rafael Hernández, Ramón Sánchez Parodi, Santiago Álvarez


Por Dean Luis Reyes

Tenía que ocurrir. Las versiones acerca de la Historia de la Revolución Cubana han sido, por norma general, la Historia oficial. Esto, cuando semejante relato ha existido. Una norma de mucho tiempo fue que, por lo menos en los textos de la cultura artística, pero también en los resúmenes historiográficos acerca de diversas experiencias cubanas, pareciera que todo se detuviera en 1959. Los exámenes con carácter de balance y resumen de acontecimientos sucedidos en lo adelante escasean o adquieren el carácter de summa monolítica, sin matices ni mucho menos contradicciones.

Pero decía antes que tenía que ocurrir. Ismael Perdomo, un realizador cuyo trabajo junto a Santiago Álvarez lo curtió para que, a través de la década del noventa, desarrollara su propia obra documental, lleva años inmerso en la realización de una serie de cinco horas que resume el medio siglo de experiencia socialista cubana. Cuba roja es su título y este crítico ha podido ver los dos primeros capítulos, ambos terminados, preliminarmente, en 2010. Los últimos están en fase de finalización mientras escribo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SWITCH ON !!! Proyectarán documental OFF_LINE este miércoles en el ISA

12 Martes Nov 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Tecnología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, autogestión, autonomía, autoritarismo, cine, conectividad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, Estatismo, internet, ISA, libertad de expresión, popular, socialismo, sociedad civil


Próximo miércoles 13-11-2013, en la Cátedra de Artes Plásticas del ISA a las 7:00 PM. Come temprano ¡¡¡¡¡¡que pondremos OFF_LINE DOC/37min. Muestra 2 + MIXTAPE de la Banda Sonora

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Imagen

BlackHat y CRISTO SALVADOR Galería invitan a proyección de documental OFF_LINE este viernes

30 Miércoles Oct 2013

Etiquetas

arte, autogestión, autonomía, autoritarismo, cine, conectividad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, Estatismo, internet, libertad de expresión, popular, socialismo, sociedad civil


Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado por luchatuyucataino | Filed under Arte

≈ Deja un comentario

Realizadores se movilizan frente a un estudio que transformará el estatal Instituto Cubano del Arte e Industria Ci nematográficos.

09 Jueves May 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Denuncia, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, audiovisual, auogestión, autoritarismo, burocracia, cambio, cine, crítica, debate, Estatismo, ICAIC


La Habana, 6 may.- Cineastas de tres generaciones exigieron participar en la reestructuración que vive el estatal Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), y cambios urgentes en las formas de producción y distribución del cine hecho en el país. La polémica se encendió con una carta sobre el tema circulada en abril pasado bajo la firma del realizador Kike Álvarez y tuvo su clímax en una reunión de cerca de 70 personas del audiovisual cubano, realizada el pasado 4 de mayo, en el capitalino centro cultural Fresa y Chocolate.

Reunión

"No sabemos qué va a pasar", dijo el cineasta cubano Fernando Pérez, que lideró junto a Álvarez el "encuentro espontáneo", como el mismo calificó la asamblea. El director de películas cubanas emblemáticas, como "Clandestinos" (1987) o "Suite Habana" (2003), confesó que "lo que más nos conmina a estar aquí es la falta de información y participación" en los proyectos de cambios en la institución estatal rectora de la producción y comercialización del cine cubano.

La cineasta Rebeca Chávez insistió que saben "por rumores" del "mandato de reformular el ICAIC", como parte de las reformas económicas que vive Cuba desde 2008.

Los rumores sobre un estudio para transformar el instituto cinematográfico y la suerte del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana tras la muerte en abril pasado de su presidente, Alfredo Guevara, pusieron en alerta al movimiento cinematográfico cubano, trascendió en la reunión. En ese sentido, la vicepresidenta del ICAIC, Susana Molina, confirmó que existe una comisión creada por Miguel Díaz-Canel –primer vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros- y Marino Murillo –vicepresidente del Consejo de Ministros-, para "transformar todo el cuerpo legal que puede estar frenando el desarrollo de esa actividad (la de producción cinematográfica)". La junta evaluadora está presidida por el Ministro de Cultura, Rafael Bernal, e incluye a representante de instituciones y organismos del Estado, como el Ministerio de Justicia y el de Finanzas y Precios, así como a dos cineastas, Manuel Pérez y Jorge Luis Sánchez. Molina, que integra la comisión de marras, precisó que el ICAIC es "la única institución cultural que está participando de ese beneficio". Para la funcionaria, la consulta con los realizadores "es obligatoria" porque "no se puede avanzar sin el consenso". Molina aseguró que cuando "tengamos la información un poquitico más estructurada, la vamos a socializar y el diagnóstico real va a depender de todos ustedes".

"El sentido de esta reunión es que hay impaciencia porque no puede existir siempre el mismo discurso. Vamos a cambiar y es urgente", manifestó Pérez, que rodó de manera independiente sus dos últimos largometrajes. Según el director, es el momento de "decir impacientemente no". Y agregó: "si no hay respuestas, no habrá cine nacional".

"Existen propuestas precisas y soluciones, mientras la comisión empieza a hacer un análisis de todos los problemas que tiene el ICAIC", indicó la realizadora Magda González. González se refirió al documento "Relaciones de producción: un nuevo enfoque", que la no gubernamental Unión de Escritores y Artistas de Cuba presentó a las autoridades en su VII Congreso, desarrollado en abril de 2008. "Es una plataforma programática, con exactamente lo que el Estado le está mandando a hacer hoy al ICAIC. Se basa en las prioridades y reglas generales para producir películas, acceder a un presupuesto con libertad y organizar la producción de proyectos", destacó.

Demandas

El grupo de cineastas decidió no esperar los resultados del diagnóstico para replantear sus demandas. Según indicaron, todos sus planteamientos serán incluidos en un documento que verá la luz próximamente.

La legalización del cine y las productoras independientes, la actualización de las formas de producción, retribución a cineastas, mecanismos de distribución y exhibición nacionales e internacionales y el deterioro de las salas de cine del país, encabezan los asuntos a tratar en el texto que elaborarán las y los cineastas.

Para el creador Esteban García Insausti, hay que tomar el "camino más difícil o el más lejano" para tener "una ley de cine". "Toda la región la tiene. Se necesita un cuerpo legal que respalde lo que hemos estado hablando. Con esto lograremos que el cine se democratice de una manera transparente", puntualizó.

Con tales propósitos se eligió una representación de 12 personas del audiovisual cubano, que tiene la tarea de perfeccionar una propuesta de demandas a presentar ante las más altas autoridades del país. La redacción del documento es responsabilidad de los directores Rebeca Chávez, Magda González, Lourdes de los Santos, Fernando Pérez, Manuel Pérez, Enrique Colina, Jorge Luis Sánchez, Pavel Giroud y Pedro Luis Rodríguez; el guionista Senel Paz y los productores Inti Herrera y Daniel Díaz Ravelo, elegidos en la asamblea.

El pasado 5 de abril, los jóvenes realizadores del país también se unieron para exigir al ICAIC más autonomía para la Muestra Joven, único festival que, durante más de una década, divulga la producción cinematográfica joven e independiente de Cuba. (2013)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Y qué pasó con el ICAIC?

06 Lunes May 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba

≈ Deja un comentario

Etiquetas

audiovisual, cine, ICAIC, Lucía López Coll


Por Lucía López Coll

Nadie, absolutamente nadie, podría negar la importancia que desde su fundación tuvo el Instituto del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) para el desarrollo del cine cubano. Más que una casa productora para la realización de películas, el ICAIC devino uno de los proyectos más ambiciosos e influyentes de la amplia red de instituciones culturales creadas desde 1959. Baste recordar que, desde sus prometedores inicios, no sólo se trataba de “hacer” cine, sino también de posibilitar su acceso a los lugares más apartados del archipiélago, una experiencia inédita cuyo conmovedor testimonio fue recogido por uno de los pioneros, Octavio Cortázar, en su documental Por primera vez.

Desde entonces el cine cubano no sólo ha conseguido crecer artísticamente, sino que ha sido una de las manifestaciones que, al dirigir su mirada hacia la realidad más contemporánea, ha contribuido significativamente a la reflexión sobre nuestros problemas y a develar nuestras contradicciones.

Además de todos los títulos de ficción producidos en su más de medio siglo de existencia, el ICAIC promovió y desarrolló una sólida escuela documentalística -con nombres tan imprescindibles como Santiago Álvarez-, y permitió la creación de los estudios de animación cuyos más altos exponentes se encuentran entre los Filminutos y las películas de Juan Padrón, ya sean las protagonizadas por el popular personaje Elpidio Valdés o la serie dedicada a los vampiros.

De más está decir que en más de cinco décadas el ICAIC propició la formación de profesionales y personal técnico calificado en casi todas las especialidades relacionadas con el séptimo arte y abrió caminos hacia una fructífera colaboración con los más importantes músicos del patio entre los que se cuentan Leo Brouwer y Edesio Alejandro. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El gesto de Alfredo Guevara

23 Martes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Declaración, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alfredo Guevara, antiautoritarismo, autoritarismo, cine, crítica, creación, cultura, debate, democracia, esfera pública, Estatismo, Festival de Cine, ICAIC, Julio César Guanche, libertad de expresión, libertario, medios, muerte, popular, revolución, socialismo, Universidad de La Habana


Cualquier revolución es un hecho necesariamente controversial, tanto hacia “fuera” como hacia “dentro” – hacia el mundo especial que constituyen quienes la hacen. Ha de ser desmontada hoy la práctica novecentista de construir totalitarismos a partir de revoluciones…

Alfredo Guevara es también –y hoy más que nunca- una personalidad necesariamente controversial. Nunca pretendió ser de otro modo. Hace ya años pronunció en un encuentro con jóvenes creadores aquella frase tajante “Ahora lo que sí considero imprescindible, es que la sociedad cubana se libere del Estado; y que fue, va a ser y sea Sociedad”.

Esa réplica la consideramos parte de su Testamento Político (y esperamos nos perdonen tal atrevimiento) el cual fue entonces publicado por Observatorio Crítico en este blog. Hoy compartimos el testimonio del camarada Julio César Guanche, amigo y compañero de Alfredo Guevara. –OC.

Por Julio César Guanche (jcguanche@gmail.com; blog: “La cosa”)

Alfredo Guevara pasó la mayor parte de su vida con el saco sobre los hombros, en un gesto por el cual era reconocido por la mayoría de los cubanos, por dos razones declaradas: detestaba la guayabera y aborrecía la ritualidad. Cuando obligaciones protocolares le empujaron hacia la guayabera, se rebeló: “siento que solo me faltan las maracas para salir a la calle”. Obligado al saco, se lo dejó por décadas apenas sobre los hombros: parecía que el saco estaba puesto, pero tampoco terminaba de estarlo. Sin embargo, cultivaba con humor el mito sobre el origen de su gesto.

Ahora, el gesto es solo un síntoma, que acaso se explica por otras causas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las agresiones de la ignorancia
  • Los 100 años del Movimiento Feminista en Cuba
  • ¡Cuídate, España, de tu propia España!
  • Huevos sucios para cubanos pobres
  • Coloquio Internacional en homenaje a Eric Hobsbawm
  • Vigencia del capitalismo
  • Diálogo y consenso en Cuba
  • Entre la inexperiencia y la sospecha: las organizaciones LGBT en Cuba

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 427.328 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.357 seguidores más

free counters

Top clicks

  • lajiribilla.cu/2011/n539_09/53…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • hxdcuba.blogspot.com
  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
    A %d blogueros les gusta esto: