Etiquetas
activismo, autogestión, autoritarismo, burguesía, burocracia, capitalismo, centralización, ciudadanía, clase obrera, control ciudadano, control obrero, cooperativismo, corrupción, debate, democracia, derecha, derechos, derechos civiles, descentralización, desigualdad, diálogo, economía, economía de mercado, educación, espacio público, Estado, explotación, institucionalidad, izquierda, Nueva Derecha, Pedro Campos, reformas, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil
Por Pedro Campos
Los conceptos izquierda y derecha aparecieron específicamente en la votación realizada por la Asamblea Nacional Constituyente, surgida de la Revolución Francesa en 1789, cuando se discutía si se incluía en la Constitución el veto del rey a las leyes aprobadas por la futura Asamblea Legislativa.
Los diputados que estaban a favor del veto, -de hecho, el
mantenimiento del poder absoluto del monarca-, se situaron a la derecha del presidente de la Asamblea. Los que estaban en contra, y por tanto a favor de la soberanía de la Asamblea sobre la autoridad real, se situaron a la izquierda.
Así, tales nociones quedaron asociadas a las luchas a favor o en contra de los derechos civiles y políticos de las mayorías, de la igualdad ante la ley, de la democracia, de la soberanía popular o la centralización del poder.
Sigue leyendo