• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Cátedra Haydée Santamaría

Chino en Cuba, cubano en China (I)

16 jueves Jun 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, capitalismo, Cátedra Haydée Santamaría, China, clase obrera, crítica, discriminación, Dmitri Prieto Samsónov, Estado, globalización, historia, investigación, izquierda, Julio Tang Zambrana, libertario, memoria histórica, movimiento obrero, popular, racialidad, racismo, socialismo


Entrevista con Julio Tang por Dmitri Prieto Samsónov

HAVANA TIMES, 16 junio — La globalización no comenzó ayer; Cuba desde hace 500 años es un territorio permeable a los flujos globales. Julio Tang es uno de quienes son parte de la diáspora china en la Isla. Es historiador, profesor de idioma chino, promotor cultural y activista social.

En la foto: Julio Tang (J.) y Dmitri Prieto (D.) en el Primer encuentro “Observatorio Crítico” (2006)

Siempre me fascinó su cuidadoso interés por aprehender pieza por pieza la cultura de aquella lejana tierra de sus ancestros, que ha combinado con una profunda crítica de las recetas del modelo socio-económico chino, tan populares hoy en algunos segmentos de la intelectualidad cubana.

Conocí a Julio hace unos años, mientras incursionábamos en ese activismo de la izquierda crítica que cada vez se vuelve más imprescindible en Cuba. Por buena fortuna, Tang tuvo la oportunidad de viajar a China a estudiar, como parte de una colaboración intergubernamental. No sólo ha profundizado sus conocimientos en el ámbito académico, sino también incursionó en lo que Marx llamó praxis: por un tiempo fue parte del proletariado chino de hoy, sobre lo que escribió reveladoras reseñas etnográficas. Hoy es “nuestro hombre en China.”

Raras veces se tiene oportunidad de conocer a un investigador tan preciso y audaz, concentrado en conocer cómo opera una de las culturas humanas ancestrales directamente “en carne propia.” Por ello decidí entrevistar “a distancia” a este joven activista y estudioso, quien para unos cuantos cubanos de hoy es una privilegiada fuente “de primera mano” a la hora de conocer los detalles del controversial modelo chino. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Toda una vida en un instante

28 jueves Abr 2011

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Economía, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, Cátedra Haydée Santamaría, China, crítica, Julio Tang Zambrana, liberación, libertario, popular, socialismo, trabajo


Por Julio Tang Zambrana

(CHINA) El verano pasado tuve la oportunidad necesidad- de trabajar en una instalación de almacenes que arrendaba un colombiano residente en China hace ya más de 10 años. El lugar agrupa siete bodegas, de las cuales cuatro son alquiladas por el citado hombre y el horario de servicio se puede extender desde las 9:00 am hasta el otro día a la misma hora o sea, doce horas completas de trabajo. Dichos almacenes de aproximadamente 50x10x10m- albergan mercancías compradas al por mayor por enviados de diferentes países en este caso mayoritariamente colombianos- las cuales, al completar un contenedor son despachadas por aire o por mar utilizando transportación propia de la empresa o alquilada. El colombiano arrendatario de las bodegas es un representante de empresarios paisanos que desde su país dirigen el negocio y controlan las ganancias generales del mismo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las otras revoluciones del siglo XXI

18 lunes Abr 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Economía, Evento, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, Ana Isabel Peñate, anticapitalismo, Antonio Gramsci, autoritarismo, cambio, Cátedra Haydée Santamaría, CESJ, CIPS, comunidad, consenso, crítica, creación, cultura, Dalia Acosta, debate, democracia, diálogo, diversidad sexual, Dmitri Prieto, emergente, Estatismo, foro, fusión, Guardabosques, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, investigación, IPS, Ivet Ávila, izquierda, juventud, LGBT, liberación, María Isabel Domínguez, medios, movimientos sociales, Natividad Guerrero, partido, popular, racismo, revolución, sociedad civil, Taller Vivir la Revolución, tecnología, UJC


Por Dalia Acosta

El biólogo Isbel Díaz aboga por la creación de espacios autónomos de participación y el aprovechamiento de las experiencias institucionales exitosas. Jorge Luis Baños - IPS

LA HABANA, abr (IPS) – SÍ a la diversidad sexual, NO a los transgénicos, VIVA la @. Alejados de la apatía política de muchos de sus contemporáneos, algunos sectores de la juventud cubana cambian radicalmente las consignas, optan por la participación activa e impulsan «nuevas revoluciones dentro de la Revolución.

«La revolución racial, la revolución LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) y la revolución ecológica son las que han abonado el camino con más persistencia y cuya eclosión pudiera estar en nuestras manos. El término minorías debiera carecer de sentido en este mundo y sobre todo en este país», dijo a IPS el biólogo Isbel Díaz.

Creador de El Guardabosque, un boletín electrónico por la preservación de los árboles, Díaz observa entre los jóvenes que le rodean «unas ansias muy marcadas de libertad, en el sentido más amplio de la palabra: libertad de expresión, sexual, de ideología, de movimiento, de acción, de consumo».

«El ahogo que provoca haber alcanzado un alto nivel cultural y de instrucción en un ambiente constantemente limitado, es algo de lo cual todos deseamos desembarazarnos», afirmó este hombre de 35 años que todos los días demuestra la teoría de que la juventud no es una edad sino «una actitud, un estado de ánimo». Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Pensar a China 22 años después de Tiananmen

11 lunes Abr 2011

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autoritarismo, Cátedra Haydée Santamaría, China, crítica, debate, democracia, diálogo, Estatismo, izquierda, libertario, manipulación, medios, movimientos sociales, no violencia, obstrucciones, partido, revolución, socialismo, sociedad civil, Taller Libertario Alfredo López, Tiananmen, transdominación


El Taller Libertario Alfredo López de la Cátedra Haydée Santamaría te invita a participar en el encuentro:

PENSAR A CHINA 22 AÑOS DESPUÉS DE TIANANMEN

Desde la perspectiva de los hechos que condujeron a la sangrienta represión policial al movimiento estudiantil y proletario que se fue articulando en 1989, invocando la profundización del socialismo y la lucha contra la corrupción política administrativa, el vertiginoso despegue del eufemístico modelo chino conducido por el Partido Comunista, se nos presenta como la huida de sus élites por una puerta de emergencia, abierta a partir de la fusión entre el Estado socialista y el capital transnacional mundial, fuga que una perspectiva libertaria puede contribuir a explicar y a plantear una propuesta emancipatoria y anticapitalista, frente a los intentos por replicar esa apuesta en el contexto nacional actual.

  • Presentación y distribución del texto Entrevista con Arif Dirlik sobre la historia del movimiento anarquista en China autor del libro El anarquismo en la revolución china
  • Video-debate sobre el documental Tiananmen (2005), de Shi Ming y Thomas Weidenbach
  • Comunicación con un compañero sobre sus experiencias como becario cubano en el sur de China desde una perspectiva libertaria.

FECHA: 17/04/2011 / HORA: 2:00PM / LUGAR: Casa de Mario (calle 69, nº12806, e/128 y 128B, Marianao).

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Minientrada

Aclaración:

06 miércoles Abr 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Ecología, Economía, Evento, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autogestión, blogs, cambio, Cátedra Haydée Santamaría, clacso, comunidad, consenso, crítica, creación, cultura, debate, democracia, diálogo, Dmitri Prieto, emergente, foro, Hip Hop, internet, izquierda, movimientos sociales, revolución, socialismo, sociedad civil, Voces


ACLARACIÓN:

En el material “CIUDADANÍA AL FRENTE”, publicado por Voces (http://cubaalamano.net/voces/index.php?option=com_content&task=view&id=1312&Itemid=2) y reproducido en nuestro Compendio del Observatorio Crítico (5 de abril de 2011), se me atribuye la siguiente opinión: «Dimitri Prieto, miembro de la Cátedra Haydée Santamaría, defiende que en Cuba no puede hablarse de sociedad civil, sólo de ‘sujeto activista, que promueve cambios’ «.
Considero que estamos en presencia de un malentendido. Aunque utilizo poco la noción de “sociedad civil”, no considero que ésta sea inaplicable a Cuba. Todo radica en cuál de las numerosas acepciones del término pretendemos utilizar para caracterizar la sociedad cubana. Debí haberme referido en la citada opinión a los movimientos sociales con un grado de organización similar a los que hay en Latinoamérica, lo cual deduzco a partir de la consecutiva referencia al movimiento cubano de Hip-Hop [undergound] o al propio Observatorio Crítico, hechos culturales que –considero- es legítimo caracterizar como movimientos sociales emergentes.
Éstos, efectivamente, no presentan el grado de organización de sus contrapartes en otras tierras de Nuestra América (como el MST brasileño o los piqueteros argentinos), pero aún así son verdaderos movimientos sociales (pues existe una clara conciencia de pertenecer a ellos, un grupo de propósitos compartidos, una fuerte coordinación de sus acciones y una intensa solidaridad entre sus partícipes) que sin duda forman parte de nuestra sociedad civil. Por ello, solicito al equipo editorial de Voces que publique la presente Aclaración.
Cordialmente,
Dmitri Prieto Samsónov.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Observatorio Crítico, con cinco pasos de avance

30 miércoles Mar 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Evento, Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autogestión, autoritarismo, blogs, cambio, Cátedra Haydée Santamaría, Cocosolo, comunidad, consenso, crítica, creación, cuentapropismo, cultura, debate, democracia, descentralización, diálogo, foro, Francisco Rodríguez Cruz, Género, HxD, internet, Ivette Ávila, izquierda, Jorge Luis Alemán, Manuel Martínez, Mario Castillo Santana, movimientos sociales, revolución, Sandra Álvarez, socialismo, sociedad civil, Yasmín S. Portales Machado


Luisito, Yasmín, Paquito, Sandra

La Habana, 26 mar.- La conquista de temas de género y diversidad sexual en la blogosfera cubana, la necesidad de autogestión local y los alcances de proyectos comunitarios y familiares, abrieron las sesiones del V Foro Social Observatorio Crítico, desarrollado en el patio del proyecto comunitario Coco Solo Social Club, en la periferia de esta capital.

Desde marzo del pasado año, cuando se realizó el IV Observatorio Crítico, la Red Protagónica del mismo nombre promovió las actividades, tanto individuales como conjuntas, de los diferentes proyectos ecológicos, informáticos, de participación social, feministas o de género que la integran.

Para Mario Castillo, organizador de la cita con el lema de “Crear, solidarizar, revolucionar”, este hecho distingue la labor del evento de años anteriores. En la actual edición del encuentro, que pretende “socializar y analizar las experiencias creativas y liberadoras” del país, se presentaron las experiencias de personas que trabajan voluntariamente en iniciativas locales y comunitarias.

El propio espacio donde se realiza el V Foro Social Observatorio Crítico, el patio particular de los conocidos popularmente como los Pérez en la barriada de Coco Solo en el municipio capitalino de Marianao, es la sede del proyecto cultural de la familia y amistades del dramaturgo Manuel Martínez.

A través del documental independiente “Buscando la luz”, Martínez realizó un recorrido por los objetivos del grupo de artistas que actúan y cantan en fiestas gratis, efectuadas en el enorme patio, propiedad de la familia de Martínez desde inicios del pasado siglo.

Por su parte, el investigador Jorge Luis Alemán, miembro de la Cátedra Haydée Santamaría, propuso una reflexión sobre la necesidad de descentralización en la sociedad cubana actual. Para él, este concepto implica la transferencia de poder a entidades locales pequeñas, con capacidad de autogestión.

Un mayor protagonismo de actores locales como el delegado, para hacer contratos con otros factores de la localidad como los emergentes cuentapropistas, y una amplia participación ciudadana, resultan imprescindibles para lograr la descentralización, concluyó.

En el panel “Roles de género para resistir los capitalismos”, varios activistas en este sentido y por el respeto a la diversidad sexual expusieron sus retos y vivencias como blogueros o editores de boletines electrónicos de carácter alternativo.

Los blogueros Francisco Rodríguez , Sandra Álvarez y Yasmín Silvia Portales remarcaron la importancia de la blogosfera para el activismo ciudadano, sobre todo para colocar luchas tradicionalmente marginadas como sexualidades no hetero, racialidad y género.

A su vez, Luis Rondón, miembro del grupo Hombres por la Diversidad (HxD), abordó la experiencia y vicisitudes del boletín electrónico Noti G –sobre diversidad sexual-, que afronta un proceso de legalización ante las instancias cubanas reguladoras de las publicaciones periódicas.

Se mostraron detalles de acompañamientos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), con vistas a lograr un diálogo intergeneracional y una auténtica participación social, a los Talleres de Transformación Integral del Barrio y grupos espontáneos como la juventud de la periférica barriada de Buena Vista en la capital cubana. Este último consiste en el apoyo al grupo “Jóvenes al rescate de Buena Vista”, integrado por personas que persiguen recuperar las acciones de cambio comunitario y así reinsertarse socialmente.

Asimismo, la realizadora Ivette Ávila presentó varias animaciones creadas por niños y niñas, que sin ánimos competitivos, asisten a los talleres de Ávila, en el Palacio de los Pioneros del municipio capitalino de “10 de octubre”.

El V Foro Social Observatorio Crítico sesionará hasta el 27 de marzo, para continuar “creando espacios de diálogo y de polémica”, según el investigador Jorge Luis Alemán, asiduo al encuentro (2011).

Tomado de Cuba a la mano:

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Haití, la acción revolucionaria y el imperativo existencial de seguir en combate.

01 martes Mar 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autoritarismo, Cátedra Haydée Santamaría, crítica, democracia, Dmitri Prieto, esclavitud, Estatismo, Haití, historia, investigación, liberación, libertario, popular, racismo, revolución, transdominación, Yasmín S. Portales Machado


Yasmín S. Portales Machado entrevista a Dmitri Prieto Samsónov

Dmitri Prieto Samsónov es un bioquímico y abogado bastante popular en estos días de Feria por su libro Transdominación de Haití (1791-1826), premio Pinos Nuevos 2010, que editó el sello Ciencias Sociales. El volumen es muy comprado, supongo que por el interés que genera esta hermana nación desde el trágico terremoto de 2010.

En efecto, los reportajes de Puerto Príncipe destruida nos hicieron recordar las imágenes de sangre y sueño del El Reino de este mundo, esa historia de la Revolución de Haití donde Carpentier funde historia y mito, lectura recomendada por los maestros en el bachillerato. Nos recordaron también que esa pequeña colonia francesa fue la primera en conquistar la independencia por la fuerza de las armas, armas que blandieron hombres y mujeres sometidos a la esclavitud y explotación intensiva para poner en las mesas de Europa azúcar y café. Nos recordó por último, con algo de vergüenza, que nunca hemos entendido por qué es Haití tan pobre, más allá de la vaga y poco dialéctica idea de fatum trágico en el destino de una nación o, peor, la solapadamente racista percepción de que un país “de negros” la tiene más difícil en la arena internacional. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

V Foro Social Observatorio Crítico (tercera circular)

14 lunes Feb 2011

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Evento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autogestión, Cátedra Haydée Santamaría, clacso, comunidad, concurso, crítica, cultura, debate, democracia, diálogo, emergente, foro, investigación, izquierda, movimientos sociales, no violencia, popular, revolución, socialismo, sociedad civil


La Cátedra Haydée Santamaría, junto con los demás proyectos constituyentes de la Red Protagónica Observatorio Crítico

convocan al

V FORO SOCIAL OBSERVATORIO CRÍTICO

que tendrá lugar en La Habana, Cuba, del 25 al 28 de marzo de 2011, bajo el llamado de:

«Crear, solidarizar, revolucionar»

Un foro para socializar y analizar las experiencias creativas y liberadoras en nuestro país y el resto del planeta, para indagar sobre nuestro entorno ecológico e ideo-estético, para inter-conectar los espacios que potencian las capacidades de gestión comunitaria, local y horizontal, las memorias históricas populares, el compromiso social y los saberes emancipadores en los actuales escenarios.

Los ejes temáticos habituales del Observatorio Crítico son:

  • Crítica artística/literaria/mediática e investigación socio-cultural: creaciones y públicos.
  • Gestión, autogestión, producción: proyectos colectivos y desarrollos socio-culturales locales.
  • Cultura ecológica, memoria histórica e intervención social.
  • Investigaciones populares, cooperación y comunidades en movimiento.
  • Cultura, comunicación, medios digitales y nuevas tecnologías.
  • Experiencias pedagógicas, promoción cultural y escenarios futuros de la sociedad.
  • Nuevas generaciones: culturas emergentes, prácticas, vivencias y valores.
  • Colonialidad, mercado, competencia, violencia.
  • Sexismo, racismo, regionalismo, capitalismo, autoritarismo: resistencias, derechos y alternativas.
  • Nuevas problemáticas y visiones teóricas en las ciencias sociales y las humanidades.

Se aceptarán trabajos con otros temas que contribuyan a enriquecer las vivencias del evento, previa consulta al Comité Organizador.

Las modalidades básicas para los trabajos son: ponencia, presentación de proyecto, experiencia participativa (con los asistentes al evento), muestra artística/literaria/mediática.

Con este 5to encuentro pretendemos profundizar en la práctica de los principios fundacionales que dieron vida a nuestro espacio. L@s interesad@s en presentar trabajos o participar pueden escribirnos antes del 28/02/2011, a través de los correos: msantana@infomed.sld.cu, u observatoriocritico@gmail.com, y enviar el título de su presentación con un resumen de 250 palabras, así como sus datos personales, modos de contacto, necesidades técnicas para la presentación, y cualquier otra información relevante.

Red Protagónica Observatorio Crítico
Centro Téorico Barrial El Sijú

Grupo de Trabajo Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
Taller Vivir la Revolución
Cátedra Haydée Santamaría

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un libro sobre el destino de las revoluciones

10 jueves Feb 2011

Posted by luchatuyucataino in Evento, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autoritarismo, Cátedra Haydée Santamaría, crítica, democracia, Dmitri Prieto, Estatismo, Haití, investigación, John Holloway, liberación, libertario, popular, racismo, revolución, transdominación


Primera bandera independentista de Haití (1803)

El lunes 14 de febrero a las 10 am, en la Sala Alejo Carpentier de la fortaleza de La Cabaña (La Habana) –sede principal de la Feria Internacional del Libro- se proyecta la presentación del ensayo histórico-social “Transdominación en Haití”, del antropólogo cubano-ruso Dmitri Prieto Samsónov (también activista de la Cátedra Haydée Santamaría), que obtuvo el Premio Pinos Nuevos 2010.

La obra, publicada por la editorial Ciencias Sociales, aborda una cuestión clave que debe ser interiorizada con profundidad por todo revolucionario/a sensible: ¿por qué suele suceder que después de logrado el triunfo de una revolución aparecen nuevas estructuras dominadoras que dan al traste con el proyecto de libertad por el que se sacrificaron tantas gentes? El caso que analiza Dmitri es el de la Gran Revolución Haitiana, punto de partida del primer Estado independiente latinoamericano y afrocaribeño, en 1804.

Compartimos con los amigos de Observatorio Crítico el comentario que –en calidad de Prólogo- escribió para este libro el filósofo revolucionario irlando-mexicano John Holloway, autor del polémico texto “Cambiar el mundo sin tomar el poder”: Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

V Foro Social Observatorio Crítico

07 lunes Feb 2011

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Evento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autogestión, Cátedra Haydée Santamaría, clacso, comunidad, crítica, cultura, debate, diálogo, emergente, foro, investigación, izquierda, mejunje, movimientos sociales, popular, revolución, Santa Clara, socialismo, sociedad civil, Vivir la Revolución


CONVOCATORIA
(Segunda Circular)

La Cátedra Haydée Santamaría, junto con los demás proyectos constituyentes de la
Red Protagónica Observatorio Crítico, y el Centro de Promoción Cultural El Mejunje, convocan al

V FORO SOCIAL OBSERVATORIO CRÍTICO

que tendrá lugar en la Ciudad de Santa Clara, del 25 al 28 de marzo de 2011, bajo el llamado de:

«Crear, solidarizar, revolucionar»

Un foro para socializar y analizar las experiencias creativas y liberadoras en nuestro país y el resto del planeta, para indagar sobre nuestro entorno ecológico e ideo-estético, para inter-conectar los espacios que potencian las capacidades de gestión comunitaria, local y horizontal, las memorias históricas populares, el compromiso social y los saberes emancipadores en los actuales escenarios.

Los ejes temáticos habituales del Observatorio Crítico son:

  • Crítica artística/literaria/mediática e investigación socio-cultural: creaciones y públicos
  • Gestión, autogestión, producción: proyectos colectivos y desarrollos socio-culturales localeS
  • Cultura ecológica, memoria histórica e intervención social
  • Investigaciones populares, cooperación y comunidades en movimiento
  • Cultura, comunicación, medios digitales y nuevas tecnologías
  • Experiencias pedagógicas, promoción cultural y escenarios futuros de la sociedad
  • Nuevas generaciones: culturas emergentes, prácticas, vivencias y valores
  • Colonialidad, mercado, competencia, violencia
  • Sexismo, racismo, regionalismo, capitalismo, autoritarismo: resistencias, derechos y alternativas
  • Nuevas problemáticas y visiones teóricas en las ciencias sociales y las humanidades

Se aceptarán trabajos con otros temas que contribuyan a enriquecer las vivencias del evento, previa consulta al Comité Organizador.

Las modalidades básicas para los trabajos son: ponencia, presentación de proyecto, experiencia participativa (con los asistentes al evento), muestra artística/literaria/mediática.

Con este 5to encuentro pretendemos profundizar en la práctica de los principios fundacionales que dieron vida a nuestro espacio. L@s interesad@s en presentar trabajos o participar pueden escribirnos antes del 28/02/2011, a través de los correos: msantana@infomed.sld.cu, u observatoriocritico@gmail.com, y enviar el título de su presentación con un resumen de 250 palabras, así como sus datos personales, modos de contacto, necesidades técnicas para la presentación, y cualquier otra información relevante.

Red Protagónica Observatorio Crítico
Centro de Promoción Cultural El Mejunje

Grupo de Trabajo Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
Taller Vivir la Revolución
Cátedra Haydée Santamaría

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Entradas recientes →
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • El Racismo y sus Metáforas
  • Rotilla Festival: "Hacemos esto desde Cuba" (II)
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Mesa de Diálogo: estado actual de la lucha antirracista en Cuba
  • El niño que no estudia no es un buen revolucionario

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.864 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: