• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: censura

Un nuevo verano perdido en el tiempo

28 miércoles Sep 2016

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, antimperialismo, antirracismo, censura, ciudadanía, Cuba, cultura, debate, democracia, educación, espacio público, Estado, inmovilismo, institucionalidad, internet, participación, poder, reformas, sociedad


CRÓNICAS CUBANAS.

Por Félix Sautié Mederos

Con el día a día de septiembre en plena marcha calendárica,
caracterizado por el inicio de las actividades escolares, las procesiones de la Virgen de la Caridad del Cobre Patrona de Cuba incrementadas en la geografía caribeña de nuestro archipiélago cubano; y este año la recurrencia de lluvias en ocasiones acompañadas de descargas eléctricas y de desbordes torrenciales que inundan los baches y huecos que me rodean en mi Rincón de la Centro Habana cada vez más abandonada a su suerte; y además para completar las adversidades, la amenaza de nuevos derrumbes de los envejecidos edificios en “estática milagrosa” debido a la carencia de
mantenimientos adecuados, por fin hemos culminado nuestro muy caluroso verano del 2016, quizás uno de los más calientes de los últimos tiempos que nos augura un futuro medio ambiental nada promisorio para el mundo que nos ha tocado vivir por causa de la desidia universalmente generalizada hacia el cuidado y conservación de nuestro planeta, el único en que por el momento podemos estar. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La estrategia del avestruz en la prensa cubana

06 domingo Dic 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

censura, Costa Rica, crisis, emigración, libertad de prensa, prensa


Por Fernando Ravsberg

A pesar de la gran cantidad de señales previas a la “crisis” de los emigrantes cubanos en Costa Rica, la situación parece haber tomado por sorpresa a quienes dirigen la prensa cubana, lo cual explicaría por qué tardaron más de una semana en reaccionar.

Tampoco se les puede culpar, tienen exceso de trabajo. Tal vez estuvieran ocupados censurando los programas de “Vivir del cuento”, buscando mensajes ocultos en alguna obra de teatro o preparando una ofensiva contra el “enemigo principal”, los medios alternativos.

El silencio nunca ha sido una respuesta mediática eficaz. Es incluso bastante tonta si se tiene en cuenta que hoy los ciudadanos cubanos tienen acceso a antenas satelitales, al Paquete Semanal, a Internet y a la comunicación telefónica con sus familiares en el extranjero.

Producto de este sistema de censura nació Radio Bemba y durante esta “crisis” volvió a funcionar con agilidad, aunque con las deformaciones informativas normales de la transmisión oral, donde cada uno agrega algún elemento “de su cosecha” a lo que le contaron.

Se podría pensar que los colegas de los medios oficiales son incapaces pero entonces aparecen los análisis de la “crisis” en el blog personal del jefe de información internacional de Granma, Sergio Alejandro Gómez, y queda demostrado que Cuba tiene buenos periodistas y mala prensa. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ser o no ser. Esa… no es la cuestión

02 miércoles Dic 2015

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Asamblea de cineastas, censura, cine, Fresa y Chocolate, Gustavo Arcos


Por Gustavo Arcos Fernández-Britto

En la película Fresa y Chocolate (1993- Tomás G Alea) tenemos una escena crepuscular: David (Vladimir Cruz) lleno de incertidumbres pretende que Diego (Jorge Perugorría) defina su condición de Revolucionario, como única forma de ser socialmente aceptado. Quedaba expuesta así, una dicotomía que ha marcado al país en más de medio siglo: ¿qué es ser, Revolucionario? La respuesta, sujeta a interpretaciones de todo tipo, traza una línea que divide a los cubanos, quienes deben definirse todo el tiempo en un bando u otro, siguiendo una lógica mesiánica de, si no estás conmigo estás contra mí. El odio y el enfrentamiento “al otro” quedaban así legitimados, por algunos, que convirtieron en dogma lo que debió ser transformación, respeto y evolución. Volviendo a la película, recordemos la respuesta de Diego: Sucede que esto es una cabeza pensante y ustedes al que no dice que sí a todo, o tiene ideas diferentes, enseguida lo miran mal y lo quieren apartar…yo formo parte también de éste país y tengo derecho a hacer cosas por él…

Pocos años después en La vida es silbar (1997-Fernando Pérez), Elpidio, se siente cada vez más preterido por su madre, Cuba, y en otro de esos instantes extraordinarios de nuestro cine, le escuchamos decir: yo puedo olvidar tus olvidos, tu afán de querer hacerme tan perfecto que ni yo mismo me lo creo…déjame ser y pensar como yo quiera, aquí (señala la frente) no manda nadie, tú me lo enseñaste y ahora no voy a cambiar…

Dos instantes, entre muchos otros, que responden a un dilema que tiene medio siglo. En 1961, la censura sobre el corto documental PM (Sabá Cabrera Infante y Orlando Jiménez Leal) generó un intenso debate entre los intelectuales ¿Prohibiría el nuevo y joven gobierno, las obras artísticas? El suceso propició una reunión en la Biblioteca Nacional donde Fidel intentó zanjar las diferencias con su conocido discurso Palabras a los intelectuales. Dice Fidel: ¿Cuáles son los derechos de los escritores y artistas revolucionarios o no revolucionarios? Dentro de la Revolución: todo; contra la Revolución, ningún derecho.

Cualquiera que se acerque a la historia del cine cubano encontrará muchos ejemplos que confirman como aquél debate de 1961, sobre el rol del sujeto en la sociedad siguió acompañándonos. Polémicas públicas o privadas, de alta o baja intensidad se han sucedido, como aquellas que tuvieron lugar en 1971, durante el Congreso de Educación y Cultura, que entronizó el lema: El Arte al servicio de la Revolución, o, las de 1981, 1991 y 1998 alrededor de las películas Cecilia, Alicia en el Pueblo de Maravillas o Guantanamera. Con la llegada del siglo XXI, la lista de filmes censurados e irregularmente exhibidos ha aumentado a pesar de que el contexto, el país y sus habitantes han sufrido radicales transformaciones. Parodiando aquel fabuloso cuento de Monterroso pudiéramos decir: cuando el artista despertó…el censor estaba ahí. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Paradigma y emblema del Deshielo

29 domingo Nov 2015

Posted by luchatuyucataino in Arte, Investigación

≈ 1 comentario

Etiquetas

censura, cine, estalinismo, Jruschov, Tengo veinte años, URSS


Por Carlos Espinosa Domínguez

Desde las páginas de la revista Nóvy Mir, el escritor Víctor Nekrasov defendió el filme de Jutsiev cuando aún no había llegado a las pantallas. Su artículo era muy elogioso y dio lugar a una virulenta polémica. En él calificaba la película como una obra de arte mayor, y a propósito de los protagonistas, que están cansados de llevar una vida previsible y sin sentido y buscan orientación espiritual e intelectual, comentó: «En la medida en que uno pregunta, a uno mismo, a los amigos, al padre, a la Plaza Roja, uno está vivo. Cuando uno deja de hacerse preguntas, está muerto. Una existencia saciada, satisfecha, tranquila, no es vida”.

Nekrasov vio Tengo veinte años en compañía del cineasta polaco Andrzej Wadja, quien comentó estar impresionado con la inspirada fotografía de Margarita Pilijina. Por su parte, el escritor ruso elogió el guión y felicitó a a Shpalikov y Jutsiev por no escoger como personajes a un viejo obrero con su bigote gris, que siempre lo comprende todo y tiene la respuesta correcta para todo aquello por lo cual se le pregunta. Nekrasov conocía bien lo que era la intolerancia, pues cuando publicó su libro A ambos lados del océano (1962, en español se publicó con el título de Un soviético en Europa) el mismísimo Jrushov lo criticó desde el periódico Pravda y demandó que fuera expulsado del Partido.

La película de Jutsiev reflejaba la complejidad de la juventud en la era postestalinista. No tenía nada que ver con la visión que se da en Yo ando por Moscú (1964), cuyo tratamiento de ese tema es bastante anodino comparado con Tengo veinte años, su predecesora y alter ego. Su director, Gueorgui Danelia, ignora los aspectos controversiales del filme de Jutsiev o los aborda convencionalmente. Sus personajes son jóvenes inmaduros porque tienen 18 años, no porque sean irresponsables como adultos. No es casual que Yo ando por Moscú sea considerada la expresión quintaesenciada del lirismo y el espíritu optimista de los 60. En su momento, alcanzó una gran popularidad, pero la recepción crítica no fue tan entusiasta. Lev Anninski resumió con acierto sus limitaciones, al definirla como una mina sin explosión, una envoltura sin dulce dentro.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El problema que no me busco

21 sábado Nov 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ariel Montenegro, censura, periodismo, prensa


Por Ariel Montenegro

“Mira, espera que voy a nacer de nuevo,
voy a elegir la tela de mi cuna
en la nueva latitud del universo,
en los fósiles y el fuego primitivo
para desde entonces ser lo que no he sido”
Silvio Rodríguez

Después del IX Congreso de la UPEC, preñado de encendidos discursos, incluido el del primer vicepresidente, Miguel Díaz-Canel; las asambleas de base agotadoras por extensas (en las que cada cual habló lo que le pareció) y la retórica inspiradora de algunos colegas, nada ha cambiado en la prensa cubana.

Incluso después de los discursos de Raúl Castro, que pierde la voz llamando a decir la verdad en los huesos y a enunciar culpables, nada ha cambiado en la prensa cubana.

El público, que observa la televisión, lee los períodicos, escucha la radio y les cree, puede pensar que los periodistas nos pusimos las cadenas los unos a los otros, y de paso, nos tragamos la llave para que a ningún dirigente, digno y aburrido de la mojigatería de los medios en Cuba, se le ocurriera liberarnos.

“Los periodistas temen buscarse problemas”, me dijo un vecino aludiendo no me acuerdo a qué reportaje supuestamente crítico, pero definitivamente baladí, que vio en el noticiero de las ocho de la noche.

Pero buscarnos problemas no es algo que nos preocupe a los profesionales de la prensa en Cuba. Siempre hay un jefe información que nos quiere y nos cuida, que sabe que nos buscaremos problemas y nos ahorra el disgusto felicitándonos por el buen reportaje, pero engavetándolo por no ser el momento idóneo. Ahora sí, siempre enviando copia a las autoridades correspondientes para que se solucione el entuerto que dio origen al peliagudo trabajo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Qué puede esperar Cuba de producirse un auge de la derecha en América Latina?

03 jueves Sep 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

América Latina, antimperialismo, autoritarismo, capitalismo, censura, corrupción, debate, EE.UU., Estatismo, explotación, ideología, izquierda, manipulación, medios, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, sociedad


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Varios analistas apuntan a un llamado “fin del ciclo progresista” en lo relativo a los gobiernos de América Latina. Países como Ecuador, Venezuela, Brasil, y otros, vieron durante los últimos 10, 15 años, triunfar en las elecciones a fuerzas políticas con programas sociales de corte anti neoliberal. Sin embargo, escándalos de corrupción, protestas callejeras y otros desórdenes asolan hoy a varias de estas sociedades.

Si nos ponemos estrictos, tales gobiernos nunca se movieron mucho más allá de un reformismo keynesiano. No cuestionaron los fundamentos del sistema capitalista y extractivista de tales naciones. Durante la época de crecimiento económico, tuvieron éxitos por la inversión en programas sociales. En tiempos de contracción, las contradicciones sin superar de sus capitalismos los ponen en serias dificultades.

Los medios de la familia del Granma minimizan estos problemas y, sobre todo, los achacan a maniobras de la derecha tradicional. En esto último no les falta razón, nada más lógico para la derecha que fastidiar a sus adversarios políticos de la izquierda. Las
explicaciones se le atascan un poco a estos medios oficialistas cuando no pueden explicarse el papel de la izquierda en Ecuador,
“confundida”, que no apoya al presidente Correa; o cuando tienen que ocultar que el nivel de aprobación de Dilma Roussef anda por debajo del 10%. Un periodista como Ángel Guerra Cabrera insiste en que no hay tal fin del ciclo progresista, sino una contraofensiva y golpismo de la derecha.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Incursiones profanas en un Mediterráneo tropical

25 martes Ago 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autogestión, burguesía, burocracia, capitalismo, censura, ciencia, ciudadanía, clase obrera, control obrero, cooperativismo, debate, desigualdad, economía de mercado, educación, Estado, Estatismo, explotación, ideología, manipulación, marxismo, medios, participación, poder, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Existe en nuestro país un ambiente de total confusión teórica, de falta de resortes de filosofía y economía política para comprender y analizar críticamente la realidad que impera en la sociedad cubana. No digo en los círculos académicos, pero sí en muchos medios de comunicación de masas, que luego se refleja en «la calle» y en los debates de café y pasillos, que forman luego el peso mayoritario o algo que se llama “opinión pública”. Las herramientas del marxismo que podrían iluminar este caos y ofrecer las pistas para su superación, están tristemente abandonadas, parte por indolencia, o tal vez por con premeditadas intenciones. Pues muy a pesar de lo que opina un bloguero afín al oficialismo, las doctrinas del capitalismo sí son programas, no lecturas a posteriori; las élites dominantes las estudian concienzudamente y preparan meticulosamente sus condiciones de aplicación.

Debe tenerse en cuenta una acotación importante. Mucha gente inteligente analizó y dedujo, en la época aquella de los bolcheviques y Lenin, que construir el socialismo es un reto colosal, que no era posible en una nación aislada y de economía tan atrasada como la rusa de aquella época. Ahora el panorama tiene algunas semejanzas, pero es incluso más difícil, pues el empeño partiría de una pequeña isla, a noventa millas de la mayor superpotencia imperialista de la Humanidad. Esto da tema para muchos ensayos, pero ahora apenas me quería centrar en un detalle del gran cuadro. Me refiero a la discusión que tenemos por acá más o menos todos los días, sobre los ingresos de las personas trabajadoras, la remuneración a través de los salarios, los precios y esas cosas.

Este articulejo, en particular, tiene su génesis en un puñado de conceptos, divulgados por los medios cubanos de estos tiempos, que me dieron vueltas por la cabeza hasta provocarme los mareos que ahora les voy a trasmitir.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Quién dice que en Cuba no hay huelgas? Otro ejemplo de lo contrario

18 martes Ago 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Evento, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, Banes, censura, clase obrera, explotación, huelga, manipulación, medios, memoria histórica, movimiento obrero, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicatos, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Oficialmente, en la República de Cuba no se producen huelgas desde que, en la década de 1960, la Central sindical única estableció un compromiso con el Gobierno a este respecto. A partir de esa fecha, el término de huelga se volvió como un tabú, un concepto exótico para otras latitudes, cuya invocación local acarreaba graves consecuencias.

Sobre las huelgas, existen muchas definiciones, elaboraciones, protocolos y prosopopeyas. En un diccionario de mi barrio, es cuando unas personas trabajadoras consideran que no se les paga lo suficiente por su trabajo, o los tratan demasiado mal; se les llena la cachimba de guizasos [1], y dejan el trabajo en rebeldía. La labor que desempeñaban queda interrumpida, y las pérdidas al negocio y las molestias a los clientes presionan a la patronal correspondiente. Puede que entonces se les haga caso, o que la patronal sea más fuerte y se imponga sobre los y las huelguistas, les obligue a volver o les sustituya por esquiroles.

Ha sido mi opinión que, a pesar de lo establecido oficialmente, en nuestro país se han producido movimientos huelguísticos en las últimas décadas. No exactamente igual que los de otros países, pero sí funcionan de una manera muy parecida. En el sector de la construcción, en el de la policía, en los de educación y salud, entre otros, se produjo un éxodo de las plantillas que obligó al Estado empleador, en algunos casos y siempre de mala gana, a hacer algunas concesiones. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Quién dice que en Cuba no hay huelgas? Otro ejemplo de lo contrario

04 martes Ago 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiautoritarismo, censura, clase obrera, economía, estado de derecho, explotación, huelgas, justicia, movimiento obrero, participación, poder, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicatos


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Oficialmente, en la República de Cuba no se producen huelgas desde que, en la década de 1960, la Central sindical única estableció un compromiso con el Gobierno a este respecto. A partir de esa fecha, el término de huelga se volvió como un tabú, un concepto exótico para otras latitudes, cuya invocación local acarreaba graves consecuencias.

Sobre las huelgas, existen muchas definiciones, elaboraciones, protocolos y prosopopeyas. En un diccionario de mi barrio, es cuando unas personas trabajadoras consideran que no se les paga lo suficiente por su trabajo, o los tratan demasiado mal; se les llena la cachimba de guizasos [1], y dejan el trabajo en rebeldía. La labor que desempeñaban queda interrumpida, y las pérdidas al negocio y las molestias a los clientes presionan a la patronal correspondiente. Puede que entonces se les haga caso, o que la patronal sea más fuerte y se imponga sobre los y las huelguistas, les obligue a volver o les sustituya por esquiroles.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tercera sesión libertaria de frente a la ecología natural y social

03 miércoles Jun 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Evento, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, América Latina, anarquismo, antiautoritarismo, antropología, autonomía, autoritarismo, cambio, censura, ciencia, ciudadanía, comunidad, consenso, control ciudadano, crítica, cultura, debate, democracia, derechos humanos, educación, EE.UU., estado de derecho, ideología, igualdad, institucionalidad, investigación, Isbel Díaz Torres, izquierda, libertad, libertad de expresión, libertario, marxismo, medios, memoria histórica, nación, naturismo, normalización de relaciones EE.UU-Cuba, Observatorio Crítico, participación, reformas, revolución, salud, sociedad, sociedad civil


En el día de ayer prosiguieron las actividades de la Segunda Jornada Primavera Libertaria de La Habana.

Fue otra típica jornada de intercambio fraterno, donde se confrontaron opiniones que buscaban los entendimientos dialécticos entre motivaciones semejantes y matices enriquecedoramente diversos. Los debates sobrepasaron toda expectativa y apuntaron, una vez más, direcciones para el estudio, la superación y el activismo de las personas participantes.

Dmitri Prieto Samsonov tuvo a su cargo la presentación de uno de los resultados del trabajo de nuestros colectivos. El volumen digital Avances tecnológicos y barbarie social contiene abordajes sobre los retos que presenta el desarrollo tecnológico al desenvolvimiento armónico de las sociedades. Constituye un modesto aporte más a esta discusión, cuya trascendencia no decae con el tiempo, pues las ventajas y necesidades, solubles gracias a los avances científicos, no acaban de concretarse de maneras radicales en el bienestar humano para todos los habitantes del planeta.

Hubo quien se preguntó, si no sería determinante el factor propiedad privada de medios de producción, en este sentido; hubo exposición de experiencias personales en contextos cubanos, dominicanos, urbanos y rurales; contrapunteos entre la importancia de promoción de ideas y prácticas empoderadoras, y la necesidad de no recurrir a imposiciones que nieguen el espíritu de la libertad que se busca, y hubo la necesidad de postergar las discusiones porque había más actividades en agenda.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.904 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: