Etiquetas
activismo, Alamar, autogestión, barrio, Centro Félix Varela, Centro Memorial Dr Martin Luther King Jr, ciudadanía, derechos, derechos humanos, desigualdad, economía, educación, empoderamiento, espacio público, Estado, feminismo, Género, Grupo de Solidaridad y Reflexión Oscar Arnulfo Romero, IPS, Ivet González, Olga Lidia Valdés, pobreza, reformas, sociedad, sociedad civil, Taller de Transformación Integral del Barrio, Zulema Hidalgo
Por Ivet González (IPS)
LA HABANA, 7 oct. .- Un día lejano y perdido en la memoria, alguien levantó con escasas tablas, cartones y metales la primera casa en San Gabriel, uno de los barrios insalubres que emergieron en la periferia de esta capital y otras ciudades del país.
Los llamados «llega y pon», observados al menos en Holguín, Santiago de Cuba y Matanzas, son la expresión más dura de la persistencia y crecimiento de la pobreza en Cuba, que califica de «con amparo» porque el gobierno socialista garantiza acceso gratuito a la salud y educación junto a otras asistencias sociales.
Según las últimas cifras públicas de la década de los 2000, la precariedad afecta a casi la cuarta parte de la población de 11,2 millones de habitantes. Especialistas en la materia estiman que hoy viven esa misma cantidad o más familias por debajo de la subsistencia, a causa de la aguda crisis económica de más de 20 años.
Sigue leyendo