• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: ciencia política

Qué juntamenta es esa y qué contenta está

24 domingo Jun 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 27 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, autogestión, ciencia política, cooperativa, cuentapropismo, democracia, Estatismo, imperialismo, lineamientos, manipulación, movimientos sociales, participación, Rogelio M. Díaz Moreno, SPD


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Chapoleteando en las páginas a las que da acceso nuestra humilde Intranet, me tropecé con una nota de lo más interesante.

Aparece en la página web de Prensa Latina y en la de la estación Radio Rebelde, y en la del periódico La Demajagua, y relata cómo los empresarios españoles están de lo más contentos con la evolución de la economía de nuestro verde caimán.

Literalmente se enuncia: «Empresarios españoles alaban actualización de economía cubana». En el contenido, se cuenta someramente que Alberto Betancourt, asesor de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC), dio una charla en Madrid sobre el proceso de actualización iniciado por Cuba en 2011, tras la aprobación por el Partido Comunista de los lineamientos de la política económica y social. El economista cubano, al parecer, disertó respecto al programa de reformas sustanciosas, no cosméticas que se llevan a cabo por acá, para miembros del Consejo Superior de Cámaras de Comercio del país ibérico. El ponente se aseguró, eso sí, de repetir aquel mantra de que estas son reformas puramente económicas, no políticas, que buscan una actualización del modelo económico de la isla para garantizar la continuidad del socialismo y elevar el nivel de vida de su población.

El reportero que cubrió la ocasión parece haber encontrado muy halagüeña la respuesta de los empresarios españoles. Comienza su artículo nada más y nada menos que destacando cómo aquellos encomiaron el proceso de acá. Los capitalistas españoles, podemos apreciar, parecen estar muy felices con este proceso y las autoridades nuestras, muy felices de que ellos estén felices. Como se lo cuento a ustedes.

Betancourt no se quedó ahí, sino que repitió la invitación a estos hombres de negocio a dirigir sus esfuerzos para estar presentes y desarrollar más las relaciones económicas y comerciales con Cuba.

A mí, insoportable que soy, me pasan por la cabeza un par de cuestionamientos. El primero, medio que ingenuo, es que no creo que los empresarios españoles sean los mejores consejeros justamente por estos días. Quiero decir, España está inmersa en una de esas crisis económicas, sonada entre las sonadas, a causa del afán de lucro desmedido e irresponsable de que hicieron gala los rectores de su economía. El desempleo allá pasó del veinte por ciento, necesitaron al fin de un rescate megamillonario con los dineros de la Unión Europea y su deuda se disparó y pasaron muchas otras cosas desastrosas que han salido en nuestro noticiero y que los economistas también los cubanos pueden explicar mucho mejor que yo.

Las siguientes interrogantes son un poco menos pueriles. Todo el mundo sabe que nuestra propia economía estaba muy enferma y necesitaba transformaciones radicales para salir del hueco, pero las direcciones de salida pueden conducir a destinos muy distintos. Yo y muchos compañeros quisiéramos que fuera en una dirección hacia mayores productividad y eficiencia, con democracia, ecología, empoderamiento de los trabajadores, participación de la comunidad, o sea, más socialista, pero estamos conscientes de que también existen direcciones hacia mayores productividad y eficiencia con menos democracia, menos empoderamiento de los trabajadores, más exclusión de la comunidad, o sea, más capitalismo, y por eso me preocupa la felicidad de los empresarios españoles. Estos capitalistas gallegos je je, como se le dice a todos los españoles por acá pueden haber equivocado unos tiros y haber metido a su país en un callejón accidentado por cuestiones técnicas, errores de cálculo; pero nunca fallan, como capitalistas al fin, en cuestiones de principio. Estos no son los españoles solidarios con el Tercer Mundo, ni las personas conscientes, críticas de la globalización neoliberal, o miembros de grupos sindicalistas o ecologistas, ni los indignados que flagelan la filosofía del despojo y la explotación; estos, que elogiaron el contenido de la charla de Betancourt, son los explotadores.

¿Se imaginan que ellos pudieran estar alabando nuestras reformas, si nos estuvieran conduciendo efectivamente en la dirección de mayor socialismo? ¿Alguien cree que los hombres de negocio españoles son menos imperialistas, menos inescrupulosos, más solidarios, etc., que sus pares norteamericanos por el hecho de ser menos poderosos? ¿Está este periodista bien informado sobre todos los conflictos que han vivido recientemente los países de América Latina que han tratado de recuperar los patrimonios económicos que las trasnacionales españolas han enajenado en nuestro continente?

Me pregunto cuáles serán los aspectos más favorables que verán los capitalistas españoles en las reformas de por acá. Si serán los despidos masivos con la cooperación de la central sindical; si será el fin de los subsidios a los productos básicos a las familias de trabajadores sin subirles el sueldo; o si serán los recortes presupuestarios a los ministerios de educación, salud y cultura los que son vistos más favorablemente. Tal vez pudieran ser las mayores facilidades que ahora disfrutan las empresas extranjeras para instalar sus maquilas en esta latitud y explotar una mano de obra altamente preparada y baratísima; si estarán contentos de que en Cuba se prefiera cerrar una fábrica ineficiente antes que cederla en autogestión a sus trabajadores; si esos elogios del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España se deben a que por aquí se promueva hoy más al empresario privado, que a la cooperativa socialista o tal vez estén alabando, sobre todo, la manera en que todas esas medidas logran ser presentadas por el gobierno como éxitos, gracias a su gran dominio sobre los medios masivos de comunicación, con la complicidad voluntaria o no de los profesionales de la prensa oficialista.

Esta alegría de los capitalistas españoles, y su eco en los medios de prensa del gobierno cubano, confirma las preocupaciones que muchos compañeros hemos intentado compartir por los medios a nuestro alcance, esto es, la posibilidad de que, como alertó Fidel Castro, se reviertan los logros y alcances obtenidos por la Revolución o, mejor dicho, por el sacrificio y el trabajo abnegado del pueblo revolucionario. Para evitar esta funesta posibilidad, se debe trabajar mucho, y muy duro, divulgar las realidades y verdades que atraviesa nuestra sociedad sin temores ni ocultamientos cobardes o interesados. Encima de esto, resulta aconsejable tener mucho, pero mucho cuidado, con los elogios de aquellos que pueden tener interés en hacer negocios con nosotros, pero nunca, jamás, les interesará que construyamos un socialismo como el que soñamos.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sesiona primera jornada del Foro Social Observatorio Crítico 2012-05-26

26 sábado May 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política

≈ 56 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, antirracismo, ciencia política, ciudadanía, clase obrera, comunidad, consenso, debate, democracia, diálogo, Dmitri Prieto, Félix Guerra, filosofía, Gisela Arandia, Jorge Luis Alemán, libertario, marxismo, movimientos sociales, Pedro Campos, poesía, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Durante este sábado 26 de mayo, transcurrió la excitante primera jornada del Sexto Foro que convoca anualmente la Red Protagónica Observatorio Crítico. Para esta ocasión se recibió el preciado apoyo del centro comunitario La Ceiba, del municipio de Marianao en La Habana.

El Observatorio Crítico (OC) agrupa una miríada de proyectos autónomos que tienen en común la promoción de los esfuerzos de las personas para auto organizarse, en torno a ideales de izquierda, anticapitalistas, anti autoritarias, anti burocráticas, como consta en su discurso y accionar. Estos Foros anuales se convierten en el espacio de intercambio especial, de reflexión teórica e intercambio de experiencias; y no solo entre sus miembros, pues también son recibidos invitados de hondo calado intelectual de la sociedad cubana y amigos en general. Con este escrito personal no pretendo dar nada parecido a una nota oficial a nombre del OC, sino apenas trasmitir mis impresiones tras participar en el evento que culmina el domingo.

La recepción que nos dispensaron en La Ceiba hizo honor al carácter fraterno y solidario de los cubanos y cubanas. Kende (con K) haría honor a la tarea de producción artística. El salón estaba engalanado con pancartas y banderas que nos han acompañado en las actividades que se han desarrollado en distintos lugares, con consignas que subrayan el carácter del OC comprometido con el pueblo del que formamos parte, en nuestro tiempo, del lado del desposeído y contra la discriminación. Con el aporte de mucho trabajo decididamente voluntario de los activistas se habían preparado las condiciones para el evento y lo que resultó necesario pagar para algunos servicios imprescindibles, se ejecutó en el marco de la máxima transparencia y consenso democrático.

El proyecto comunitario El Trencito, de manos de Yadira y Ernesto, tendió deliciosos caminos que allanaron los recorridos que seguirían los distintos paneles y conversatorios. El desafío que le siguió dio fe de las capacidades y aportes que se pueden revelar a la vez que las personas decidimos @uto-organizar ¿nos?.

Como parte de este apartado, Jorge Luis Alemán efectuó una breve caracterización de los movimientos sociales en la actualidad, de especial interés en esta época de turbulencias, indignados, movimientos de pueblos originarios con madurez alcanzada, ocupadores de bancos en Wall Street y en fábricas argentinas, cada uno a su manera, con sus peculiaridades, por lo general rechazando los viejos esquemas de estructuras rígidas y autoritarias. Desde la Universidad de las Ciencias Informáticas, se acercaron Mayda Gil e Idalis Quiñones para relatar las emocionantes experiencias de una iniciativa de aquellos estudiantes, que no son remisos a dejar con frecuencia los informatizados laboratorios para realizar acciones de sencillo y mundano amor con personas en necesidad. La relevante intelectual Gisela Arandia abordó un tema que se consolida como pre + ocupación fundamental en nuestra Cuba actual, a saber, las carencias y necesidades de trabajar mucho más para erradicar el flagelo de la desigualdad entre las personas blancas y las negras o mestizas.

En la segunda parte de este conversatorio, Adolfo Cabrera y Miriam Real expusieron las iniciativas de promoción cultural Proyecto Talento Cubano, Garaje 19 y Misceláneo. Luis Rondón disertó sobre las redes sociales de corte LGBT en Cuba y Alien García estremeció a más de uno con un sencillo recorrido imaginario por el día de un cubano cualquiera que pudiera apoyarse en las tecnologías de telecomunicaciones para (si existieran las debidas condiciones): pagar sus cuentas de servicios básicos; reservar pasajes para visitar a sus familiares de otra provincia; comunicarse con estos por correo o SMS; enterarse del estado del tiempo o de ofertas ventajosas en alguna tienda cubana, todo ello factible sin siquiera pensar en un conflictivo cable submarino hacia ninguna parte; y termina uno con la duda sobre en qué invierte Etecsa los dineros que cobra por sus nada baratos servicios. La intervención del profesor de la Universidad de Matanzas, Harold Cárdenas, movió asimismo al acalorado debate tras exponer las vivencias del blog que fundara con un par de amigos, el conocido La Joven Cuba, cuya repercusión creciente reveló la necesidad de encarar responsabilidades nunca imaginadas por estos compañeros.

Después de la necesaria pausa para reponer energías la parte materialista que no falta en estas reuniones de intelectuales tuvo lugar un debate cuyo origen partió de esas conversaciones en las que los socios nos ponemos a filosofar y a arreglar el mundo, empezando por el país propio. Y en las que nos resistimos a aceptar pasivamente la condición que percibimos en muchos grupos de tornarse refractarios ante el abordaje de conceptos que mencionen o se relacionen claramente con el término ideología. Como incitación a hurgar en intereses y motivaciones, se elaboraron un par de preguntas que se pusieron a disposición de un panel, díganse, ¿es posible definir una concepción crítica de este término tal que pierda su cualidad antipática para la gente común?, y ¿tienen las sociedades modernas necesidad de una, o varias, ideologías? Como panelistas principales intervino el profesor Juan Valdés Paz, el poeta Félix Guerra, el teólogo de la liberación Félix Sautié, y otros dos activos pensadores y miembros del OC, Dmitri Prieto y Pedro Campos, para completar la sopa de marxistas y libertarios. Como moderador de esta sección, yo también tuve el privilegio de meter mi cuchareta al lado de estos ilustres, y podemos contar que pocas veces hemos tenido un debate tan intenso y extenso, con la animada intervención de muchos de los oyentes en intercambio fertilísimo con los panelistas, que solo se detuvo ante la imperiosa necesidad de concluir para cerrar el salón al finalizarse la jornada.

Las intervenciones ofrecidas en todos los espacios de este día, así como los de mañana, serán recogidos esperamos, deseamos para ser circulados entre todos los ya interesados y aquellos a los que logremos interesar. Surgieron asimismo importantes ideas que deben constituir motivaciones y tareas para el OC y sus amistades. El día de mañana promete ser igualmente fascinante.

1
2
3

4
6
5

7

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Se presenta nuevo número de Marx Ahora

13 miércoles Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, ciencia política, crítica, democracia, estalinismo, estrategia, filosofía, historia, investigación, Isabel Monal, leninismo, Marx Ahora, marxismo, revolución, socialismo, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

La presentación del número 27 de la revista Marx Ahora se realizará este jueves 14 de julio, a las 2 p.m., en el Salón Frío de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Para la cita se anuncia la presencia de la Dra. Isabel Monal, directora de la revista, y de la Dra. Thalia Fung, quien tendrá a su cargo las palabras de presentación.

Marx Ahora es una revista semestral editada por la Editorial Nuevo Milenio, con el concurso de la Cátedra de Estudios Marxistas Julio Antonio Mella del Instituto de Filosofía de Cuba. De perfil científico, surge con el objetivo de apoyar la actualización y el perfeccionamiento teórico del pensamiento revolucionario ante la necesidad de un desarrollo creador del marxismo en las circunstancias del siglo XXI. Marx Ahora ofrece textos originales, primeras traducciones, primicias de investigaciones, entrevistas, documentos fundacionales, reseñas e información sobre actividades académicas, docentes, de investigación y debate teórico.

La Dra. Isabel Monal Rodríguez, directora de Marx Ahora, es considerada como una de los grandes intelectuales del período revolucionario en Cuba. Mujer de amplísima cultura, se Graduada de Harvard de Filosofía de la Educación en 1957, tras lo cual se vinculó al Movimiento 26 de Julio para luchar contra la dictadura de Fulgencio Batista. Ha sido desde profesora universitaria hasta directora del Teatro Nacional de Cuba. Es Académica titular y Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana y Profesora de Mérito del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba, (ISRI). Como profesora e investigadora, ostenta los títulos de Doctora en Derecho, en Ciencias Jurídicas, en Ciencias Filosóficas, y en Pedagogía.

Además de estar a la venta en el «Salón Frío» este jueves, Marx Ahora, como el resto de los títulos de Nuevo Milenio, está disponible en librerías de todo el país. En caso de que le interese un número anterior o suscribirse para recibirla en casa de ahora en lo adelante, contacte con la sede de la editorial: Calle 14 no. 4104 e/41 y 43, municipio Playa, La Habana. El Departamento Comercial funciona de lunes a viernes en horario de oficinas, pero mejor coordinar de antemano. Puede hacer esto a través de los números 2034801, 2036090, 2030008 o 2030020, extensiones 125, 126 y 127, o escribir a la dirección electrónica: comercialmil. Para consultar números que ya no están en existencia en el almacén comercial, puede usar la Biblioteca de Nuevo Milenio, una de las pocas del país que posee la colección completa de Marx Ahora, la revista de marxismo de Cuba.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Claude Lefort: la democracia, negación del totalitarismo

05 sábado Mar 2011

Posted by luchatuyucataino in Investigación

≈ 1 comentario

Etiquetas

autogestión, autoritarismo, cambio, ciencia política, comunidad, consenso, crítica, creación, debate, democracia, derrumbe, Estatismo, historia, investigación, liberación, libertario, movimientos sociales, revolución, socialismo, sociedad civil, totalitarismo, transdominación


Por Sergio Ortiz Leroux

En octubre de 2010 murió el filósofo francés Claude Lefort. Por desgracia, su obra filosófica-política no ha sido suficientemente divulgada en nuestras tradiciones académicas e intelectuales. Salvo honrosas excepciones –como las revistasMetapolítica en su primera época y Casa del Tiempo–, su pensamiento político se ha discutido, hasta ahora, en reducidos círculos académicos de México. Quizá este olvido se deba, entre otras razones, a que el filósofo cofundador, junto con Cornelius Castoriadis, de la mítica revistaSocialisme ou Barbarie, pertenece a una especie política en peligro de extinción: la de los pensadores.

En su prolífica obra (en castellano Las formas de la historia. Ensayos de antropología política, México, FCE, 1988; Ensayos sobre lo político, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1991; La invención democrática, Buenos Aires, Nueva Visión, 1990; La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político, Barcelona, Anthropos, 2004; El arte de escribir y lo político, Barcelona, Herder, 2007; y Maquiavelo. Lecturas de lo político, Madrid, Trotta, 2010), Lefort hace del pensamiento un motivo para reconciliarse –y de paso reconciliarnos– con el acontecimiento clave que marcó a su tiempo y generación: el totalitarismo. Para el pensador nacido en 1924, el fenómeno totalitario no surgió del vacío; no es fruto de seres malignos o mentes sádicas con complejos de inferioridad, ni tampoco es una forma velada que asume el Gran Capital o una casta burocrática para reafirmar su dominación sobre el proletariado. El totalitarismo, por el contrario, es la experiencia sociopolítica que define al siglo XX. No existe, según Lefort, otro acontecimiento que haya puesto a prueba de manera más palpable el sentido de lo humano y de lo inhumano, de lo justo y de lo injusto, como el totalitarismo. Todo es posible en la sociedad totalitaria. Nada del más acá le resulta ajeno. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cinco años de una obra clave para las Ciencias Políticas cubanas

23 domingo Ene 2011

Posted by luchatuyucataino in Evento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, Antonio Gramsci, ciencia política, crítica, debate, Dmitri Prieto, Hiram Hernández Castro, investigación, liberación, Michel Foucault, socialismo, sociedad civil


Hiram Hernández, Dmitri Prieto, Pável Alemán, Celia Hart Santamaría, Tato Quiñones, Mario Castillo

En la foto: Hiram Hernández Castro (derecha) en el evento “Las otras herencias de Octubre”, organizado por KHS en marzo de 2005; también, de izquierda a derecha: Dmitri Prieto, Pável Alemán, Celia Hart Santamaría, Tato Quiñones, Mario Castillo.

Hace 5 años se presentó el libro “Poder-Saber: una ciencia política de la liberación”, obra de Hiram Hernández Castro, uno de los fundadores de la Cátedra Haydée Santamaría (KHS), activista del Taller Vivir la Revolución y creador del espacio Pensamos Cuba. En el texto, Hiram se enfrenta al positivismo dominador que permea las concepciones tradicionales de la Ciencia Política, así como a las versiones dogmatizadoras del marxismo. Al tiempo no renuncia a confrontar las posibilidades de creación de una ciencia política de la liberación, reivindicando figuras como Antonio Gramsci y Michel Foucault, entre otras. Ganador del concurso Pinos Nuevos en ensayo científico-social, el libro de Hiram precedió subsecuentes premios homólogos otorgados a Jorge Luis Alemán y a Dmitri Prieto Samsónov, también partícipes de la Cátedra Haydée Santamaría. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • El Racismo y sus Metáforas
  • Rotilla Festival: "Hacemos esto desde Cuba" (II)
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Mesa de Diálogo: estado actual de la lucha antirracista en Cuba
  • El niño que no estudia no es un buen revolucionario
  • Diálogo y consenso en Cuba
  • Asesinan a Tony Díaz

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.866 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: