• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: carta

Carta abierta a las organizaciones de derechos humanos de América Latina

18 jueves Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Declaración, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Armando Chaguaceda, autoritarismo, Capriles, carta, crítica, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, elecciones, Estatismo, golpe de Estado, justicia, legalidad, legitimidad, libertad de expresión, Maduro, medios, no violencia, oposición, paz, popular, revolución, socialismo, Venezuela


Por Armando Chaguaceda

Amigos lectores:

Les agradezco los comentarios, por razones de salud no he podido participar en el intercambio como habría querido, pero les transmito mis consideraciones por sus fundamentadas palabras. También al amigo Ramón, quién discrepó conmigo con respeto, cosa que desearíamos fuese el tipo de postura que caracterice los comentarios en este sitio: donde se debaten ideas, no se destruyen personas. Para todos, incluido el amigo Ramón, les comparto esta carta realizada por amigos venezolanos, gente progresista y comprometida con su país, que es la mejor postura que he encontrado en medio de la convulsa situación actual.

Carta abierta a las organizaciones de derechos humanos de América Latina

Caracas, 17.04.13

A las organizaciones defensoras de derechos humanos,

A nuestros colegas del movimiento social y popular:

Ustedes nos conocen. Algunos de nosotros y nosotras tenemos más de 20 años como defensores y defensoras de derechos humanos. Nos hemos visto en muchos seminarios internacionales, hemos suscrito juntos innumerables comunicados y notas de prensa, hemos compartidos penas y alegrías, dudas y herramientas para fortalecer las organizaciones de las que somos parte. Con toda responsabilidad te hacemos llegar esta comunicación para que conozcas un resumen de nuestra versión sobre los acontecimientos recientes ocurridos en nuestro país, Venezuela.

Ustedes saben que, en el año 1998, saludamos la elección de Hugo Chávez como presidente como una oportunidad que se abría para trabajar por un plan nacional de derechos humanos. Recordamos que incluso, llegamos a reunirnos con él donde asumió el compromiso de trabajar de manera conjunta para fortalecer los derechos humanos en el país. En 1999 participamos activamente dentro del proceso constituyente aportando nuestra experiencia acumulada que contribuyó, de manera decisiva, a la redacción final del Título III correspondiente a los derechos humanos y garantías que consagra los derechos civiles y políticos y de los artículos sobre derechos humanos incluidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Cuando pensamos que las condiciones estaban dadas para un trabajo articulado con el Estado para el diseño y monitoreo de políticas públicas con énfasis en derechos humanos, la polarización política indujo al poder Ejecutivo a la mala decisión de declarar que éramos sus enemigos y que no dialogaría más con nuestras organizaciones. En los últimos años hemos sistematizado y denunciado las dificultades de acceso a la información pública, así como las diferentes estrategias de criminalizar nuestro trabajo y, en general, el ejercicio del derecho a la protesta en el país, en particular por la reivindicación de derechos sociales. Asimismo, hemos denunciado los proyectos y leyes que intentan poner al margen de la ley tanto la recepción de cooperación internacional como nuestro trabajo de acompañamiento a las víctimas de violación a los derechos humanos.

Tras el fallecimiento del presidente Chávez se convocaron elecciones para el pasado 14 de abril. Las inequidades en el ejercicio del derecho a la participación, en el marco de citas electorales, han sido documentadas por organizaciones que han participado como observadoras en dichos eventos.. Desde hace varios años las organizaciones de derechos humanos hemos expresado preocupación sobre el desequilibrio en las campañas electorales, a partir del uso de los recursos del Estado a favor de una opción política. A pesar del ventajismo oficial los diferentes actores políticos consensuaron la vía electoral para la resolución de diferencias, dejando definitivamente atrás caminos antidemocráticos de nuestro pasado reciente. El día de la votación, como pudimos corroborar a través del monitoreo propio de la situación, no se disimuló el uso de recursos públicos para favorecer la opción oficialista y se cometieron múltiples irregularidades electorales, las cuales ahora estamos documentando para nuestros informes. Los resultados fueron anunciados por el árbitro, el Consejo Nacional Electoral (CNE), a las 11 de la noche dando como ganador a Nicolás Maduro por 250.000 votos de diferencia, en un margen menor del 2%. En un resultado tan cerrado, aunado a las denuncias sobre ilícitos electorales, era previsible que se solicitara un reconteo de los sufragios para despejar cualquier duda razonable sobre el resultado. Después de la divulgación de los resultados el candidato Henrique Capriles impugnó los resultados, un mecanismo no sólo previsto en nuestras leyes electorales, sino que ha sido activado en diferentes elecciones locales y regionales, revirtiendo resultados que habían sido forjados y manipulados. Cuando el presidente encargado Nicolás Maduro anunció, esa misma noche, que aceptaba la auditoría del 100% de los votos, pensamos que estábamos presenciando el fortalecimiento institucional de las herramientas democráticas de conciliación y resolución de conflictos. Sin embargo, nos equivocamos.

Al día siguiente diferentes voceros y voceras del alto gobierno, además de la propia rectora del CNE Tibisay Lucena, negaron la activación de este mecanismo, cosa que fue reiterada a continuación por el propio presidente y candidato Maduro, contrariando sus palabras de 24 horas antes. Esta negativa, el cierre de caminos políticos para la resolución del conflicto, generaba las condiciones para la violencia. Si bien no era un acto ilegal, era políticamente torpe que, en medio de una solicitud de impugnación, fuera proclamado Nicolás Maduro como presidente del país para el período 2013-2019, lo cual aumentó la crispación de un sector importante del país. El 15.04.13 fue convocado un cacerolazo para mostrar el rechazo a la negativa del reconteo de votos por el candidato Capriles, que fue acatado de manera masiva en las principales ciudades del país, así como en diversas poblaciones medianas y pequeñas y, dato significativo, en zonas populares identificadas tradicionalmente con el oficialismo. Esa noche, a falta de mecanismos de resolución pacífica y democrática del antagonismo, hubo excesos en ambos bandos, reportándose actos de agresión, intimidación, violencia, heridos y muertos en diferentes puntos del país.

El candidato Capriles, en el ejercicio legítimo de su derecho a la participación y manifestación pacífica, había convocado una movilización en Caracas para el 17.04.13 con la finalidad de solicitar formalmente al CNE la activación de los mecanismos de reconteo de sufragios. En alocución televisada Maduro literalmente prohibió la realización de la marcha, suspendiendo por la vía de los hechos las garantías constitucionales del derecho a la manifestación.

Diferentes voceros del alto gobierno, amplificados por el sistema nacional de medios públicos a nivel nacional, y por la cadena Telesur a nivel internacional, sostenían que los sectores no oficialistas intentaban repetir “el guión del golpe de Estado” del año 2002, una versión que comenzó a ser repetida, incluso, por redes de las que formamos parte. De esta manera, se ocultó deliberadamente que la negativa a la activación de un mecanismo institucional y democrático es el detonante de la crisis, abriendo cauce a la violencia. Ayer 16 de abril, el presidente Maduró convocó a sus seguidores a enfrentar en la calle “el golpismo”, lo cual ampara la violación de derechos humanos de los ciudadanos que han participado en marchas opositoras. La línea gubernamental de actuación es promover la confrontación y no el diálogo con la mitad del país. Ante este panorama, las organizaciones nos hemos declarado en emergencia. Como consecuencia del anuncio de Maduro, el candidato Capriles suspendió la movilización prevista, en sus palabras, para evitar hechos de violencia que distrajeran el debate de su reivindicación del conteo del 100% de los votos. Esta decisión ayuda a bajar los niveles de la confrontación en el corto plazo, pero no sabemos por cuánto tiempo. Asimismo, el Presidente de la Asamblea Nacional, Teniente Diosdado Cabello, Vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) negó el derecho de palabra de los Diputados opositores que deseaban intervenir en una plenaria del Parlamento y hoy por orden del Presidente de la Asamblea, fueron suspendidos de sus cargos los parlamentarios opositores que participaban como Presidentes en Comisiones Especiales de la Asamblea Nacional. Todo lo anterior significa un contundente desconocimiento de la voluntad popular que dio origen al mandato de los Diputados opositores electos durante los comicios de septiembre de 2010 y cuyos mandatos no estaban sometidos a ninguna discusión jurídica y con plena vigencia.

En medio de la polarización que hemos vivido en el país como organizaciones hemos apostado a la solución pacífica y democrática de los conflictos, a la promoción de la tolerancia y creemos que ante la crisis política que vive el país es fundamental una solución que garantice la gobernabilidad, lo cual pasa por el reconocimiento del otro, fortalecimiento de las instituciones y el diálogo como aspecto fundamental.

En virtud del respeto hacia nuestro trabajo común, conocer un resumen ejecutivo de nuestra opinión sobre lo que pasa en Venezuela. Creemos que es justo, en virtud del ejercicio del derecho a la participación, que el gobierno acceda al conteo de los votos, demostrando que la voluntad popular lo ha favorecido como en ocasiones anteriores. Nuestras organizaciones respaldan esta demanda, paralelamente al acompañamiento de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y el rechazo de las expresiones de violencia e intolerancia, independientemente de donde vengan. Tenemos la seguridad que, como lo hemos hecho en el pasado, jamás avalaremos atajos antidemocráticos y que vulneren el estado de derecho en nuestro país. Sabemos que la situación de polarización hace difícil desde afuera tener la mejor información de lo que está pasando, por lo que te recomendamos contrastar permanentemente lo que leas sobre la situación en nuestro país, sin perder la perspectiva de protección a los derechos humanos. En la medida de nuestras limitaciones, intentaremos aumentar el flujo de informaciones generadas desde nuestras organizaciones.

En medio del clima de confrontación y de criminalización de la protesta pacífica, se está etiquetando a todos los que no hacemos un endoso acrítico e incondicional de los resultados electorales como factores “de la derecha”, con la misma ligereza con que en el pasado se nos calificó de “izquierdistas” o “defensores de guerrilleros y delincuentes”. Esperamos que estas líneas te ayuden a discernir sobre lo que siempre hemos sido y no dejaremos de ser: defensores de los principios fundamentales de una sociedad democrática, del Estado de derecho y de los derechos humanos.

Agradeciendo la voluntad de ampliar la perspectiva sobre la situación a lo interno de Venezuela, nos despedimos calurosamente.

Firmas:

Ligia Bolívar O., Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) / Marino Alvarado, Coordinador General Programa Venezolano de Educación – Acción en Derechos Humanos (Provea) / Liliana Ortega, Miembro fundadora del Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos de febrero y marzo de 1989 (Cofavic) / Alberto Nieves, Director Ejecutivo, ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida / Yolanda D´Elias, Acción Solidaria / Padre Raúl Herrera, Director Centro para la Paz y los Derechos Humanos Universidad Central de Venezuela / Feliciano Reyna, Presidente Civilis DDHH / José Gregorio Guarenas,

Director Vicaria de DD.HH de Caracas / Hermana Maria José González, Caritas Los Teques Justicia y Paz / Isolda Salvatierra, Observatorio Venezolano de Derechos Humanos de las Mujeres

Publicado en Havana Times: Comentario en Venezuela: incertidumbre democrática después de las elecciones por Armando Chaguaceda

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Carta de un viejo que no se fue…

03 miércoles Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política

≈ 5 comentarios

Etiquetas

carta, izquierda, José Antonio Gómez, migración, socialismo, viejo


Por José Antonio Gómez

(Camagüey, Cuba)

He seguido con sumo cuidado las respuestas en forma epistolar con que varias personas han respondido la Carta a un joven que se va del señor director de la revista Temas. No es mi intención hacer valoración alguna acerca de su argumentación, ni la de las personas que le responden, expreso eso si, que hay respuestas de alto vuelo.

Recuerdo haber leído alguna vez que Camilo Cienfuegos fue uno de los jóvenes que viajó a EE.UU en busca de mejores condiciones de vida, de libertad, huyendo de la represión del gobierno de Fulgencio Batista. De USA fue deportado, volvió, y de allí se fue a México para ser uno de los hombres que vino en el Granma en 1956 para eliminar el estado de cosas existentes en la tierra de José Martí en realidad insostenibles.

Luego de una cruenta guerra civil los expedicionarios triunfaron, establecieron un gobierno e iniciaron una nueva etapa en la historia de Cuba. Hubo grandes mejorías, tan grandes que nadie puede ocultar.

En los inicios de esa revolución triunfante se fueron numerosos personajes vinculados al gobierno defenestrado, burgueses, propietarios, profesionales, entre otras personalidades que no gustaban del nuevo régimen lo cual era lógico pues una clase social desplazaba a otra. Sin embargo si logramos toda, o casi toda, la justicia cabe preguntarse: ¿Por qué la migración no cesa? ¿Por qué una parte importante de nuestra juventud no ve otra posibilidad de realización que abandonar su país? ¿Qué generalizo? Si, generalizo: los que están, quieren o quisieran irse, suponiendo encontrar mejores condiciones de vida. Los que se quedan no logran, en general, crearse un proyecto de vida por el cual trabajar. La desmotivación es un mal generalizado.

Tengo cumplidos 77 años y llevo más de 50 luchando u oyendo hablar de luchar, para que las futuras generaciones tengan un futuro mejor, para que cada matrimonio tenga su hogar; el enfermo, hospital; el niño, escuela; el joven, universidad; para que el quien desee tomarse un vaso de leche pueda hacerlo. Nada de esto hemos conseguido plenamente. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Carta abierta a La Joven Cuba

19 miércoles Sep 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 36 comentarios

Etiquetas

alternativo, apoliticismo, blog, carta, censura, contrarrevolución, cotidianidad, crítica, debate social, democracia socialista, derechos ciudadanos, diálogo, Iván López Monreal, Osmani Sánchez, Rafael Hernández, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, totalitarismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Como muchos conocen, el intelectual cubano y director de la revista Temas, Rafael Hernández elaboró hace algún tiempo Carta a un joven que se va. Este despertó nuevamente el interés por el género epistolar en nuestro archipiélago, sobre todo por la respuesta surgida poco después, Carta de un joven que se fue. Yo estaba resistiendo la tentación, se los juro, hasta que leí en el reaparecido espacio La Joven Cuba, la respuesta de Osmani Sánchez, La carta perfecta.

Le escribí, pues, a los compañeros de LJC. Les envié mi propia carta por correo electrónico, de lo más orondo. No me respondieron. Volví a escribirles. Sin disponer de un acceso a Internet regular, no puedo asegurar que me hayan o no publicado en su sitio, solo puedo decir que no me han respondido.

En fin, que aquí está mi Carta.

Estimados Osmani, Tatu, Harold

Contemplo con satisfacción que ustedes, el grupo del Blog La Joven Cuba, regresa después de un tiempo de inactividad y una despedida que diera pábulo a más de una preocupación. La presencia de las voces de ustedes en la blogosfera nos dotó de un espacio de interés y promotor del debate y el pensamiento. Me dirijo así a ustedes convencido de que el colectivo LJC que conocí, discrepancias momentáneas aparte sostuvo un valor, inteligencia y patriotismo dignos del nombre que enarbolan. Si no creyera que vale la pena defender la posibilidad de todos de hacer honor a tales empeños, no me habría molestado en dirigirles la presente.

Dicho esto, me tomo el atrevimiento de escribirles para participar en las iniciativas de diálogo y discusión respetuosa sobre nuestra realidad que, pienso, convienen tanto al bien de la patria. Necesariamente voy a referirme al material que colgaron, La carta perfecta.

Como ustedes saben bien, el tema es generado a partir de la misiva escrita por Rafael Hernández (RH) a un personaje a la vez ficticio pero muy real, un joven que emigra. Esto provoca la publicación de una carta-respuesta de una persona que refiere ser Ivan López Monreal (ILM) un joven emigrado y, cosa que no conocía hasta que lo leí en el sitio de ustedes, otra respuesta de una persona que refiere ser una joven que no se ha ido, Diosnara Ortega González.

Si me lo permiten, voy a exponer en este espacio una visión discrepante con la que ha presentado Osmani Sánchez. Me disculpan la extensión. Si en ocasiones confundo la posición personal de Osmani con la de otros miembros de LJC sabrán disculparme y dejar de lado ese detalle irrelevante.

En primer lugar, despejemos los asuntos de menor importancia. Resulta que se duda de la identidad de ILM. A mi entender, este asunto es de ínfima repercusión. El mismo RH no dirigió su carta a ninguna persona en específico, lo hizo a un joven genérico. Son muchas las razones que podría tener una persona para usar un seudónimo como respuesta. Entre ellas, el conocimiento de que el gobierno cubano usa procederes discrecionales para conceder a los emigrados el derecho de regresar o no a su país. En todo caso, los argumentos del remitente pueden encontrar eco en el pensamiento de una nutrida masa de personas que concuerdan con la descripción: joven, cubano, emigrado como encuentran una contrapartida natural en la carta de Diosnara, la cual me quitó de la boca varios pensamientos expresados por ella sobre el nivel de frustración que nos puede llegar a abrumar a los que aquí estamos, y que permanece oculto en tanto no nos hemos convertido en una estadística más de la emigración.

Prueba de que la identidad del mensajero es de menor importancia que el contenido del mensaje, es la repercusión que dicha respuesta ha tenido en el país. Una gran cantidad de personas que no conoce al tal Iván la comenta y se la pasa de mano en mano, correos electrónicos y memorias USB mediante. El hecho de que los haya movido a ustedes a contestar habla por sí mismo. Puedo comentarles que escuché declarar al Doctor en Ciencias Miguel Ángel Roca, Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana y especialista en temas de comunicación, que la misiva de marras le había causado honda impresión. En una exposición realizada recientemente, la calificó de demostración, tanto del respeto que se debe rendir a la inteligencia de los jóvenes, como de la urgencia de cambiar las políticas que están causando la pérdida del patrimonio que tiene nuestra nación, que es su pueblo y su juventud.

Dejando de lado este tema de la identidad, a ustedes parece molestarles que ILM realiza un compendio de razones que les sabe a montaje. Bueno, se puede señalar que RH también hace un compendio de otras razones que merecen respuesta seria y argumentada. No me parece justo reprocharle, al replicante, tomar al primer ponente lo suficientemente en serio como para tratar de dar una respuesta a la misma altura. Por otra parte, ¿sobra algo en la carta del verdadero o falso Iván?

Si me preguntan a mí, yo creo que estas cartas del intercambio RH-ILM debieran ser apenas las primeras de una conversación sumamente importante. Conversación de la cual todos sacaríamos gran provecho, si tuviéramos el ánimo de participar con respeto, humildad y profundidad. Paso a explicarme.

Aprecio en el escrito de RH el enorme esfuerzo de intentar alejarse de el teque, el lenguaje consignista y banal que provoca la enajenación de cualquier persona inteligente, más allá de su edad o posturas políticas. La dificultad del empeño se acrecienta por cuanto este discurso está impregnado hasta el tuétano de nuestros huesos, y ha corrompido avasalladoramente las posibilidades de tratar temas de relevancia especial sin teñir, con su tedio, las proposiciones que se intenten formular. Que conste que igual dificultad se presenta para defender o atacar al gobierno y su gestión. Otro punto a agradecer es la claridad de los objetivos de RH: tal vez su interpelado del momento ya está en marcha irreversible, pero otros pueden repensar destinos. Y este mismo que parte, puede llegar a sopesar la importancia de permanecer ligado a la patria y un eventual regreso. Finalmente creo que el mensaje más abarcador de RH es el que sigue: si ustedes (los jóvenes) se van, pierden las oportunidades que puedan tener de cambiar las cosas que los oprimen y que eclipsan otra serie de cosas que tendrían un chance de relucir mejor si se desbrozara el marabú social.

Y contemplo en la respuesta de ILM el mismo sentimiento que nos duele a muchos, idos y quedados, de que ya se ha perdido la esperanza de los jóvenes de cambiar esas realidades opresoras, esos factores de desencanto y amargura.

Me resultan entonces discordantes muchos de los argumentos con que trata de responder Osmani a las críticas de ILM. Cuando este último destaca realidades deplorables del país, el primero encuentra como mejor defensa decir que en otras naciones es igual o peor. Como si la Revolución, con todos los sacrificios que conllevó, no se hubiera hecho para librar a este país, este y no otro, de esos mismos males y problemas. ¿Si el sacrificio exigido no tiene una satisfacción superior a la alcanzable en otro lugar, entonces para qué valió o valdrá? ¿Qué sentido tiene decir que Silvio Rodríguez vive satisfecho aquí, y pasar por alto todas las llamadas a atender a los que no ganamos, con nuestro trabajo durante un año, ni lo que valen las cuerdas de sus guitarras?

Osmani inventa un nuevo término, involucionario, tal vez para distanciarse del vocablo contrarrevolucionario. No pienso que este último pueda parecerle extemporáneo a alguien informado como seguramente es este autor, no obstante elucubra uno diferente. En todo caso, sirven a lo mismo: descalificar y rebajar el mensaje de quien así es etiquetado. Pero tal estrategia es pueril y contraproducente.

Anticubano y contrarrevolucionario es quien perjudica conscientemente al país por motivos egoístas, quien estorba sus necesidades y esfuerzos por construirse un mañana mejor. No hay por qué sentir rubor de llamar contrarrevolucionario a alguien que realiza un sabotaje económico o planta una bomba asesina; no tiene por qué temblar la voz para llamar contrarrevolucionario y anticubano, a alguien que manipula y distorsiona realidades delicadas de las personas para crear odios y rencores e impedir las posibilidades de reconciliación y amor entre todos los cubanos honestos, donde quiera que estén. Es anticubano obstaculizar el propósito del cubano de Sarasota de venir a ver a su tía a Campo Florido, como lo es enredarle la pita al residente de Campo Florido que quiere ir a Rio de Janeiro porque aprendió portugués y quiere probar suerte. Es contrarrevolucionario interponerse ante el ánimo de cualquier persona de contribuir en envíos humanitarios a Cuba, como lo es exprimir un impuesto prohibitivo del que recibe cualquier paquete de ayuda. No debe sentirse pena, sino un orgullo glorioso, por denunciar a los contrarrevolucionarios y antipatriotas donde quiera que estén; por combatir aquí o allá a aquellos que roban los recursos del pueblo cubano y acaparan con sus maniobras corruptas los frutos del trabajo de millones de personas para disfrutar de las mieles del poder; por exponer a los politiqueros que se recubren del discurso altisonante, consignista y vacuo que rinde tan pingües beneficios, ya sea en Miami o en La Habana, mientras la nación sufre el detrimento de su más importante patrimonio, su pueblo y su juventud.

Osmani no puede desconocer que a mediados de los años ´60, Ernesto Guevara al que RH cita mucho dijo confiamos en la juventud y la preparamos a la juventud para recibir de nuestras manos la bandera. A los que eran jóvenes en los ´60, que ya peinan canas y tienen nietos. Pero la dirección del país, en lo adelante, descartó muchos criterios de fondo del Che, para manipular una imagen superficial, como comprende bien RH cuando reflexiona lo que sabes del pensador político del socialismo es apenas unas frases sacadas de contexto en vallas y muros despintados, y ciertos lugares comunes, como el tema del ´hombre nuevo´ y los ´estímulos morales versus materiales´. ¿Por qué será que nunca te hicieron leer en clase ´El socialismo y el hombre en Cuba´? El Che no creía en la infalibilidad del gobierno o de lo que él llamaba la vanguardia. Voluntaria o involuntariamente, Osmani se pone del lado de la inmovilista, burocrática, secretista y vieja Cuba que solo le asigna, al joven, el papel de soldado disciplinado mientras se titula, a sí misma, dirección esclarecida, ilustrada, eterna.

No mejoran mis perspectivas con saber que unos dirigentes intermedios pueden hacerlo mejor que otros en sus regiones respectivas, porque no tengo una manera de renovar al cuadro nombrado desde niveles superiores y puesto ahí sobre mí. ¿Qué me recomienda? ¿Rezar para que el emperador nombre un administrador honesto para mi provincia? ¿Y los problemas que afectan a toda la nación?

En este rejuego de la participación, las comunicaciones juegan un papel que, como bien sabe Osmani, es estratégico. De ahí que no me baste que me cuenten, anecdóticamente, que se dan muchas interpelaciones por los jóvenes a los dirigentes parecidas a la de Eliécer Ávila a Ricardo Alarcón. Quiero verlas, por mí mismo, quiero que se publiquen, quiero que se publiquen también las respuestas de los dirigentes, quiero que los periodistas presionen sobre aquellas respuestas que quedaron incompletas o no ofrecieron más que ridículo, y que divulguen el resultado. ¿Ya le respondieron a LJC que pasó con el cable de fibra óptica? ¿Ya Francisco González, alias Paquito el de Cuba, pudo averiguar cómo se diseñó el censo, y lo pudo explicar por la televisión? ¿Porque el gobierno cubano maneje con transparencia el tema del nuevo Código de Familia, va a desembarcar la 82 división del US Army en El Morrillo?

Y sobre todo, quiero que esos dirigentes y sus instituciones comprendan que se deben al servicio del pueblo, como rezan los artículos 68 y 69 de la Constitución de la República de Cuba. A su servicio, a respetar y cumplir su voluntad y no a dirigirlo y ofenderlo cuando el pueblo no responde a su satisfacción; a protegerlo y no a castigarlo mediante la pérdida de bienes o el bloqueo al ejercicio de sus derechos, cuando ejerce su inalienable libertad de expresión de la insatisfacción o abandona el país.

Si no se es capaz de conmoverse, de identificarse con el trasfondo de las desafortunadas realidades que retratan las palabras de ILM, sean propias o prestadas, no tiene sentido seguir intercambiando. Pero mi apuesta es que sí, que los habitantes de este sufrido archipiélago residan en donde residan tienen bastantes fuerzas más, mucha humanidad y solidaridad que pueden verter en el crisol vertiginoso del encuentro de todos los ciudadanos de Cuba, cara a cara, para plantearse los ideales de una vida más luminosa. Y para luego trabajar en pos de esos ideales, mientras permanezcan convencidos de que el esfuerzo vale la pena.

Para mí, ambos interlocutores se acercan en ese punto: RH porque quiere que el otro no parta para trabajar en pos de ello; ILM porque manifiesta su convicción, al final de su misiva, de que si le fuera posible vencer a tales molinos de viento como los que maltrataron su vida, regresaría a galope tendido. Si hubiera que criticarle algo a RH, sería que no se atrevió a señalar que el camino de retorno que le pide a este joven, está preñado de dificultades y peligros para nada despreciables. Que de tan relegado al pasado, ya pocos lo contemplan como una vía verosímil y realista para emprender. Si hubiera que recomendarle algo a todos los Ivanes que podrían suscribir su carta, a todos sus lectores en Cuba y también, por supuesto, a los compañeros de LJC, es que no alejen por sí mismos esta posibilidad de encuentro.

Con saludos cordiales

Rogelio M. Díaz Moreno

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Firmas por el derecho de asilo de Julián Assange

19 domingo Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Declaración, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 6 comentarios

Etiquetas

asilo, autogestión, autonomía, autoritarismo, carta, censura, derecho, derechos humanos, Ecuador, EE.UU., Estatismo, internet, Julian Assange, justicia, libertad, Londres, medios, no violencia, obstrucciones, Rafael Correa, Reino Unido, represión, sociedad civil, Suecia, transparencia informativa, wikileaks


La libertad de información ha tenido a uno de sus mayores defensores en Julián Assange, hoy perseguido por mostrar al mundo los reales y bajos fondos de las relaciones internacionales. Develar la verdadera cara de los juegos de poder le ha valido a Assange la imputación de cargos absurdos, a la vez que desata la dinámica de una sorprendente violación al derecho y los códigos de comportamiento internacional con la amenaza de Gran Bretaña de intervenir en territorio ecuatoriano (Embajada, autos oficiales, etc) para impedir que se consume el derecho de asilo de Assange.

Assange es un defensor de la democracia y defenderemos su derecho a permanecer libre, así como el de la República soberana de Ecuador a otorgarle el asilo.

Por la libertad de información, expresión y pensamiento

Pablo González Casanova, Marta Harnecker, Mike Assange, Ana Esther Ceceña

Si desea adherirse a la presente declaración, envíe un correo con su nombre a: anacecena@gmail.com

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Integrantes de OC firman carta de solidaridad con postura del presidente Correa

11 miércoles Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Denuncia, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Armando Chaguaceda, carta, Colombia, democracia, derechos humanos, Dmitri Prieto Samsónov, Ecuador, EE.UU., exclusión, imperialismo, Rafael Correa, solidaridad


Dos integrantes de Observatorio Crítico, junto con otrxs cubanxs y habitantes de 39 países, firmaron una carta que celebra la actitud el presidente de Ecuador Rafael Correa de no asistir a la llamada Cumbre “de las Américas” en Colombia. A continuación, el texto de la carta y las firmas provenientes de Cuba:

La decisión tomada por el presidente Rafael Correa de no asistir a la llamada Cumbre de las Américas, mientras se mantenga la práctica unilateral de excluir a Cuba, representa un acto de dignidad y consecuencia que compartimos y celebramos, al tiempo que convocamos a los demás Presidentes a reconsiderar su participación en la reunión.

No puede haber nunca más una Cumbre de las Américas sin que Cuba esté presente.

Cuba:

Aurelio Alonso, Juan Valdés Paz, Jesús Cruz Gonzalez, Pedro Martínez Pírez, Selma Díaz, Fabio Grobart Sunshine, Vicente Feliú Miranda y Canto de Todos, Lourdes Alejandra Bravo Rivas, Valentín Lombino, Luis Acevedo Fals, Ledys Pérez, Vivian Tabarez, Claudia Acevedo, Daylet Acevedo, Pável Alemán Benítez, Isabel Monal, Camila Piñeiro Harnecker, Indira Pineda Daudinot, Grupo GALFISA, Maritza Barrera Valle, Migdalia Miranda Martínez, Carlos Moya López, Armando Chaguaceda, Jesús Cruz Gonzalez, Santos Prieto, Dmitri Prieto Samsónov

La carta que dirige el presidente Rafael Correa al presidente Santos de Colombia puede ser consultada en rebelión.org

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

OBSERVATORIO CRÍTICO: ANTE OBSTRUCCIONES, RATIFICAMOS PRINCIPIOS EXPUESTOS EN LA CARTA DE DICIEMBRE DE 2009

14 viernes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

autoritarismo, carta, El sexto, Estatismo, justicia, libertad, no violencia, obstrucciones, política, represión


La Red Protagónica Observatorio Crítico de la Revolución Cubana reitera plenamente el compromiso con lo expuesto en la Carta en rechazo a las obstrucciones y prohibiciones que leímos en la sesión final del Taller Vivir la Revolución, en diciembre de 2009, y que después fue ratificada por decenas de firmas.

“El bien más preciado es la libertad, / ¡hay que defenderla con fe y valor!”- La Varsoviana, canto de guerra de los sindicalistas libertarios españoles en la guerra contra el fascismo.

“Cuando los nazis vinieron por los comunistas / me quedé callado; / yo no era comunista. / Cuando encerraron a los socialdemócratas / permanecí en silencio; / yo no era socialdemócrata. / Cuando llegaron por los sindicalistas / no dije nada; / yo no era sindicalista. / Cuando vinieron por los judíos / No pronuncié palabra; / yo no era judío. / Cuando vinieron por mí / no quedaba nadie para decir algo” -Martin Niemöller.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Noam Chomsky: The Guardian malinterpretó mis palabras (CARTA ABIERTA A LOS DEFENSORES DE LA JUSTICIA EN VENEZUELA Y EL MUNDO)

06 miércoles Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, carta, Chávez, crítica, debate, democracia, derecho, derechos humanos, EE.UU., estado de derecho, humanismo, imperialismo, izquierda, justicia, leyes, manipulación, María Lourdes Afiuni, medios, Noam Chomsky, obstrucciones, política, revolución, Venezuela


El intelectual estadounidense Noam Chomsky, a través de una carta pública, ha pedido al gobierno venezolano la liberación de la Jueza María Lourdes Afiuni. El lingüista consultado anoche mismo por Últimas Noticias informó que el titular de The Guardian (“Noam Chomsky critica a viejo amigo Hugo Chávez por ‘asalto a la democracia’”: http://www.guardian.co.uk/world/2011/jul/03/noam-chomsky-hugo-chavez-democracy?INTCMP=SRCH) no se correspondía con lo que él había declarado y lo tildó de deshonesto. Según el diario inglés, Chomsky habría declarado que los gobiernos que concentran poder constituirían un “asalto a la democracia”. Chomsky asegura que la detención de la jueza es “una flagrante excepción (…) en un mundo que se ve sacudido por clamores de libertad”.

CARTA ABIERTA A LOS DEFENSORES DE LA JUSTICIA EN VENEZUELA Y EL MUNDO

Lexington, Massachusetts, 3 de julio de 2011.

Con esta carta quiero expresar mi respaldo a la libertad de la jueza María Lourdes Afiuni, detenida en Venezuela desde diciembre de 2009. En noviembre del año pasado fui informado de su situación por la Iniciativa Latinoamericana del Carr Center para Políticas en Derechos Humanos de la Universidad de Harvard. Desde entonces, he participado directamente en un esfuerzo de mediación con el gobierno de Venezuela, con el propósito de lograr la libertad de la jueza Afiuni por un gesto de clemencia del presidente Hugo Chávez. La jueza Afiuni contó con mi simpatía y solidaridad desde un primer momento. La manera como fue detenida, las inadecuadas condiciones de su encarcelamiento, el tratamiento degradante que sufrió en el Instituto Nacional de Orientación Femenina, la dramática erosión de su salud y el ensañamiento contra su persona, todo debidamente documentado, me dejó profundamente preocupado por su bienestar físico y psicológico, así como por su seguridad personal. Estas razones me motivaron a que en diciembre de 2010 dirigiera, junto con el Carr Center, una solicitud de perdón oficial, en el marco de los indultos presidenciales de cada año. En enero recibí con alivio la noticia de que la Fiscal General de Venezuela había recomendado la medida de arresto domiciliario para la jueza Afiuni en vista de su frágil estado de salud, por el cual fue sometida a una operación de emergencia. Estar en casa, rodeada de sus familiares y con atención médica adecuada es sin duda una significativa mejora en su situación.

(En la foto: María Lourdes Afiuni fue detenida en diciembre de 2009)

Sin embargo, la jueza Afiuni ha sufrido suficiente. Ella ha sido víctima de actos de violencia y humillaciones que representan un agravio a su dignidad humana. Estoy convencido de que debe ser liberada, no solo a causa de su maltratada salud física y psicológica, sino también de conformidad con la defensa de la dignidad humana que la Revolución Bolivariana se ha trazado como meta.

(En la foro: el Presidente Hugo Chávez, líder de la Revolución Bolivariana)

En tiempos en que el mundo se ve sacudido por clamores de libertad, la detención de María Lourdes Afiuni sobresale como una flagrante excepción que debe ser remediada rápidamente, por el bien de la justicia y los derechos humanos en general y para afirmar el honorable papel de Venezuela en estas luchas. Por eso quiero hacer del conocimiento de los venezolanos mi total solidaridad con la jueza María Lourdes Afiuni y manifestar mi compromiso inquebrantable con los esfuerzos que lleva adelante el Carr Center de la Universidad de Harvard para liberarla. Al mismo tiempo, mantengo en alto mi esperanza de que el Presidente Hugo Chávez considere un acto humanitario que ponga fin al cautiverio de la jueza.

Noam Chomsky

Tomado de: la patilla julio 2, 2011 9:49 pm

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una Cuba mejor es posible

23 miércoles Mar 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Economía, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autogestión, autoritarismo, cambio, carta, Concordia, consenso, democracia, diálogo, Estatismo, estrategia, izquierda, liberación, lineamientos, movimientos sociales, partido, socialismo


Grupo Concordia

Treinta cubanos residentes en once países de América y Europa dan a conocer su posición en relación con los cambios que requiere urgentemente el país

A tres años de firmada la Declaración de Concordia el 20 de marzo de 2008 por un centenar de cubanos residentes en quince países[1], los firmantes de la presente carta reiteramos los valores contenidos en aquel documento y al mismo tiempo, en vísperas del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba que tomará decisiones que afectarán a todos los cubanos-dentro y fuera de la Isla- por lo que también a todos nos concierne, exponemos, con el derecho que nos otorga nuestra condición de cubanos, y como constancia de que en la Diáspora hubo quienes no callaron a la hora de determinar el destino de la patria, nuestros anhelos para una Cuba mejor: Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Solidaridad con los Cinco

24 jueves Feb 2011

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, carta, democracia, Estatismo, izquierda, no violencia, obstrucciones, socialismo


Agnes Heller, una pensadora radical

Por Armando Chaguaceda

En la primavera de 2004, mientras ocupaba de mi cátedra de Historia del Pensamiento Político en la Universidad de la Habana, sugerí a varios colegas realizar una sesión de discusión y homenaje sobre el legado del filósofo político y jurista Norberto Bobbio, fallecido en enero de aquel año. Bobbio pertenecía, junto a Rosa Luxemburgo, Cornelius Castoriadis, Hanna Arendt y Agnes Heller, a un legado crítico y plural de izquierdas -socialistas o socialliberales-, enemigo de las dominaciones de todo cuño, que nutrió nuestra búsqueda autodidacta de caminos renovadores para el marxismo y el socialismo. Aquella iniciativa tuvo una ambigua acogida, pues mientras algún colega alegaba el carácter manualesco de la prosa del pensador italiano otros, que apenas conocían sus escritos, ofrecieron una recepción más bien formal a mi propuesta. Recuerdo que fue entonces el amigo Dmitri Prieto quien, pese a provenir de una tradición intelectual y militante diferente, dió una muestra de ilustración y civismo al apoyar con calor la iniciativa y expresar respeto por la obra y vida de Bobbio.

Traigo a colación esta anécdota pues pone en discusión la imbricación perversa de ignorancia y sectarismo que atraviesa ciertas zonas del campo intelectual. La misma que favorece la incomunicación e insolidaridad gremial frente a los acosos políticos y condena al ostracismo a las voces críticas que no se ubican en los extremos del espectro político, alejadas de las hegemonías de ocasión. Situación que bien vale la pena recordar ante acontecimientos recientes que a continuación refiero.

Resulta que el Gobierno derechista de Viktor Orban, con el concurso de la prensa privada conservadora y los medios públicos de Hungría, han lanzado una campaña satanizadora contra cinco intelectuales de izquierda. Los acusan de ser una «pequeña banda de profesionales» que siembra el «odio tribal» en Hungría, en procura de «hundir a la derecha democrática» y «ensuciar» la imagen del país. Entre los señalados destaca la académica Agnes Heller, crítica de izquierda del estalinismo y profesora emérita de la Universidad New School de Nueva York y de la Universidad de Budapest.

Heller fue separada de su cátedra y orillada a emigrar en la década del 70, por el régimen socialista de estado de la Hungría popular. Hoy el nuevo oficialismo conservador, que controla dos tercios del parlamento y adelanta leyes para controlar y censurar los medios, repite el esquema estalinista y acusa a los intelectuales de una supuesta comisión de irregularidades en el uso de fondos concedidos por la Unión Europea para proyectos de investigación. Héller ha denunciado la arremetida (en entrevista disponible en YouTube) y en particular cuestionado el acoso del periódico Magyar Nemzet, caballo de batalla de la maniobra derechista.

En el exterior las reacciones no se han hecho esperar. Dentro del Consejo de la Unión Europea (tan presto a denunciar otras violaciones en países fuera de la órbita occidental) ha habido división y tibieza en la forma de enfrentar esta cacería de brujas. El filosofo Jurgen Habermas, continuador del legado de la Escuela de Frankfurt, ha denunciado la campaña en la prensa germana, convocando el apoyo de varios colegas. Y la crisis amenaza con continuar.

Alguien podría preguntar qué importancia e interés tiene este affaire para el público e intelectualidad cubanos. Al menos para algunos, la respuesta es clara y evidente.(1) Cuando, después de duras pruebas y decepciones, hemos aprendido que la democracia y el socialismo no pueden ser sino hermanos siameses, que el antisemitismo y antintelectualismo parecen ser enfermedades genéticas de los políticos de toda estirpe ideológica y que los totalitarismos tienen múltiples rostros, vale la pena no silenciar nuestros labios. Porque los acosos de la intolerancia al pensamiento crítico merecen ser contestados, aunque se produzcan en Budapest o Manama, en Jerusalén o Beijing, en la Habana o Miami.

(1)Ver Carta en rechazo a las obstruciones y prohibiciones de iniciativas sociales y culturales en Cuba

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Chomsky, Zinn, intelectuales y activistas de izquierda apoyaron la Acción Estratégica No Violenta

20 jueves Ene 2011

Posted by luchatuyucataino in Declaración, Denuncia, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

acción directa, activismo, Albert Einstein Institution, autoritarismo, cambio, carta, CIA, crítica, derrumbe, EE.UU., estrategia, firmas, Gene Sharp, Howard Zinn, imperialismo, NED, no violencia, Noam Chomsky, obstrucciones, revolución, sociedad civil, Stephen Zunes, wikileaks


A continuación reproducimos en nuestro idioma una interesante carta elaborada y firmada por Stephen Zunes, Noam Chomsky, Howard Zinn y otros académicos, activistas, escritores y artistas radicales, en apoyo a Gene Sharp y a las instituciones que promueven la Acción Estratégica No Violenta. Consideramos relevante la información aquí contenida en relación –por un lado- con las recientes revelaciones de Wikileaks que evidencian el descrédito absoluto de las tradicionales vías de subversión utilizadas por los imperialistas, y –por el otro- con algunas interpretaciones simplistas de tales revelaciones, que nuevamente llevan la marca de la pretensión de generalizar la supuesta equivalencia entre estrategia no violenta y manipulación imperialista. Recordemos además que la no violencia activa ha sido históricamente una formidable arma de combate en pos de la justicia, de la moral, de los derechos tanto de las grandes mayorías populares como de las minorías excluidas, siempre en contra del conformismo y la defensa de los privilegios establecidos. Por ello, su estudio y la construcción de estrategias con base en ese método de combate han de constituir un ámbito distinguido en la investigación académica comprometida con “los pobres de la tierra”. Pues se trata justamente de los pobres, y no de quienes en uso de sus privilegios intentan manchar el ideal de la protesta no violenta con vínculos políticos asimétricos o con difamaciones deletéreas.
Traducción del inglés:

En junio de 2008, por iniciativa de Stephen Zunes, profesor de la Universidad de San Francisco, fue circulada entre intelectuales y activistas con protagonismo tanto en EE.UU. como internacional la carta que aparece a continuación; constituye una respuesta a las críticas que se han fabulado en torno a la labor de Gene Sharp y la Albert Einstein Institution. La carta-respuesta primeramente fue publicada en el sitio web del Profesor Zunes (http://www.stephenzunes.org/petition/), y actualmente está disponible en la web de la Albert Einstein Institution (www.aeinstein.org).

Carta Abierta en Apoyo a Gene Sharp y la Acción Estratégica No Violenta

Como estudiosos y activistas en duradera oposición a los esfuerzos del gobierno de EE.UU. de derrocar, socavar, subvertir, o intervenir de otros modos, directa o indirectamente, en los asuntos internos de otras naciones, deseamos proyectarnos públicamente en defensa del Dr. Gene Sharp y la Albert Einstein Institution.

Dr. Sharp ha sido ampliamente reconocido como uno de los expertos más avanzados en materia de la acción estratégica no violenta. Se desempeña como fundador e investigador principal de la Albert Einstein Institution, una pequeña organización sin fines de lucro dedicada al estudio y la utilización del conflicto no-violento en defensa de la libertad, la justicia y la democracia.

Durante el pasado año y medio, Dr. Sharp y la Albert Einstein Institution han sido objeto de una serie de acusaciones falsas por parte de gobiernos extranjeros de haber recibido orientaciones y apoyos financieros de la administración Bush, de haber trabajado con la CIA y de involucrarse en actividades con el propósito de promover el imperialismo norteamericano. Estas y otras acusaciones infundadas también han aparecido en varios artículos que en meses recientes se divulgaron por varios sitios web progresistas y en otros espacios, bajo el supuesto de que tales infundios eran ciertos. Nosotros, sin embargo, rechazamos categóricamente todas esas afirmaciones.

Nosotros estamos al tanto de, y nos oponemos rotundamente a, los esfuerzos del National Endowment for Democracy [“Contribución Nacional a la Democracia”] (NED), el International Republican Institute [Instituto Internacional
Republicano] (IRI), así como otros financiados por el gobierno de EE.UU., para hacer avanzar propósitos estratégicos y económicos estadounidenses bajo el disfraz de “promoción de la democracia”. Reconocemos, sin embargo, que Dr. Sharp y la Albert Einstein Institution NO forman parte de tal agenda.

Lejos de constituir instrumentos del imperialismo, las investigaciones y escritos del Dr. Sharp han inspirado –tanto en EE.UU. como en todo el mundo- a generaciones enteras de activistas progresistas: pacifistas, sindicalistas, feministas, ambientalistas, luchadorxs por los derechos humanos y por la justicia social.

Ha existido también un corto número de individuos que se han aprovechado de los recursos ofrecidos por Dr. Sharp y la Albert Einstein Institution, cuyo compromiso con la justicia e igualdad es cuestionable. Sin embargo, la naturaleza de la labor que desarrolla la Institución es trans-partidista, pues su trabajo atraviesa las delimitaciones y concepciones políticas, poniendo los recursos que elabora a disposición virtualmente de cualquiera quien se interese en aprender sobre la acción estratégica no violenta. Por ende, el proveer a particulares de materiales educativos y consultas acerca de la acción estratégica no violenta no debe ser interpretado equivocadamente como un apoyo a la agenda política de tales individuos, o como evidencia de colaboración con cualquier gobierno. Al igual que sucede con las acusaciones falsificadas recientemente aparecidas con respecto a la labor del International Center on Nonviolent Conflict [Centro
Internacional de Conflicto No Violento] (ICNC), el Center for Applied Nonviolent Actions and Strategies [Centro para Acciones y Estrategias No
Violentas] (CANVAS), y otros grupos similares, los críticos confunden la disposición de la Albert Einstein Institution de proveer información genérica sobre la historia y las dinámicas de la acción estratégica no violenta, con los nefastos esfuerzos del gobierno estadounidense de subversión contra los gobiernos extranjeros que sostienen posturas de crítica frente a los propósitos hegemónicos de EE.UU. y a las políticas económicas neoliberales.

Aparte de un par de donaciones de entrega única de NED e IRI (muy anteriores al inicio del mandato de la Administración Bush) en función de traducciones de algunos de los escritos teóricos del Dr. Sharp, la Albert Einstein Institution nunca recibió ningún dinero de ningún gobierno o entidad financiada por un gobierno. Tampoco el Dr. Sharp ni la Albert Einstein Institution colaboran con la CIA, el NED, o cualquier agencia gubernamental o con financiamiento gubernamental de EE.UU.; tampoco el Dr. Sharp ni la Albert Einstein Institution han provisto jamás apoyos financieros o logísticos a grupos opositores en ningún país; tampoco el Dr. Sharp ni la Albert Einstein Institution han tomado jamás partido en conflictos políticos ni se han involucrado en acciones de planeamiento estratégico con ningún grupo.

La Albert Einstein Institution opera desde la casa del Dr. Sharp con un presupuesto casi insignificante y una plantilla de dos empleados –el propio Dr. Sharp y un joven administrador-, no poseyendo capacidad de llevar a cabo intrigas internacionales de las cuales falsamente se le acusa.

A diferencia de algunos proyectos de “promoción democrática” financiados por EE.UU. que dan asistencia a élites pro-occidentales en sus esfuerzos de construcción vertical de instituciones desde arriba hacia abajo, y en sofisticadas campañas políticas con el fin de tomar el poder estatal, la Albert Einstein Institution, ICNC, CANVAS y grupos relacionados trabajan primariamente con activistas de bases populares que pretenden empoderar a la sociedad civil mediante la acción directa no violenta independientemente de las relaciones de sus gobiernos particulares con EE.UU.

En un nivel más fundamental, los ataques recientes contra Dr. Sharp, Albert Einstein Institution y grupos similares representan una tremenda falta de entendimiento sobre la naturaleza de la acción no violenta estratégica en la lucha por las libertades políticas.

En realidad, aquellos que intentan desacreditar las recientes luchas no violentas de los pueblos contra los regímenes autocráticos tildándolas como algo que se instiga y se controla por las potencias occidentales, son individuos que no hacen más que atreverse a manifestar explícitamente su franco desprecio a la capacidad cívica de millones de personas que han puesto sus cuerpos en las líneas de fuego, buscando lograr la justicia y la libertad de pensar por sí mismxs, o jugar decisivos papeles protagónicos en la determinación del futuro de sus naciones. Los EE.UU. no son más responsables de las recientes revoluciones liberales democráticas no violentas en Europa Oriental que la Unión Soviética de las revoluciones izquierdistas armadas que poco antes emergieron en Centroamérica.

Todas las insurrecciones populares no violentas que lograron el éxito han estado arraigadas en la convicción de las mayorías populares de que sus gobernantes carecían de legitimidad, y sus sistemas políticos de entonces eran incapaces de recuperar la justicia, y por lo tanto tales gobernantes o sistemas habían dejado ya de merecer cualquier obediencia o cooperación por parte de los respectivos pueblos. A diferencia de un golpe militar o cualquier otro esfuerzo de los usualmente apoyados por EE.UU. con el fin de lograr un “cambio del régimen”, para cualquier insurrección no violenta es virtualmente imposible lograr el éxito si el liderazgo del movimiento y su agenda no poseen el apoyo de la mayoría de la población.

Las rebeliones populares no violentas que condujeron al derrumbe de los regímenes corruptos y autoritarios en Serbia, Georgia y Ucrania durante los últimos 10 años –al igual que movimientos similares que derrocaron a dictaduras sustentadas por EE.UU. en las Filipinas, Chile, Mali, Bolivia y otros países en décadas anteriores- fueron el resultado de acciones independientes protagonizadas por los pueblos de aquellas naciones, que se comprometieron con el combate por sus derechos. Por consiguiente, ni a Gene Sharp ni a ningún otro actor foráneo –trátese de individuos, organizaciones o gobiernos- se les puede acreditar legítimamente el mérito o la culpa por las victorias populares.

La lucha no violenta ha sido históricamente el arma de lxs pobres y excluidxs, arma con cuyo uso se han logrado ventajas estratégicas en el combate contra poderosas y bien acomodadas élites usualmente dotadas de capacidades muy superiores de desplegar acciones de violencia contra tales sectores pobres y excluidos. Por ello resulta irónico que algunxs autoroclamadxs defensorxs de los pueblos oprimidos se dediquen a difamar contra los movimientos populares no violentos, calificándolos tontamente como instrumentos del imperialismo yanqui y del capital global.

Por todo ello, llamamos a todas las gentes con consciencia a rechazar las falsas elucubraciones contra Gene Sharp, el Instituto Albert Einstein y otros grupos que promueven la acción no violenta estratégica; a continuar la lucha contra el imperialismo yanqui en todas sus manifestaciones; y, a apoyar los movimientos democráticos de los pueblos que se involucran en acciones no violentas por las causas de los derechos humanos y la justicia social tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo.

Firmantes – las afiliaciones organizacionales son sólo para fines de identificación [y aparecen en el idioma original –Nota del traductor]

1. Howard Zinn. Escritor, historiador
2. Noam Chomsky. Massachusetts Institute of Technology
3. George Lakey. Swarthmore College
4. Paul Ortiz. University of California – Santa Cruz
5. Mary Bull. Greenwood Earth Alliance
6. Richard Deats. Fellowship of Reconciliation
7. Mubarak Awad. Nonviolence International
8. Scott Kennedy. Resource Center for Nonviolence
9. Patrick Coy. Kent State University
10. David Hartsough. Peaceworkers
11. Stephen Zunes. University of San Francisco
12. Frida Berrigan. World Policy Institute
13. Bill Sutherland. Pan-Africanist activist
14. Greg Bates. Common Courage Press
15. Elizabeth McAllister. Jonah House
16. Sandino Gomez. Brown Berets
17. Matt Meyer. Peace & Justice Studies Association
18. Michael Beer. Nonviolence International
19. Seelan Palay. Artista & Activista
20. Dr Clinton Fernandes. University of New South Wales
21. Daniel Hunter. Training for Change
22. Evan Weissman. Dramaturgo, profesor de No Violencia
23. Nanlouise Wolfe. Resource Center for Nonviolence
24. Kathleen S Pearce. Ciudadano particular
25. Howard Clark. War Resisters´ International
26. Daniel Ellsberg. Truth-telling Project
27. Bert Garskof. Quinnipiac University
28. Joseph J. Fahey. Manhattan College
29. Sam Diener. Co-Editor, Peacework Magazine, AFSC
30. Randy Schutt. Vernal Education Project
31. Marc Pilisuk. Saybrook Graduate School
32. David Finke. Activista por la Paz y los Derechos Civiles
33. Barry L. Gan. St. Bonaventure University
34. Esther Franklin. Retired Ed. Consultant
35. Jacob Freeze. http://jacobfreeze.com
36. Christine Schweitzer. Institute for Peace Work and Nonviolent Conflict Transformation, Germany.
37. Andrew Rigby. Coventry University, UK
38. Jørgen Johansen. Coventry University
39. Martin Arnold. Arbeitsgruppe Guetekraft
40. Bob Manizza. Ciudadano
41. Shel Horowitz. Business Ethics Pledge
42. Karen Monroe. VSYR
43. John Sniegocki. Xavier University – Cincinnati
44. James A. Joyce. Profesor retirado de Estudios de Paz y Justicia
45. Dan Clore. The Soylent Green Party
46. B. Allan Ross. United Gay Force
47. Stephen R. Shalom. William Paterson University
48. Galia Goodman. Galia Graphics
49. Herbert Standing. Historiador de Iowa
50. Robert A. Irwin. Massachusetts Institute of Technology
51. Jacqueline Haessly. Peacemaking Associates
52. George & Lillian Willoughby. 60 años de activismo no violento por el cambio social.
y 86 personas más, en los cinco continentes, para un total de 138 firmas.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Propuestas de modificación del proyecto de Constitución. Asociación Nacional de Ciegos (ANCI)
  • Senitmientos, añoranzas y anhelos. Una meditación cuaresmal
  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • "Ética Abakuá" en la TV cubana
  • Policía: tú no eres mi amigo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.952 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: