• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Carmelo Mesa-Lago

Socialismo estatal: tareas de la izquierda en Cuba

13 lunes May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antonio García, Armando Chaguaceda, Capitalismo de Estado, Carmelo Mesa-Lago, consenso, cooperativismo, crítica, democracia, diálogo, diáspora, ecología política, Espacio Laical, Haroldo Dilla, izquierda, Julio César Guanche, Laboratorio Casa Cuba, liberal, libertad, libertario, Mario Castillo, Pedro Campos, perestroika, Ramón García Guerra, socialdemocracia, socialismo, URSS


Por Ramón García Guerra

Ernesto Che Guevara:
La palanca del interés material en el socialismo es como la lotería de Pastorita; no alcanza a iluminar a los ojos de los más ambiciosos ni a movilizar la indiferencias de los más.
Carta a José Mederos Mestre (febrero 26, 1964).

82764c4aa3ee9bdffe515d7aae3cf6c2_GenericEste texto es una aceptación al debate que motiva un artículo de Pedro Campos y Armando Chaguaceda: “La incapacidad de autocorrección del ‘socialismo estatal’ y las tareas de la izquierda” (COMPENDIO OC: abril 24, 2013). Pero antes de abrirnos al mismo, debo evitar cualquier mal entendido en relación con el contenido de mi artículo: (1) Empiezo por aclarar que este artículo no fue escrito como una crítica al artículo que Pedro Campos y Armando Chaguaceda: sino a propósito del mismo. Revelamos, más bien, nuestros puntos de encuentro con aquéllos en materia de proyecto de (nueva) sociedad. (2) Estamos muy distantes de otorgar –mientras se vincula a estos camaradas con los perestroikos de finales de la década de 1980– cualquier sentido peyorativo en la palabra. [Calificativo que endilgó el discurso oficial entonces en contra los partidarios en Cuba de aquel proceso de apertura y restructuración que sucedía en la antigua Unión Soviética.] Primero por respeto. Después, porque los motivos, principios y lógicas que adoptaron estos camaradas eran auténticos, pertinentes y eficaces en tanto respondían a una realidad en particular. (3) Haremos cierto énfasis en el modelo de economía que los socialistas democráticos en Cuba nos sugieren en dicho artículo. Los libertarios, en cambio, somos partidarios de instaurar un modelo de economía solidaria, moral-comunitaria y mutualista. Efectivamente, nada más saludable que echar adelante un debate. Comencemos por discutir el ideal democrático en Cuba hoy mismo.

Sobre la DEMOCRACIA en Cuba.

La carga de sentido que otorgan las fuerzas políticas en Cuba a esta palabra –en el debate nacional– nos obliga a hablar de ideales democráticos: que se ofrecen en la realidad en tanto discursos que habitan en paralelo sin puntos de contacto entre los mismos. [Situación de inconmensurabilidad del discurso.] Distinguimos dos epistemologías. Primero, están aquéllos que otorgan a la DEMOCRACIA un sentido instrumental[1]: liberales y estatistas. Después se hallan aquéllos que la consideran una forma de convivencia en la sociedad: socialistas democráticos y libertarios. Entre estos últimos, sin embargo, existen ciertos matices que distinguen a quiénes han dado una relativa centralidad –mayor o menor– a la misma en la vida de la sociedad. Predomina en Cuba el enfoque institucional por encima del sociológico y este déficit (cognitivo y político) legitima la adopción de una visión estatista de la sociedad.

Enfrentamos una realidad patológica en Cuba (autismo). Realidad que resulta funcional al sistema de dominación política que instauran los obreristas en la década de 1970. Situación, además, que produce y legitima la fractura de la sociedad. Entonces, el desafío de la izquierda es el de superar ese diálogo de sordos. [Aclaro, no sólo al interior de ella misma.] Tendiendo puentes, –como hacen Campos y Chaguaceda en su artículo– pero sin imposiciones a los demás.

Pregunto, ¿cómo se podría superar tal estado de cosas?

Recuperar las múltiples visiones que han aportado las ciencias sociales en las últimas cinco décadas, –desde el constructivismo (años ´60s) hasta el experiencialismo (años ´90s)– respecto de la comprensión de la sociedad, podrían dotar a la izquierda de una ontología (no-sustancialista) sobre la DEMOCRACIA: como institución y como proceso en la sociedad. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Vigencia del capitalismo
  • Incautan en La Habana envío postal de El Libertario desde Caracas
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • IX Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente
  • COMPENDIOS OC 2012
  • COMPENDIOS OC
  • Proyectos Constituyentes
  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • Diez preguntas sobre el anarquismo: una entrevista a María Prado Esteban
  • El autoritarismo cubano no puede sobrevivir a una apertura

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.695 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: