• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Chile

El 11 de septiembre del 73 no solamente se asesinó a gente…

11 miércoles Sep 2013

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Chile, debate, Hip Hop


Por un miembro del Taller Alfredo López

El 11 de septiembre del 73 no solamente se asesinó a gente y se exilió a personas por sus ideales, sino que se le cambió el futuro y la esperanza a miles de niños como Luchín que hoy en día andan dispersos en nuestras poblaciones regaos por las esquinas, metíos en los vicios y entendiendo absolutamente nada: ¿Cual es nuestro futuro wachos?

Fragmentos del tema Luchin de Guerrillerokulto

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La necedad neoliberal

26 viernes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Apartheid, Argentina, Armando Chaguaceda, Chile, ciudadanía, Dama de Hiero, democracia, El trilema de la izquierda, estado de bienestar, Gran Bretaña, individualismo, Islas Malvinas, Josep Ramoneda, La izquierda necesaria, liberalismo, Margaret Tatcher, Mario Vargas Llosa, neoconservadurismo, neoliberalismo, Peter Taylor-Gooby, Pinochet, predistribución redistribución, Sudáfrica, tatcherismo


Por Armando Chaguaceda

En política los extremos suelen conducir al cierre de la razón y, en ocasiones, de la sensibilidad humana. Hace unas horas leí un texto de Mario Vargas Llosa, en el cual el laureado escritor hacía una suerte de elogioso obituario a la recién fallecida Dama de Hiero, Margaret Tatcher. Mientras lo hojeaba, vi como la mudez de Vargas Llosa ante los costos y víctimas de las políticas tatcheristas llegaba a alturas siderales. Recordándome que si un socialista degradado puede derivar al estalinismo, desde un liberalismo a ultranza es fácil pasar a posiciones neoconservadoras, difícilmente compaginables con la democracia y la justicia.

Ciertamente, me ha provocado un profundo rechazo leer esta crónica de alguien tan inteligente e informado; de un intelectual al que, aún sin comulgar con la totalidad de sus ideas, suelo disfrutar como escritor y al cual he aprendido a admirar por sus posturas consecuentes como hombre público, por su frontal enfrentamiento al clan Fujimori y sus acertadas críticas al dogmatismo de izquierda. Pero cuando el escritor señala que “… Cuando la Dama subió al poder Gran Bretaña se hundía en la mediocridad y en la decadencia, deriva natural del estatismo, el intervencionismo y la socialización de la vida económica y política, aunque, eso sí, guardando siempre las formas y respetando las instituciones y la libertad (…) Ella puso en marcha un programa de reformas radicales que sacudió de pies a cabeza a ese país adormecido por un socialismo anticuado y letárgico que había desmovilizado y casi castrado a la cuna de la democracia y de la Revolución Industrial, la fuente más fecunda de la modernidad” creo asume una postura acrítica y cómplice con la figura y legado de la fallecida política británica.

Estremece que el Premio Nobel no haya contemplado, en su conmovedor relato, a los millares de familias y pueblos arrojados a la pobreza por las políticas neoliberales de la premier, o a las decenas de activistas sociales y líderes sindicales que sufrieron todo el rigor represivo de su gobierno. Tampoco a las aventuras de política exterior que apoyó la inquilina de Downing Street, como el estrecho apoyo a la dictaduras de Pinochet en Chile –mencionada escuetamente en la crónica- y el Apartheid en Sudáfrica. Sólo espero que ese Estado de Bienestar que, en horripilante cuadro de decadencia, nos pinta el creador peruano, sea merecedor de algún pedazo de sus afectos, aunque sólo sea por el hecho de haber constituido el piso de equidad y desarrollo humano de cientos de millones de europeos en la postguerra. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Balance de 2 años de trabajo del Taller Libertario Alfredo López

14 domingo Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alfredo López, anarcosindicalismo, anarquismo, ácrata, campesino, Chile, China, feminismo, Frank Fernández, GALSIC, historia, Kropotkin, libertario, obrero, organización, parto, PCC, popular, Proudhon, revolución, revolución cubana, socialismo, Taller Libertario Alfredo López, Venezuela, Villa Clara


Homenaje del OC a Alfredo López. 12 de Mayo de 2012, momentos antes de acción de solidaridad con el Movimiento 15M. En la foto: Eduardo Fernández, Pedro Campos, Mario Castillo, Daisy Varela y Dmitri Prieto. La tarja recuerda el sitio donde «fue secuestrado y más tarde asesinado Alfredo López Arencibia, fundador de la Federación Obrera de La Habana y de la Confederación Nacional Obrera de Cuba».

El Taller Libertario Alfredo López de La Habana es un espacio y una unión de voluntades para recuperar y desarrollar una perspectiva libertaria y anti autoritaria dentro de la dinámica de la Cuba contemporánea.

Nacido dentro de la Red Observatorio Crítico, los que animamos el Taller tenemos el gusto de haber sido los fundadores, antes, de dicho colectivo, lo cual denota que no hemos nacido con voluntad sectaria, sino con la intención de sostener una perspectiva propiamente anarquista después de haber dado una contribución determinante a la creación de un espacio plural, múltiple y autónomo, que ha logrado permanecer casi una década gracias a esa dinámica libertaria y anti autoritaria que nos ha animado desde el principio.

Un país cuyos habitantes han sido profundamente moldeados en el culto a la modernidad, el cosmopolitismo capitalista y el acceso a los frutos enfermos de ese régimen, primero por el dominio yanqui, muy tempranamente establecido en la isla, y luego con el impulso modernista, tecnocrático y megalómano de la llamada Revolución Cubana, ha producido efectos nefastos en el imaginario social de nuestro país.

Es probable que el campesinado cubano haya sido el primero, fuera de los EE.UU., en habituarse al consumo cotidiano de alimentos industrializados producidos en ese país desde finales del siglo XIX y de los primeros, en el continente americano, en familiarizarse con las relaciones monetario-mercantiles, a pesar de ser uno de los últimos países en abolir la esclavitud.

A contrapelo de los estereotipos construidos sobre “Cuba socialista” por el progresismo mundial, nuestra isla es una sociedad prolongadamente imbuida de los valores y la cultura material del capitalismo industrial, pero eso sí, frustrada en la posibilidad de generalizar y estabilizar el trabajo asalariado urbano, como base de acceso masivo a ese estilo de vida, dado el monstruoso crecimiento en el siglo XX del monocultivo azucarero. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ante acosos y ocasos – ¡que hable la SOLIDARIDAD!

11 miércoles Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Declaración, Denuncia, Evento, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, Alemania, alternativa, anarquismo, anarquista, anticapitalismo, antimperialismo, apoliticismo, arte, autogestión, autonomía, autoritarismo, Babylon, Brasil, burocracia, cambio, capitalismo, Cataluña, censura, Chile, ciudadanía, clase obrera, comunidad, consenso, crisis, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, ecología, EE.UU., Enrique Ubieta, España, Estatismo, Francia, gobernabilidad, gobierno, Gran Bretaña, humanismo, imperialismo, instituciones, internacionalismo, internet, izquierda, José Martí, juventud, liberación, Liberato, libertario, lineamientos, marxismo, México, medios, memoria histórica, Miami, movimiento obrero, movimientos sociales, Nicaragua, no violencia, obstrucciones, participación, partido, plural, pobre, poesía, política, policía, popular, represión, revolución, soberanía, socialismo, sociedad civil, terrorismo, totalitarismo, transgeneracional, Uruguay, Venezuela


Una vez más, nos llegan amenazantes “criterios” sobre el supuesto carácter “contrarrevolucionario” (¡!) de OC. Como sucedió con lo que narra el Evangelio a propósito de la condena de Jesús, quienes propagan tales “criterios” prefieren lamentablemente andarse “en lo oscuro” de aliases y seudónimos (incluidos varixs “Elpidios Valdés”), mientras lo que OC hace, dice y piensa es público y perfectamente visible a los ojos, audible a los oídos de quienes conviven en nuestras comunidades, de nuestrxs compañerxs de trabajo, de quienes nos leen. No hay nada que ocultar: OC no es una sociedad secreta ni una conspiración. Reproducimos otra vez esta ya “clásica” declaración (con la nota que le pusimos cuando la publicamos por primera vez, que -estimamos- contiene señales importantes, a pesar de su relativa “antigüedad”). ¡Hay mucha luz que compartir en aras de una Cuba y un mundo mejores, y que – convencidos estamos- son posibles!

“Sociedad libre…”; “…sociedad represiva”: ¿Dejamos de empujar?

Quienes conformamos la Red Observatorio Crítico no hacemos ostentación de nuestras relaciones con amigxs fuera del país. Pero ya que se ha osado dudar respecto a la orientación política de tales amigxs (Ubieta responde: Quienes son los amigos de los anarquistas cubanos (y cómo defienden al pueblo)), haciendo además caso omiso de nuestra propia postura explícita en torno a la política de EE.UU. hacia Cuba y sus intentos de manipularnos (Nota informativa y DECLARACIÓN DEL OC), hemos decidido publicar el texto que aparece a continuación. Circulada ampliamente después de la exitosa culminación de nuestro V Foro, en medio de -“¡Oh, Patria!…”- una serie de intentos diversos de distorsionar y obstruir nuestro activismo, es una declaración de colectivos de diversos países que expresa la solidaridad con nuestros esfuerzos en la lucha “contra las dominaciones y potestades” de este mundo, por una Cuba distinta y mejor, por un planeta también mejor. Quien la lea se dará cuenta de que no trata solo de OC, sino también de otros colectivos fraternos; hecha meses antes de que Ubieta iniciara la actual polémica, la declaración es por ello una prueba más que aporta elementos sobre unos anarquistas de los que se habla mal o dónde está el verdadero enemigo. Seguimos y seguiremos insistiendo todxs juntxs: un futuro de justicia social y poder popular merece algo más que la “gobernabilidad” disciplinar de burocracias centralizadas; Cuba no necesita un futuro de “más” capitalismo ni de alianzas burocrático-burguesas, sino de mayor socialización de todo recurso y de plenas libertades personales. Ahora damos la palabra no a ciertos intelectuales acomodados a quienes -según prueban sus propias y lamentables palabras- la Revolución que proponemos y hacemos les ha quedado grande, sino a lxs que en sus países luchan, crean, construyen, y desde ese activismo se solidarizan con nuestros aún tan incipientes y efímeros intentos. Lean los nombres de los colectivos; véanlos bien: no son “anarco”-capitalistas… Hay mucha gente en el planeta para quienes Observatorio Crítico también es sinónimo de esperanza; nuestro sostén moral no está hecho de muros de exclusión, sino de puentes de cariño y empatía. En este esfuerzo unitivo de empeño y dignidad, de compartir alegrías y dolores, esperamos no defraudarles. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mis razones para viajar a Cuba

04 miércoles Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Camila Vallejo, Chile, comunismo, crítica, democracia, derechos, disidencia, Estado, estudiantes, FEU, partido, represión, UJC, universidad


Por Camila Vallejo

Camila Vallejo junto a dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria cubana.Foto: Sheyla Valladares Quevedo - Cubahora

Camila Vallejo junto a dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria cubana.Foto: Sheyla Valladares Quevedo - Cubahora

La Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) ha invitado a una delegación de las Juventudes Comunistas de Chile a las actividades de conmemoración por su 50° aniversario. Formo parte de esta delegación y espero aprovechar este viaje para también realizar intercambios y diálogos con los estudiantes de un país que destaca por sus altos estándares de calidad de una educación que es pública y gratuita.

Tendré la oportunidad de poder reunirme con dirigentes estudiantiles de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) y de nuestra organización hermana la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), así como también recorrer distintas campus universitarios donde se organizarán foros y debates para poder intercambiar las experiencias del movimiento estudiantil chileno y el cubano.

Sin embargo, ya se empieza a percibir en el ambiente del debate público nacional ácidas críticas por haber aceptado esta invitación. Los mismos sectores que no han criticado al Papa por su viaje a la isla, juntarse con Fidel y declinar reunirse con la disidencia, rasgan vestiduras por la visita que jóvenes comunistas haremos a la isla.

Es por esto que quisiera compartir esta reflexión sobre lo paradójico que resulta el discurso de quienes critican con tanta rabia a Cuba o a quienes sienten cariño y respeto por ella, pero que por otro lado, justifican inaceptables prácticas y desigualdades que día a día transcurren en nuestro país, o incluso en el mundo entero debido a las guerras, el hambre, la explotación, la violación a los derechos humanos y un sin fin de consecuencias de la deshumanización que ha producido y sigue produciendo el sistema capitalista y determinados agentes del imperialismo estadounidense.

Lo primero que quiero señalar es que no es primera vez que visito Cuba. Viajé junto a unos amigos el verano del 2009, para conocer la isla en el contexto del 50° aniversario de la revolución popular que derrocó la cruel dictadura de Batista. Gracias al contacto con amigos chilenos (que estudian becados por el Gobierno cubano junto a jóvenes de todo el continente que probablemente no hubieran podido tener acceso a una buena educación en sus respectivos países debido a una formación pensada para la élite, cuyos altos costos privan a los sectores populares de lo que debiese ser su derecho) pudimos salirnos del circuito turístico y empaparnos de la cultura cubana cotidiana, sorprendiéndonos continuamente de las particularidades culturales, políticos y sociales que hacen tan difícil comparar a la ligera a ese país con el nuestro. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Represión de protestas sociales en Nuestra América

17 sábado Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acción directa, activismo, América Latina, autonomía, autoritarismo, cambio, capitalismo, Chile, clase obrera, comunidad, delito político, democracia, derecho, derechos humanos, Estatismo, estudiantes, gobernabilidad, gobierno, huelga, justicia, ley antiterrorista, movimiento obrero, movimientos sociales, no violencia, Perú, pobre, policía, popular, represión, revolución


Carabineros reprimen manifestación de estudiantes secundarios en Chile

HAVANA TIMES, 15 mar — Una manifestación fue reprimida este jueves en Santiago por la policía militarizada de Chile. Los uniformados utilizaron carros lanza-agua y bombas lacrimógenas contra los jóvenes concentrados. Hubo cerca de 40 detenidos. La movilización había sido convocada por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Chile (ACES), reportó Pulsar.

El objetivo de los jóvenes era marchar hacia el Ministerio de Educación para continuar con los reclamos por educación pública y de calidad. También rechazan la cancelación de matrículas a los estudiantes que formaron parte de las movilizaciones del pasado año. Por tal motivo, unos 10 mil jóvenes se concentraron en forma pacífica en una céntrica plaza de la capital chilena de Santiago. Amparada en que la movilización no contaba con la autorización de la Intendencia Metropolitana, la policía chilena reprimió a los jóvenes con carros lanza agua y gases lacrimógenos. También atacaron a periodistas. Vale decir que las agresiones de los uniformados se produjeron pese a que los estudiantes dialogaron en todo momento con ellos. Tras el ataque, se registraron cerca de 40 detenidos.

Por su parte, el ministro de Educación, Harald Beyer, rechazó la movilización estudiantil de este jueves. Además, expresó que su Gobierno está dispuesto a “escuchar propuestas y debatir las ideas”. Sin embargo, el vocero de los secundarios, Alfredo Vielma, manifestó los estudiantes habían perdido la confianza en el Ejecutivo chileno. Cabe señalar que la movilización de este jueves buscaba demostrar la vigencia del movimiento estudiantil y la reactivación de sus reclamos contra el lucro en la educación del país sudamericano.

Represión a paro de mineros deja 3 muertos en Perú

HAVANA TIMES, 15 mar — La policía peruana reprimió este miércoles una protesta de mineros informales en el sur de ese país. 3 manifestantes fueron asesinados y más de 30 resultaron heridos. Los trabajadores se oponen a medidas gubernamentales contra su sector. Los trabajadores mineros se manifestaban en rechazo a la sanción de 5 decretos legislativos que fiscalizan y sancionan la minería informal en Perú, reportó la agencia Pulsar. Por tal motivo, los manifestantes bloquearon las principales calles del departamento peruano de Madre de Dios e intentaron sitiar un aeropuerto y tomar un mercado como medidas de protesta.

Cabe señalar que los reclamos de los mineros informales comenzaron la semana pasada y se reiniciaron este miércoles. Fue tras el fracaso de una mesa de negociación con el Gobierno. Tras la represión policial, más de 30 manifestantes resultaron heridos y otros 3 fueron asesinados. Se trata de Carlos Lanci Yumbato, Julio Ticona Medina y Francisco Areque Jipa. Por su parte, el Gobierno de Perú llamó a los mineros movilizados a concluir los “actos violentos de protesta”. También denunció que los manifestantes utilizaron armas de fuego y explosivos. Además, el Ejecutivo peruano y entidades mineras del país calificaron a la minería informal como ilegal y manifestaron que dicha actividad se encuentra bajo el amparo de mafias. En ese sentido, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, afirmó que “los verdaderos promotores de la minería ilegal son mafias bien organizadas que explotan a hombres, mujeres y niños”.

Vale decir que distintas organizaciones no gubernamentales internacionales e instituciones peruanas expresaron que la minería informal afecta el medio ambiente y la salud de las comunidades que habitan la Amazonía local.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los libertarios vuelven a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH)

13 martes Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, anarquista, anticapitalismo, cambio, Chile, estudiantes, FECh, izquierda, liberación, libertario, popular


 Por Juan Williams

Esta semana concluyeron las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). En ella, los libertarios han logrado un histórico retorno a su dirección tras 88 años de ausencia, cuando se era la principal fuerza en la mítica federación de los años 20 [1].

Este año, cuando se han producido las movilizaciones estudiantiles más masivas y radicales de las últimas décadas, se ha facilitado el desarrollo de las fuerzas de la izquierda revolucionaria en el estudiantado. Por tanto, no es casual que dentro de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), el principal organismo que junto a los secundarios ha conducido dichas movilizaciones, esta izquierda haya ido ganando cada vez más fuerza. Dentro de ella, es la tendencia libertaria la que se ha ido constituyendo durante éste y los años precedentes como una de las corrientes más importantes, ocupando cada vez mayor visibilidad en cargos de representatividad bajo la perspectiva de democratizar las organizaciones, subvirtiendo las lógicas de la democracia representativa y potenciando las tendencias radicales que surgen en las bases para que éstas tomen las riendas del movimiento.

En particular, este 6 de diciembre concluyeron las elecciones en la FECH, la federación de estudiantes más grande de la CONFECH en donde la plataforma LUCHAR -integrada por el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL), colectivos como Auka Mapu e independientes de izquierda de distintas facultades- logró un importante tercer lugar, con más de 1800 votos de un universo de 14.000 votantes y entre 9 listas en disputa. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Estados Unidos ataca a sus ciudadanos

09 miércoles Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 11 comentarios

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autonomía, autoritarismo, cambio, Canada, capitalismo, Chile, clase obrera, comunidad, consenso, crítica, debate, democracia, derechos humanos, EE.UU., España, Estatismo, imperialismo, Isbel Díaz Torres, izquierda, liberación, libertario, Libia, medios, movimiento obrero, movimientos sociales, no violencia, obstrucciones, participación, partido, política, popular, socialismo, sociedad civil


Por Isbel Díaz Torres

Ocuppy Wall Streeet: Allison Herbert

Ocuppy Wall Streeet: Allison Herbert

HAVANA TIMES, 9 nov. — Ya son más de 3 mil las personas arrestadas en Estados Unidos, desde que el movimiento de los “indignados” llegó a ese país. Las cifras son mucho mayores si contamos todas aquellas que han sido víctimas de las violentas embestidas policiales allí.

El supuesto “estado de derecho” imperante en el coloso del Norte nada ha podido hacer para preservar los derechos civiles de sus ciudadanos. Las autoridades no han vacilado en sacrificar esos “principios,” temerosas de que el movimiento se extienda aún más, que se radicalice en sus motivaciones, y que ponga al descubierto la doble moral del sistema.

En Nueva York, Los Ángeles, Oakland, y otras ciudades norteamericanas, los jóvenes han denunciado la corrupción y las profundas desigualdades que viven, y que son naturalizadas cada vez más.

La huelga, la protesta, la manifestación, son derechos que los civiles norteamericanos han invocado, amparados por su historia de lucha y en la legislación vigente en ese país. El gobierno de la nación “paladín” de la libertad de expresión, no obstante, lanza gases lacrimógenos a los manifestantes, les dispara balas de goma, los atropella con sus autos antimotines, los pone tras las rejas, los golpea en público, les limita la circulación, y les impide reunirse.

“Los activistas arrestados han sido acusados de cargos como traspasar propiedad privada, desobedecer órdenes de la autoridad o conducta desordenada.” Así informó el periódico Granma, órgano oficial del partido comunista cubano, el pasado 2 de noviembre en una nota en primera plana.

Es característico de los regímenes antidemocráticos enmascarar la represión política con sanciones administrativas. Es por eso importante hacer ver el verdadero sentido de lo que sucede allí, la falsedad de las tesis neoliberales acerca de su democracia, y las mágicas propiedades del mercado para regular la sociedad toda.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Camila Vallejo en Europa: «Está roto el diálogo con el gobierno»

18 martes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Entrevista, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autonomía, autoritarismo, BBC, burocracia, cambio, Camila Vallejo, capitalismo, Chile, democracia, diálogo, Edgar Morin, educación, Estatismo, estudiantes, FECh, Francia, gobernabilidad, indignadxs, izquierda, líder, Magali Lagrange, movimientos sociales, participación, partido, pobre, política, privatización, reformas, revolución, Sebastián Piñera, socialismo, Stéphane Hessel


Por: Magali Lagrange, París (Martes, 18 de octubre de 2011)

Camila Vallejo es la segunda mujer en dirigir la federación de estudiantes más importante de Chile.

Después de cerca de seis meses de protestas, el movimiento estudiantil chileno, que demanda una educación pública gratuita, sigue marcando la agenda política de ese país. Este martes se inicia un nuevo paro de 48 horas.

Estudiantes, profesores, ambientalistas y la Central Unitaria de Trabajadores, uno de los principales sindicatos chilenos, secundan la protesta, que tendrá su acto principal en las manifestaciones convocadas para el miércoles por la tarde. En vísperas de estas jornadas de movilización, BBC Mundo habló en París con Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y una de las caras visibles del movimiento estudiantil chileno. Vallejo, de 22 años y estudiante de Geografía, se encuentra en Europa junto a otros tres representantes estudiantiles chilenos desde el viernes para exponer sus demandas e intentar "internacionalizar" el movimiento.

Viajaron a Europa para reunirse con instituciones internacionales e intelectuales. De los consejos que les han dado los intelectuales, ¿cuál es el que más le ha gustado?

El filósofo Edgar Morin nos dio confianza. Nos dijo que la educación superior no puede estar legada al mercado, sino que tiene que garantizarse una educación pública porque los países la necesitan para su desarrollo. Y Stéphane Hessel (el autor del libro "¡Indignaos!") nos empujó a fortalecer las comunicaciones y la instalación de nuestras ideas a nivel mundial, a difundir nuestras propuestas por todos los medios.

Hablando de Stéphane Hessel ¿cree que el movimiento estudiantil chileno entronca de alguna manera con los movimientos sociales como los indignados y Occupy Wall Street?

El movimiento estudiantil chileno no parte de los indignados. No es un movimiento espontáneo, sino un proceso largo basado en un análisis profundo de lo que sucede en Chile, de la injusticia. Entendemos la lucha de los indignados, pero en Chile pasamos la etapa del descontento. Ahora, hay que mirar para adelante y construir una alternativa para el país.

Teniendo en cuenta que ya existen protestas estudiantiles en otros países ¿cómo cree que se puede internacionalizar el movimiento?

Los diferentes movimientos – en Chile, Colombia, Brasil, Francia, España – no surgen por copia, sino que tienen particularidades. Pero se visualizan como un todo. Es la lucha de quienes han despertado para construir un modelo de sociedad distinto a nivel nacional e internacional. Existe una coherencia, que es una resistencia a un modelo privatizador o un avance hacia la conquista de este derecho. En Francia, nos reunimos con la UNEF (Unión Nacional de los Estudiantes de Francia). Nos dieron cuenta de la concientización que están haciendo para resistir la privatización encubierta que está generando el gobierno. Estamos en distintos procesos, pero tenemos los mismos objetivos, y existen lazos de solidaridad internacional entre la juventud.

Las protestas estudiantiles de los últimos meses fueron seguidas por miles de personas.

¿Qué modelo educativo contempla para Chile?

Ningún estudiante ha querido copiar nada. Chile piensa en un modelo propio, que permita la integración de todos y que sea gratuito. Queremos una educación que pueda transformar la sociedad y de la que salgan profesionales capaces de construir la democracia.

¿Cómo ve el futuro del movimiento estudiantil?

El movimiento estudiantil se debate en una coyuntura determinante, después de cinco meses de movilización. Hay que pensar en cómo avanzar de forma táctica para que siga. Hoy en día, está roto el diálogo con el gobierno. Va a trabajar las reformas de las de becas estudiantiles y nos está excluyendo de esta discusión, que quiere pasar al Parlamento. Así que, por más que no confiemos en el Parlamento, vamos a tener que hacer un trabajo hacia ellos. Queremos que no legisle la ley de presupuesto de la nación mientras no hayan proyectos de ley que sean de mutuo acuerdo con los estudiantes en materia educacional.

¿No piensa que su protagonismo va en detrimento del movimiento estudiantil en su conjunto?

La personificación del movimiento se debe a los políticos y los medios de comunicación. Es una estrategia que se utiliza muy frecuentemente con los que se levantan con reivindaciones sociales. En Chile se aplica mucho, y creo que en otros países del mundo también. En Cuba se habla de castrismo, en Venezuela de chavismo. Todo se personifica con los supuestos líderes, y no se ve que es un proceso compartido por mayoría. En el fondo se les trata de destruir para de paso derribar al movimiento. Así hemos estado como más vulnerables. Me han acusado de estar manipulada por el partido comunista, de cobrar por las entrevistas que doy. Me han dicho que estoy lucrando con todo esto.

Está a punto de titularse. ¿Piensa seguir con el movimiento a pesar de ello?

En tema estudiantil, voy a seguir participando, dependiendo de las próximas elecciones de la FECh. Vamos a estar construyendo, con todos mis compañeros que no son cara visible. Y queremos proyectar políticamente este movimiento, porque por primera vez, una demanda sectorial pasó a ser un movimiento social que incluye a muchos sectores.

¿Piensa en una carrera política?

Yo soy militante, estoy dispuesta a ponerme a disposición de las necesidades de construcción que tenga tanto este movimiento, como otro. En el ámbito de las próximas elecciones, creo que no es algo particular mío, sino que los jóvenes tienen que inscribirse en los registros electorales como candidatos a concejal. Que vayan a disputar los municipios a la derecha, o a quienes no están de acuerdo con responder a nuestros planteamientos que son justos. Ahora los jóvenes se están interesando en la política, y tienen que asumir esta responsabildad. Tenemos que hacernos cargo y llevar un proyecto construido participativamente. Y por eso tenemos que tener vocación de poder, pero en el buen sentido de la palabra.

Contenido relacionado

  • Chile: ¿perderán los estudiantes el año escolar?
  • Plebiscito en Chile para presionar al gobierno
  • La universitaria que lidera las multitudinarias protestas en Chile

· ¿Debe ser gratuita la educación en Chile?

Tomado de: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111018_entrevista_camila_vallejo_estudiantes_chile_pea.shtml

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba: Actualización de pronósticos demográficos de la ONU.

25 domingo Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia

≈ 1 comentario

Etiquetas

anexionismo, antropología, cambio, Chile, comunidad, crítica, crisis, debate, demografía, estadística, Estado de SATS, estrategia, investigación, migración, Oficina Nacional de Estadísticas, ONU, población, política, pronóstico, reforma


Por Jorge Calaforra

Quisiera compartir con ustedes algunos datos presentados en la última revisión de la ONU sobre demografía.

Me concentraré en los datos referentes a Cuba pero también haré una comparación de la situación de Cuba con la de Chile.

El siguiente gráfico muestra la población de Cuba desde el 1950 y los pronósticos hasta el año 2100. Las curvas muestran cuatro variantes; los datos de la oficina nacional de estadística ONE, se comportan de acuerdo a la variante media, y hasta ahora, no hay nada que indique que la situación de la población cubana se desarrolle de acuerdo al caso más optimista. Todo lo contrario, ya es casi un hecho que la población cubana disminuirá en términos absolutos. La pregunta es ¿en cuánto?

El nivel de emigración de la población, sobre todo joven, el bajo índice de fecundidad, las difíciles condiciones de vida, de viviendas y de solvencia económica de la población cubana, y la insuficiencia de los cambios realizados por el gobierno, hacen pensar que nos desarrollaremos de acuerdo a la peor variante. Hasta el periódico “Granma”, siempre optimista y convencido de las políticas trazadas son correctas, pronostica una población de 7,6 millones de habitantes en el 2083. O sea, una cifra por debajo del valor de la curva de los pronósticos a fecundidad constante.

En la variante más pesimista presentada por la ONU, se pronostica que Cuba tendrá 3,9 millones de habitantes en el 2100. Y me temo que, mientras más el gobierno insista en perfeccionar el actual modelo económico, más probabilidades habrá de lograr esa cifra.

Y esto es solo una parte de las malas noticias. La edad mediana de la población (que actualmente 38,51 años) alcanzará el valor de 53 años en el 2055. En este año Cuba estará más envejecida que Japón, Corea, Polonia y que Hong Kong. Solo Bosnia y Herzegovina tendrá una edad mediana superior.

Según los pronósticos, para el 2080, esta edad mediana decrecerá, pero en menos grado que en otros países y seremos el país más envejecido del planeta. Como comparación, puedo mencionar que para esa fecha la edad mediana de la población de Estados Unidos será aproximadamente 42 años.

Desgraciadamente continuamos con las malas noticias. La siguiente tabla nos muestra como se comportarán los índices de dependencia, que ya muestran en el presente que son insostenibles:

Relación de dependencia (pers. 0-14 años a 20-64) Relación de dependencia

(pers. 65+ a 20-64)

Relación de dependencia total (0-14 y 65+ a 20-64)
2010 33 20 60
2055 30 65 100
2070 39 71 108
2100 40 64 105

La solución económica para poder mantener a estas personas hay que sentarlas ya, sino nos veremos suplicando la ayuda de fundaciones y de otras naciones, o nuestros ancianos morirán desamparados.

He comparado también la tasa de migración por mil habitantes. El promedio quinquenal de la emigración cubana aumenta sistemáticamente desde el 1980, y actualmente es por lo menos el doble de lo que fue la de Chile en los peores años de la dictadura de Augusto Pinochet. Vemos también como el flujo de inmigrantes se invirtió y los chilenos comenzaron a regresar a Chile, tan pronto terminó la dictadura.

(En el grafico la fecha representa el promedio de la tasa anual de emigración por mil habitantes en periodo hasta ese año, por ejemplo 1965 representa el promedio: 1960 – 1965)

Se espera que Chile tenga sobre los 17 ,illones de habitantes en el 2100, mientras que Cuba, solo sobre los 4 millones. Para poder revertir la catástrofe demográfica cubana, e impedir al amuerte de la nación, necesitamos además reconstruir todo el capital humano y económico del país. Tarea nada fácil, e incluso imposible si el gobierno no comienza a hacer verdaderos cambios para permitir el desarrollo del país y si no trabajamos para que Cuba sea un estado de derecho y poder ofrecer un futuro a los jovenes.

Hay que tomar decisiones que tengan un beneficio para las próximas generaciones. Las políticas demográficas necesitan ser trazadas a largo plazo. Y las consecuencias de las desiciones tomadas al principio de los 60, la estamos pagando hoy.

Si seguimos como vamos, en el 2150, el presidente norteamericano de turno llegará a La Habana, izará la bandera norteamericana, nombrará un gobernador y dirigirá unas palabras de agradecimiento a la Revolución Cubana.

…. y un grupo de ancianos aplaudirá, y alguno que otro susurrará: ¡Nos salvamos!

Bibliografía

ONE: Panorama demográfico de Cuba 2010

ONE: Proyecciones de la población cubana 2010 – 2030

UN: World population prospects: revision 2010

Chile: Proyecciones y Estimaciones de población Instituto Nacional de Estadísticas de Chile – CEPAL – Publicación decenal.

Tomado de: Estado de SATS

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Don Pedro Casaldáliga
  • entrada libre+descarga musical+Dj´s+sorpresas=SUPER LOKOTE FREE.

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 442.623 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • leonorenlibia.com

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: