• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: capital

Ustedes y los demás

10 domingo Nov 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

antiautoritarismo, anticapitalismo, Buró Político, burocracia, capital, capitalismo, censura, ciudadanía, Constitución, control ciudadano, corrupción, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, economía, espacio público, estado de derecho, explotación, ideología, intelectuales, izquierda, libertad, libertad de expresión, nación, Observatorio Crítico, partido, Pedro Campos, polémica, reformas, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil, trabajo por cuenta propia


No tienen plan, no tienen proyecto que no sea mantener el poder a toda costa y costo. Pragmatismo puro y duro desde el poder total.

Por Pedro Campos. pedrocampos313

A Ustedes: El Presidente Raúl Castro, la dirección de su gobierno/partido, sus militares de la actualización.

La llamada actualización que Ustedes han puesto en marcha, impuesta al partido y a la sociedad cubana, en virtud del antidemocrático artículo V de la Constitución sobre el papel rector del partido comunista en la sociedad, barnizado con el sesgado método de la consulta vertical dirigida, no solo se ha hecho desconociendo y violando los intereses de las mayorías, sino que, a cada paso, ha evidenciado su objetivo principal: fortalecer el monopolio estatal de la política y la economía que una elite político-militar detenta hace más de medio siglo.

Son Ustedes y los demás. Los demás: todos nosotros, el pueblo, por Ustedes explotado, reprimido, humillado, vilipendiado, calumniado, culpado de los desastres provocados por Ustedes.

No tienen plan, no tienen proyecto que no sea mantener el poder a toda costa y costo.

Las medidas de la actualización que en algún sentido benefician a los demás, nosotros, el pueblo, tienen un fondo pragmático de beneficios mayores para Ustedes y cuando ha resultado que los intereses de Ustedes han sido afectados en algo por las nuevas medidas, éstas vienen ya montadas con limitaciones o de inmediato vienen los retrocesos.

Veamos algunos ejemplos que no dejan lugar a duda.

La apertura de los servicios de telefonía celular, hoteles para turistas e internet, dieron a las corporaciones militares la oportunidad de recaudar grandes sumas de moneda convertible, CUC, pues todos esos servicios se ofertan solo en esa moneda. Pero al mismo tiempo estos servicios se han concedido con limitaciones sobre algunos de sus aspectos que, en opinión de Ustedes, puede afectar sus intereses.

Así la telefonía celular, del monopolio ETECSA controlado ya por los militares, no solo les sirve para conocer las conversaciones de todos los usuarios, sino cuando es del interés de Ustedes dejan en apagón telefónico a los opositores. De Internet ni hablar, además de las páginas precilladas que no se pueden abrir por seguridad nacional, dado el precio -prohibitivo para las mayorías-, poco o nada aporta a los demás que no pueden acceder por razones económicas. Hay determinadas instalaciones turísticas que siguen vedadas a los cubanos, como lo son las de algunos cayos que alguna vez, o todavía, fueron o son cotos privados de la alta jerarquía.

Las nuevas leyes migratorias, si bien ofertan una apertura en cuanto a las salidas al exterior, el gobierno se ha reservado el derecho de limitarlo cuando lo estime necesario, mientras que siguen vigentes las mismas regulaciones que afectan a los cubanos residentes fuera del país y persisten los altos costos de los trámites migratorios. No obstante, Ustedes han recibido altos ingresos por el cobro de los pasaportes y demás trámites migratorios generados por esa legislación. Dinero cuyo monto y destino, -por cierto- nunca se ha informado a la población.

La ley sobre experimentos cooperativos no va más allá de los ensayos que están haciendo con entidades económicas que por alguna razón los benefician a Ustedes, sea para salirse de empresas irrentables o para arrendar alguna que sí brinda dividendos, como el caso del Restaurante La Divina Pastora, a algún peje gordo del o vinculado al gobierno.

El reparto de tierras estatales a privados, les ha servido a Ustedes para desmontar muchas UBPC, Empresa Básica de Producción Cooperativa, que nunca fueron cooperativas ni nada por el estilo y de paso denigrar el concepto de cooperativismo; entregar las mejores tierras con regadíos y acceso a carreteras a leales y simpatizantes del gobierno, a capitalistas agrícolas que demandaban ampliar sus haciendas, y según informaciones de la propia prensa oficial, posibilitaron a algunos administradores regionales de tierras designados por Ustedes, lucrar con este reparto que manejaban a su arbitrio.

Dijeron que iban a impulsar el trabajo por cuenta propia para facilitar empleo a los cientos de miles de despedidos de las empresas estatales, pero nunca han permitido el trabajo libre individual en todos los renglones, ni a todos los técnicos, ni profesionales y solo recientemente han autorizado a los graduados en los años 60 a ejercer por cuenta propia. Es decir a los profesionales viejitos de 70 años, cuando ya no pueden. Las limitadas actividades autorizadas están cargadas de impuestos directos e indirectos.

Más recientemente, en esta misma dirección, después que permitieron a los vendedores de ropas importar privadamente muchos artículos de Ecuador, México, Panamá, EEUU y Europa, fabricar y adaptar instalaciones, un decreto y dale con los edictos- impide que se venda ropa que no sea cocida por los propios vendedores. Algo simplemente insólito que busca eliminar de un porrazo la competencia que exitosamente hacen a los monopolios militares, los vendedores privados.

Autorizaron a los maestros a dar repasos privadamente; pero Granma critica los educadores que hacen esa labor al terminar sus clases: un problema ideológico.

Con la medicina, uno de los pocos logros alcanzados por el pueblo en este último medio siglo, con tal de ganar varios millones para el estado autoritario controlado por militares, a costa de exportar médicos y profesionales de la medicina mal pagados, no les ha importado que los hospitales y policlínicos hayan quedado con déficit de profesionales y especialistas que convierten en un calvario la atención y el tratamiento de los pacientes cubanos.

Más recientemente cierran los cines particulares de 3D y las salas de videojuegos, unos de los pocos entretenimientos en muchos barrios, porque el estado es el que debe decidir cómo la gente debe entretenerse.

Na, que todo lo de Ustedes es palante y patras, según les convenga o les parezca. Pragmatismo puro desde el poder total.

El más flamante de los anuncios gubernamentales sobre la unificación monetaria, parece una nota redactada por un especialista de la desinformación y la creación del caos, pues en vez de ofrecer confianza y tranquilidad a los ciudadanos, ha desatado la especulación y la desesperación entre muchos cubanos sobre sus implicaciones para las economías familiares y especialmente entre, los que tienen algún dinero en el banco en algunas de las dos monedas nacionales.

No es ingenua coincidencia que hayan anunciado la unificación monetaria cuando también informan del impulso que pretenden dar a la inversión extranjera a propósito del megaproyecto del Mariel. Todo el mundo sabe que el relajo monetario que tiene formado el estado cubano es un serio problema para atraer la inversión externa.

En fin que Ustedes todo lo hacen pensando en Ustedes, en sus ganancias, en sus instituciones, en su aparato burocrático. Las consecuencias para los demás, los trabajadores, el pueblo, poco les importa.

Ahora apuestan neoplattistamente, -¡qué paradoja de la historia!-, a que el capital internacional y especialmente el de EEUU, al que tanto han combatido y culpado de todos los males de este mundo, les saquen las castañas del fuego y vengan sus turistas y millonarios en sus yates de paseo a invertir en Cuba, a comprar haciendas y a jugar golf, con los hijos de las nueva buro-burguesía; y aspiran a fabulosas entradas para el estado por medio del amplio mercando a través del mega puerto/proyecto de El Mariel, todo bajo control y para beneficio de Ustedes y de sus deseados socios imperialistas.

¿Y para los demás qué ofrecen? Maquilas, explotación, prohibiciones, miseria, despedidos, altos impuestos, edictos que no leyes democráticas y nuevo código del trabajo para que los empleadores, -eufemismo de explotadores capitalistas-, decidan, hagan y deshagan con los indefensos trabajadores. Así ofertan un mundo de posibilidades a los inversionistas para que expriman a los trabajadores libremente.

¡Vaya comunistas que en lugar de estimular el trabajo libre asociado, promueven y facilitan la libre explotación asalariada!

Ustedes se han convertido en una casta que ha traicionado los intereses populares, los ideales democráticos por los cuales el pueblo se unió para derrocar la tiranía batistiana y las esperanzas socialistas que se despertaron en los trabajadores en los 60.

Entre Ustedes y el pueblo, por culpa de vuestras políticas antisocialistas, se ha abierto un abismo al parecer insalvable. Nada aceptan que no sea lo que Ustedes creen que les beneficia. Ustedes no se han dado cuenta que se han convertido en una Nueva Derecha que desarrolla políticas antipopulares del peor corte capitalista.

A Ustedes la historia no los absolverá. Pero los que tengan todavía un ápice de pueblo en su corazón, un recuerdo de Camilo, de Girón o la Alfabetización, o de tantas y tantas otras batallas populares por la Revolución que nos creímos, que pertenece a todos y no a un grupito, tienen todavía la oportunidad de rectificar y oponerse al rumbo neo-liberar, pro-capitalista, de derecha y de corte anexionista de la actualización y de asumir los anhelos populares de paz, democracia, libertad y concordia que ha estado siempre en el epicentro de los intereses populares cubanos.

Socialismo por la vida.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Discusión legal o política?

11 miércoles Sep 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia

≈ 4 comentarios

Etiquetas

activismo, alternativo, anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antropología, autogestión, autoritarismo, barrio, burguesía, burocracia, capital, capitalismo, censura, ciudadanía, consenso, consumo, control ciudadano, control obrero, cooperativismo, corrupción, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, desigualdad, economía de mercado, espacio público, Estado, estado de derecho, explotación, ideología, izquierda, liberalismo, libertario, libro, nación, Observatorio Crítico, polémica, Ramón García Guerra, reformas, revolución, socialdemocracia, socialismo, sociedad, sociedad civil, trabajo asalariado


Autor:

Ramón García Guerra

***

Precisamente el pasado sábado, 7 de septiembre, se discutió el Código de trabajo en el Observatorio Crítico de La Habana. Presenté allí las ideas que ofrezco hoy a debate en este artículo. Desde luego, estas ideas mías no agotan la riqueza de aquel análisis. Pronto se pondrá en circulación un vídeo y documentos que hace una síntesis del mismo. Proponemos con nuestras ideas un enfoque político del Código de trabajo si de lucha se trata para seguir al compañero Fidel Castro.

Estamos en medio de una sociedad de trabajadores que discute un Código de trabajo. ¿Puede hoy haber algo más importante que hacer en Cuba? No. Entonces el perfil bajo que ha impuesto el Partido en el debate del Código, por sí mismo, habla de la lectura que éste hace de la realidad nacional. Precisemos este aspecto. Efectivamente, el debate del Código resulta uno de los momentos más difíciles y amargos que enfrentan hoy las reformas. Mantener un perfil bajo facilita al Partido pasar gato por liebre. Desmovilizar a la masa, en cambio, abre una brecha a la Nueva Clase. Precisamente, esto sucede hoy: cuando la política de la nueva burguesía cubana agraria y urbana resulta ser la de ralentizar las reformas y la de capitalizar los espacios de mercado que han abierto las mismas. ¡Este es el momento en que debemos de radicalizar el proceso! Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Polémicas y organismos observados críticamente

23 viernes Ago 2013

Posted by luchatuyucataino in Economía, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antropología, autogestión, capital, capitalismo, ciencia, ciudadanía, consenso, consumo, control ciudadano, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, ecología, medio ambiente, Observatorio Crítico, polémica, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, sociedad civil, sociología


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

En dias pasados, compañeros del Observatorio Crítico hemos vuelto sobre el tema de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM). La polémica sobre estas aplicaciones de la ciencia a la industria agropecuaria tiene mucha vida por delante, y chapoleteando en las páginas de la revista Nature me encontré unos materiales que me parecieron de interés para comentar aquí.

El primer artículo que encontré habla de una variedad de arroz, el MucoRice-ARP1. Los investigadores se las arreglaron para que en el cereal, aparezca un anticuerpo eficaz para combatir una familia de virus que provoca las muy comunes enfermedades diarreicas en países tropicales del tercer mundo. Con este alimento, refiere Michelle Dobrovolny, se pueden complementar las insuficientes campañas de vacunación y salvar montones de vidas, a un precio relativamente bajo y, por lo tanto, accesible en los países pobres.

Los autores de este estudio y sus patrocinadores reconocen que no se han efectuado todavía pruebas en personas, pues todos los resultados se obtuvieron sobre los consabidos ratones de laboratorio. Obviamente, esperan que su trabajo se traduzca en un aporte bienvenido para las poblaciones y, es de esperar, sus bolsillos.

Ciertamente, se pudiera armar una presentación convincente respecto a que esta variedad de arroz ofrece más ventajas que desventajas respecto a la salud de los que lo consumirán. Aún así, otros recelos que expresan los adversarios de los OGM no son rebatidos, al menos en el artículo que leí. No queda claro si esta semilla podrá ser reproducida por los propios agricultores, o si tendrán que encadenarse a los suministros centralizados de empresas trasnacionales, sin otros intereses que no sean los puramente mercantiles. Tampoco se ofrece, en el breve marco del artículo de Nature, una evaluación de la posible repercusión de la presencia de esta variedad, sobre la disponibilidad o variabilidad de otras y distintas especies al alcance de los campesinos. Como de costumbre, al lado de las promesas y conquistas reales que entrega a la sociedad, la ciencia deja algunas deudas pendientes en su relación más integral y humana.

Este material me condujo por otro par de vínculos más, relacionados con el mismo tema. Uno de ellos relacionaba el artículo de Daniel Cressey, referido a los reveses de la compañía Monsanto frente a las agencias regulatorias europeas. Al parecer, los adversarios de las OGMs han ganado terreno, en el bloqueo de los procesos de aprobación de sus Némesis por parte de las autoridades competentes del llamado Viejo Continente. La Autoridad para la Seguridad de Alimentos en Europa ha dado luz verde a apenas un puñado de OGMs, a pesar de muchos años de cabildeo por Monsanto y sus similares. Este segundo artículo tenía una onda más comercial y diplomática que científica.

El último texto de mi recorrido fue el firmado por Natasha Gilbert. La autora pretende extender una mirada inquisitiva sobre el asunto, examinar verdades, falsedades y aspectos todavía incógnitos que se evidencian en múltiples casos de OGMs. Estima que es difícil determinar hasta dónde se procede con rigor científico y dónde comienza el dogma y la especulación, tanto en el banco de los propulsores como en el de los adversarios de estas aplicaciones. Los primeros afirman las presuntas ganancias en concepto de productividad y por el ahorro de miles de toneladas de pesticidas no aplicadas, y los últimos también evocan consideraciones ambientales, sociales y económicas.

Los datos de las investigaciones, considera Gilbert, son frecuentemente inconclusos y hasta contradictorios. El artículo de Nature se enfoca en tres puntos álgidos en las discusiones contemporáneas: la potenciación de malezas resistentes a los pesticidas; el impacto en los niveles de suicidios de los agricultores en la India, y la dispersión de genes de los OGMs hacia los cultivos tradicionales en el campo mejicano.

En la primera discusión, se halla culpable a los OGMs, y explican el proceso de la siguiente manera. Aquellas variedades modificadas por Monsanto para volverse inmune al herbicida Glifosato de Monsanto han sido cultivadas con excesiva liberalidad a lo largo de muchos años. Luego, los agricultores han descuidado la combinación de distintos herbicidas, descansando únicamente en el que les limpiaba su cultivo con más eficacia. De tanto verse expuestas a un único agente, las malas hierbas acabaron por desarrollar resistencia, gracias a los sencillos mecanismos evolutivos que proveen los procesos de selección natural. Se puede argumentar que la responsabilidad no es directamente de los OGMs, y Monsanto cuestiona varios aspectos en los estudios, pero el caso es que el problema existe. El sistema de agricultura implementado no promueve la rotación de diferentes cultivos o métodos; acomoda o, desde otro punto de vista, envuelve al agricultor en una estructura centrada en el mercado y, por la carencia del enfoque integral, holístico, o como le quieran llamar, vuelve vulnerable el sistema a los imprevistos al estilo de Parque Jurásico: La vida siempre encuentra una salida no controlable por las personas. Las alternativas que ofrecen Monsanto y sus similares consisten en aplicar más herbicida con lo que se pierde la ventaja adquirida respecto a los cultivos no OGM, y esperar a que se desarrollen OGMs resistentes a varios herbicidas distintos.

La segunda discusión, bastante dramática, tiene su antecedente en la declaración de la activista feminista y ambiental india, Vandana Shiva, que achaca a la comercialización de semillas de OGM una cantidad de muertes por suicidio equiparable con el genocidio. Sin embargo, los datos estadísticos no parecen respaldar la afirmación de Shiva, según este artículo de Nature. Los factores de depauperación económica y demás que acosan a los campesinos no se habrían visto significativamente agravado por la introducción del algodón transgénico de la variedad Bt, que creció exponencialmente a partir del año 2003. La tasa de suicidios ya era dramáticamente alta antes de ello, y siguió prácticamente igual de alta, después. Los propulsores de los OGMs contraatacan, de hecho, señalando que la generalización del Bt ha elevado el rendimiento y las ganancias en la mayor parte del campo indio.

Y la tercera discusión generó todo un escándalo, cuando investigadores revelaron que habrían encontrado genes de un maiz GM en cultivos supuestamente libres de ellos, en sembrados del estado mejicano de Oaxaca. Aquí pesa hasta el factor simbólico de considerarse, a Méjico, la cuna del maíz. El estudio correspondiente, publicado en su momento también en Nature (Nature 414, 541-543 (29 November 2001)), fue cuestionado fuertemente y se le hallaron algunas carencias de rigor metodológico o científico, lo que fue reconocido por la revista, aunque no se llegó a decir que estuviera totalmente equivocado. Lo cierto es que distintos investigadores han encontrado diferentes resultados en diferentes lugares y, dicen, hay que esperar por más evidencia.

Algunos investigadores insisten en que, si fuese cierto que estos genes se propagan naturalmente hacia otras plantas, lo que harán será extenderles los efectos beneficiosos que deben portar. Sin embargo, muchas personas tendrían razones para sentirse indignadas contra quienes les ponen en una situación que no buscaron. Además, estos presuntos beneficios no van a dejar de estar acompañados por las demás facetas que, no sin razón, preocupan a los adversarios de los OGMs.

El texto de Natasha Gilbert concluye con las siguientes consideraciones: las historias preparadas, a favor o en contra de los OGMs, fallan en captar la imagen integral, que siempre tendrá muchos matices, sesgos y será innegablemente confusa. No es la bala de plata que resolverá todos los problemas de la agricultura del mundo subdesarrollado o el desarrollado, tampoco es la villanía personificada. La verdad reside en algún lugar intermedio.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otro gran pastel secreto y otra arbitrariedad colosal

20 sábado Jul 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ 7 comentarios

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antirracismo, antropología, Asamblea Nacional del Poder Popular, autogestión, autoritarismo, barrio, burguesía, capital, capitalismo, censura, ciudadanía, consenso, control ciudadano, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, discriminación, espacio público, Estado, estado de derecho, explotación, Género, ideología, libertad de expresión, nación, Observatorio Crítico, partido, polémica, racismo, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

No hace ni seis meses nuestro joven canciller, Bruno Rodríguez, le explicaba a los cubanos residentes en Estados Unidos las razones por las que no podían invertir en su país de origen. Cuentan, ahora, que otro funcionario diplomático les anda explicando cómo se prepara una ley de inversiones diferente, que sí les permitirá esta posibilidad.

En algún momento los analistas habrá que reconocer que este gobierno está sacudiendo hasta los cimientos mismos del viejo sistema bueno, al menos en su parte económica. Sin embargo, siempre encontramos que cada transformación adolece del mismo elemento: la falta de elaboración interactiva y democrática entre gobierno, trabajadores, intelectuales y todos los interesados en general. Cuando aterrice este nuevo meteoro, la sociedad civil cubana se va a desayunar con un nuevo plato, en cuyo cocido no tuvo arte ni parte, a pesar del mucho interés que obligatoriamente le despierte.

Para empezar a acumular desordenadamente algunas opiniones, empezaré con la parte de justicia. Hay que alegrarse de que haya cesado la discriminación de los nacionales emigrados, puesto que hace rato se les otorgaba en exclusiva a los extranjeros esta importante potestad.

Después, se deben señalar otras posibles ventajas para muchos. Estará la entrada de capital al país; la fortuna de estrechar relaciones con los familiares allende el mar, y de aportes valiosos para aliviar la estrechez económica. Tampoco se puede pasar por alto que cada inversor cubano-americano será una voz más, opuesta a aquellas legislaciones de los propios Estados Unidos, que aprietan económicamente la economía cubana, como el embargo/bloqueo, la persecución de las actividades financieras cubanas por el resto del mundo, las restricciones de viajes contra los ciudadanos cubano-americanos, entre otras.

O sea, que aquí hay muchas potencialidades de beneficio, tanto para inversores como para los otros participantes de las nuevas iniciativas que se podrán generar. Pero, ahí mismo es donde hay que tener grandes cuidados.

Los emigrados cubanos con capital para invertir en su patria, lo han acumulado o reproducido en una sociedad radicalmente diferente de la nuestra. No me interesa ahora juzgar o comparar o decir que una es mejor y otra peor; simplemente es necesario partir del hecho de que las filosofías de vida a un lado y otro del estrecho de la Florida son bien distintas. Y la cooperación entre ambas esferas, es necesaria, justa y prometedora; pero por el hecho innegable de las diferencias socio-económicas, debe ser conducida cuidadosamente.

Los adalides de nuestro gobierno, como bien sabemos, se venden como los mejores y únicos posibles conductores de estos procesos. Para el lado de acá, abajo y a la izquierda, nos reservan el derecho de acatar y aplaudir. Por supuesto, nosotros guardamos otras opiniones. En lo que ganamos los medios para ejercer mayor influencia, las divulgamos y explicamos con toda la sinceridad, objetividad y sentido de la urgencia que somos capaces de despertar.

Quien aduzca que el secreto es necesario para el buen término de ciertas empresas, se ganaría un rotundo mentís, puesto que ya se conoce de las conversaciones del gobierno con la emigración sobre este tema. En todo caso, el secreto es para los de acá, para que no se produzca un clima de cuestionamiento, de opinión o presión popular. Que muchos motivos tendría el pueblo para desear prepararse con antelación.

El emigrante cubano, inversionista en Cuba, insistirá naturalmente en reglas parecidas a las del espacio donde obtuvo su capital: la tierra de los capitalistas más poderosos y experimentados del mundo, y el trono del neoliberalismo. Esto vuelve aún más irónicas, si cabe, las declaraciones oficiales de que el actual proceso de reformas es para perfeccionar y actualizar el socialismo. A ver qué perspectivas habría de convencer a Saladrigas y compañía, de que vengan para ayudar al comunismo en Cuba. No señor. Esto será una relación de negocios. El escándalo sería mayúsculo, si se revela la existencia de un espacio de negociaciones entre gobierno cubano y junta de capitalistas cubano-americanos, más consolidado que con los propios trabajadores de aquí.

Porque, obviamente, a los cubiches del Archipiélago no nos tocará otro papel que el de poner la mano de obra. Y, para negociar en nombre de los trabajadores cubanos, no parece que el mejor representante sea un gobierno que nos mantiene con salarios microscópicos, nos niega el derecho de huelga, de organizarnos independientemente, y cierra sin escrúpulos las empresas que no dejen suficientes ganancias. Que se queda con las tres cuartas partes, o más, de los ingresos por los cooperantes en el extranjero. Que desvía hacia sí los salarios devengados por los que trabajan para firmas extranjeras, y los sustituye por una suma en la devaluada moneda nacional. Menos todavía puede hablar, en nombre de trabajadores como este servidor, una central sindical sumisamente plegada a la autoridad suprema.

Con esos representantes, el recelo obvio es que nos vuelva a tocar la parte estrecha del embudo; aportar la mano de obra de alta calificación, a cambio del 5 o tal vez el 10% de lo que sería un salario normal. Y reclamar derechos laborales como el camino más expedito hacia la puerta de salida.

Tampoco me parece un disparate cuestionar si, en la nueva ley de inversiones, se han tomado las provisiones necesarias para atajar las manifestaciones que podrían producirse, de discriminación por motivos de raza, género, orientación sexual o cualquier otra, lesiva a la dignidad humana.

Y para cerrar estos apresurados borrones, cabe preguntar si una ley como esta no obliga a replantear otros asuntos más o menos relacionados. Por ejemplo, la fundamentada queja de estos mismos emigrados, sobre los problemas con el pasaporte y los permisos de entrada a su país, que serían aún más injustas ahora que se les está recibiendo su dinero en inversiones además de las ya acostumbradas remesas. O sinsentidos como la proscripción de los deportistas emigrados. ¿Se imaginan que Dayron Robles pueda gerenciar un hostal en Cuba, y el INDER le siga negando competir, ya sea por su patria o por donde estime conveniente? ¿Qué Yasiel Puig opere una academia deportiva turística en Varadero, pero no pueda integrar la selección nacional de béisbol al torneo Clásico Mundial?

En resumen, que todos los que cortan el bacalao en este asunto, cometen otro atropello contra los derechos del pueblo cubano, al administrar unilateralmente la importante cuestión.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Como se ve desde lo de uno

11 jueves Jul 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

activismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antropología, Asamblea Nacional del Poder Popular, autogestión, autoritarismo, burguesía, burocracia, capital, censura, ciudadanía, consenso, Constitución, control ciudadano, control obrero, cooperativismo, corrupción, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, educación, espacio público, Estado, estado de derecho, explotación, ideología, izquierda, libertad, libertad de expresión, libertario, nación, Observatorio Crítico, polémica, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio M. Díaz Moreno

¿Inquietantes? ¿Sugestivas? ¿Más de lo mismo?

Para los que siguen estas cosas, las recientes reuniones del gobierno cubano, con sesión de la Asamblea Nacional incluida, dejan flotar muchas ideas. Ojalá uno tuviera mucho tiempo, entonces, para asentarse en la meditación y la tranquilidad, y generar el mejor análisis.

O, seguramente, el mejor análisis no es el que puede hacer uno. El mejor análisis es el que pueden hacer muchas personas. Debatir, desmenuzar, aportar nuevas ideas en colectivo; descartar las experiencias fallidas; recordar las que han dado resultado; insistir en las que no se han probado nunca, por H o por B, pero que conservan muchos argumentos de peso a su favor. Decidir luego, democráticamente, el resultado. O sea, acatar la voluntad de la mayoría y respetar los derechos de las minorías.

Lamentablemente, ese no parece ser el rumbo. Como anteriormente, cierta cúspide ilustrada sabe las soluciones mágicas que traerán la felicidad y prosperidad, dados un poco más de obediencia y resistencia por parte de las bases de la pirámide social. Pero, como acá abajo somos unos irreverentes, lo que menos vamos a hacer es quedarnos callados.

Por ejemplo, tomemos la anticipada intervención del compañero Díaz Canel, probable futuro presidente al término del actual mandato de Raúl Castro. Comentó Díaz Canel un número de cuestiones, sobre las que merece echar un primer vistazo.

Lo primero que pone a uno a pensar, es la descripción sobre la manera de implementación de los Lineamientos. Explica el vice que tenemos Comisiones de Implementación, Comisiones de Evaluación, Comisiones de Control, con Consejos Científicos Asesores y todo. Todo eso trabaja a toda máquina. Diagnostican, revisan antecedentes, estudian factibilidades de las nuevas ideas…

Lo que brilla por su ausencia, es la intervención ciudadana en todo esto. ¿Cómo pueden participar, a estas alturas, el tuerquista, el panadero, el estudiante? ¿O será que la participación de los legos se redujo a la discusión del documento aquel, inicial, con tantas lagunas y contradicciones? ¿Quiénes representan los intereses de los diferentes estratos sociales en estas reuniones? ¿Cómo opinan los diferentes participantes? ¿Se requiere, de los no participantes, el ejercicio de fe de que aquellos representan verdaderamente el sentir popular y no van a secuestrar la voluntad democrática de la nación? Sin siquiera una cobertura de prensa exhaustiva, e información ampliamente disponible para los simples mortales, todas estas comisiones proyectan tenebrosas sombras, semejantes a espadas de Damocles, con las formas de despidos masivos, terminación de subsidios sin aumentos proporcionales de la remuneración del trabajo, mayores abusos contra los derechos laborales, cierre de empresas deficitarias, y una larga lista de preocupaciones.

No obstante, Díaz Canel parece considerar suficiente la cobertura de prensa, a pesar de que el tratamiento del tema en los medios oficiales suele ser sobre medidas ya cocinadas y aterrizadas, o de que la mayoría de la población no tiene acceso a redes informáticas y otros medios alternativos e informales, donde se realizan otros análisis y cuestionamientos.

Tampoco se puede decir, que el vicepresidente haya reconocido la responsabilidad de los máximos gobernantes en la inoperancia de la prensa. Con tanto verticalismo que hay en este país, cuesta creer que los niveles intermedios puedan defenderse de una prensa inquisitiva, si esta última recibe autorización y poderes efectivos para hacer el trabajo por el que suspiramos, desde la única fuente que conocemos que puede otorgarlos. En última instancia, el predicador debe comenzar por dar el ejemplo de la transparencia que dice defender… Y ya sería mucho pedir, por supuesto, el respeto a los derechos de libertad de circulación de ideas, de información, que se asienta en muchos tratados internacionales de los que Cuba participa y constituyen, supuestamente, el espacio natural para el desenvolvimiento de esa ciudadanía responsable y revolucionaria que, se supone, posee los medios de comunicación en el país.

El zar de las reformas cubanas, Marino Murillo, introdujo otros puntos candentes al ruedo. Hay que destacar que estos dirigentes insisten mucho respecto a que las modificaciones estructurales son para perfeccionar, actualizar el socialismo cubano, para liberar las fuerzas de la empresa socialista, y no para revertir el sistema hacia el capitalismo. Muchas personas nos hemos cuestionado qué tiene de socialista una industria donde el obrero es un simple asalariado, sin poderes de autogestión o cogestión de la actividad productiva; sin la potestad de votar por la junta directiva; que puede ser despedido cada vez con mayor facilidad, y así sucesivamente.

Después de ver todos los pedazos que pude de la trasmisión televisiva de la alocución de Murillo, tengo que reconocer que me quedé impresionado. Ojalá publiquen pronto la transcripción, porque vale la pena recorrerla más despacito. Si la mitad de las cosas que anunció vienen de veras, habrá que decir que este país se habrá convertido en otro, de aquí al final del período de mandato actual. Algunas cosas, esperemos, serían para bien. Otras dan pie para muchas preocupaciones.

De funcionar los nuevos planes del gobierno, es cierto, las empresas contarán con mayores libertades, incluso para modificar los niveles de salario… Rectificamos, la empresa no: la dirección de la empresa. ¿Y el trabajador simple, el obrero, el mecánico? Tan asalariado, tan enajenado y tan embebido en una relación de venta de su fuerza de trabajo como antes, excepto que ahora cuenta con menos garantías todavía sobre su futuro. Y faltará ver a quién favorecerá la potestad que tendrá (la dirección de la empresa) de fijar salarios, para subir y para bajar. Recapacitemos: una dirección que no tiene que responder a los trabajadores de fila ¬de hecho, puede despedir fácilmente a los que se pasen de la raya; que va a tener mayores libertades sobre lo que produce, a quién se lo vende y de quién compra; con libertades para fijarse las remuneraciones que estime conveniente, a sí y a los que le sirvan bien. No es que yo abogue porque estas potestades sigan en manos, como hasta ahora, de burocracias obsoletas, improductivas e ineficientes, el problema es manos de quién pasan, si a las de los trabajadores como debería ser en el socialismo, o a la de la clase corporativa, como parece que va a suceder. Si en manos del director y sus compinches caen tantos poderes, para qué les va a hacer falta, además, un papelucho con un título de propiedad. Mientras, la central sindical seminaría a sus cuadros para que se entrenen en contemporizar con unos trabajadores díscolos que claman por salarios que les permitan vivir honradamente, sin necesidad de caer en ilegalidades.

Que se enfatize que el Estado se deshará de mucha actividad (sobre todo, pequeñas unidades de servicio y semejantes), cediéndo instalaciones y medios con distintos contratos de arrendamiento a los trabajadores, nos parece estupendo y un gran paso en la socialización real de la propiedad. Que se favorecerá el auge de empresas cooperativas, maravilloso. En cambio, el énfasis en mantener el control sin ese grado de participación, en el resto de la economía, son dos pasos en la dirección opuesta. Máxime cuando enuncian, rotundos, la decisión de cerrar o redimensionar (eufemismo para disimular un proceso típico de ajuste de plantilla a lo capitalista) aquellas empresas que no les resulten rentables, sin considerar siquiera la opción de dar cabida a los trabajadores en la gestión y administración de la unidad problemática. Menos mal que, dice Marino Murillo, no vamos camino a la privatización ni al capitalismo.

A Murillo, creí percibir, también le parece buena la cobertura de prensa de todo el proceso. Y yo sigo con mi cantaleta: la prensa habla y publica, sí, pero sobre resultados ya cocinados. Y siempre, por supuesto, defendiendo acríticamente que todas las repercusiones van a ser positivas. No veo que se realicen los cuestionamientos que a muchos nos preocupan, durante y a lo largo del proceso de mutaciones que se lleva a cabo. Así es imposible aquilatar cuáles obstáculos están verdaderamente en el camino, cuántos se deben a la inercia mental, quiénes de los decisores defienden cuáles intereses en realidad, quiénes tienen que poder real, y así sucesivamente. Así la ciudadanía, luego de la discusión inicial del proyecto de Lineamientos, ha sido reducida nuevamente al papel de espectador pasivo. Ha habido proyectos legislativos del Congreso y el Senado de los Estados Unidos, sobre los que nuestra prensa ha informado más a lo largo de la trayectoria desde la propuesta, discusión, negociaciones y hasta su aprobación o rechazo final, que lo que ha hecho respecto a todos los recientes Decretos y Leyes de nuestro país.

Y hablando de prensa. Yo sé que, como lego, no entiendo mucho de esas profundidades complejas de la economía y las finanzas, que tanto peso revelan cada vez que se trata de estos asuntos. Pero, entre lo poco que sé, veo que los planes y visiones, expuestos por el disertante, tienen una semejanza abrumadora, y por tanto, perturbadora, con el ideario plasmado en un polvoriento montón de revistas Sputnik de finales de la década de 1980, que guardamos en casa, en el hueco de una escalera. Va y el próximo chiste pesado que se pone de moda consiste en una aparente falta de ortografía en el nombre de Marino, Murillov.

Y, por último, no se puede realizar este abordaje sin dedicar un espacio muy serio a la intervención del presidente Raúl Castro. Interesante, fascinante, hipnotizante, se puede decir de cada mención de la posibilidad de la reunificación monetaria, que tanto lacera a los trabajadores que aportan y aportan a la sociedad, pero solo reciben exiguas cantidades de la moneda menos valuada. Nos vuelve a repetir el General en Jefe que se estudia y avanza en el tema. Una vez más, con los detalles escamoteados, sin plazos a la vista, todo parece el mismo llamado de fe de siempre a una audiencia, hace mucho aburrida de lo mismo aunque, ojalá, eh, algún día.

Y de hecho, la mayor parte del discurso, dedicada a la exigencia de control, orden y disciplina social, tenía un sabor a más de lo mismo. Lo mismo en lo que se insiste desde que tengo uso de razón. El mismo empecinamiento de siempre, desde el tiempo de los monarcas. Empecinamiento en que se acate la voluntad de arriba, y además se cumpla. Empecinamiento que siempre termina defraudado, ante la incontestable ley natural de que el ser humano no trabaja ni se inmola, como regla general, por amor a ideales etéreos. Ante la realidad de que las superestructuras morales, éticas, de comportamiento, etc., se desintegran inevitablemente con la decadencia del paradigma económico y político-social de la infraestructura o sociedad que debía sustentarlos. Y no tiene solución este problema con medidas solo políticas, o ideológicas, o educativas, puesto que la corrupción y la anarquía en el mal sentido de la palabra se enseñorean primero de los espacios más deteriorados desde varios y distintos puntos de vista para luego desbordarlos sin encontrar diques efectivos. Hasta que no encuentren otros paradigmas socio-económicos más poderosos. Valdría la pena observar ciertos espacios definidos por embriones de núcleos de mayor poder real, particularmente económicos, de nuestros lares; cómo la más zafia de las pesadillas de nuestros tutores de hoy, se vuelve una tierna calabacita, de saco y guayabera si es preciso, para pedir entrada en el espacio de esos poderes que aspiran a ser nuestros tutores del mañana.

La acumulación de sistemas de control, de controladores de los sistemas de control de lo controlado, y del control de los controladores de lo controlado controladamente, seguirá como la vía más efectiva hacia el descontrol. Un único sistema vertical de poder, excluyente de la participación popular, y que no se somete a sí mismo al escrutinio transparente, a la evaluación y administración por parte de la ciudadanía libremente organizada, no podrá parir otra cosa, excepto tal vez en aquellos casos infortunados y que nadie desea, a lo Pinochet o sus similares. El camino hacia un civismo consciente y próspero no puede prescindir del empoderamiento democrático de la población, en lo económico y en lo político. Otros llamados a los buenos sentimientos, la exigencia de ejemplos personales de quienes tienen más que ganar con el fingimiento, son intentos solo pueden terminar, como ya ha pasado innumerables y demasiadas veces, en esas arengas vacías y campañas de consignas en las que el presidente pretende no caer.

Eso, para no mencionar todas las veces que el gobierno y sus agentes han cometido groseras violaciones de las leyes, mancillando hasta la propia Constitución. ¿Se acuerdan de la época en que la entrada de los cubanos a los hoteles se encontraba (ilegalmente) bloqueada? ¿Cómo, aún ahora, tenemos vedados ciertos espacios turísticos? ¿Y no hay nadie para controlar eso? También vienen a la mente las imposiciones de los niveles centrales, sobre actividades en las unidades de servicios públicos de todo tipo, a sabiendas de que sin el abastecimiento centralizado que faltaba durante años y años, solo podía suplirse mediante componendas y trapicheos particulares de los involucrados, que solo así podían, por cierto, mantener abiertos sus centros de trabajo. ¿A quién culpar entonces de la generalización del relajo? En el mismo discurso de Murillo(v) se vio cómo un reconocimiento implícito de la necesidad de cambiar el texto constitucional, pues las leyes que autorizan la actividad de los nuevos empresarios, explotadores por cuenta propia, violan sus premisas. ¿Primero nos acostumbramos a la práctica violatoria, siguiendo una decisión de un poder unilateral, y luego es que cambiamos la Constitución de todo el país para sintonizarla con la fuente de aquella? Y tampoco se me escapó la parte donde Murillo explicó cómo los ministros de la agricultura y del azúcar, emitieron reglas que violaban principios del decreto ley que estableció hace añós, las primeras empresas de las llamadas Unidades Básicas de Producción Cooperativa. Ahora es por culpa de esas regulaciones de menor nivel, que nunca alcanzaron el carácter verdaderamente cooperativo. ¿Quién era el responsable de controlar a esos ministros, que habrían tenido entonces la responsabilidad de desgraciar nuestra agricultura durante más de quince años?

En resumen, que los fenómenos pronosticables a partir de la última sesión celebrada del Parlamento cubano ofrecen, desde el lugar de uno aquí abajo y a la izquierda una mezcla de resabios conocidos, con novedades inquietantes que habrá que seguir. Mientras, lo que nos queda es mantener nuestro empeño de reconquistar el ejercicio del derecho de participar, en la condición de igualdad de todos los ciudadanos que refrendan nuestra Constitución y los principios de justicia humana y universal, en la definición del presente y futuro de nuestro país.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Afuera escuelas, que venga el hotel

01 lunes Jul 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, capital, ciudadanía, consenso, control ciudadano, crítica, debate, democracia, educación, espacio público, Estado, nación, Observatorio Crítico, polémica, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo


Por Rogelio M. Díaz Moreno

La primera vez que entré a la Manzana de Gómez, no fue a una de las tiendas de la planta baja. Mal podría haberlo hecho en aquel momento, en lo más álgido de este interminable Período Especial cubano. Si no recuerdo mal, ni siquiera la posesión de divisas convertibles era todavía legal en nuestro país.

La primera vez que entré a la Manzana de Gómez, fue a un concurso de conocimientos, probablemente de Física, de los que lleva a cabo nacionalmente nuestro sistema educacional. Y si mi memoria no me arrastra por un exceso de romanticismo, ahí fue donde por primera vez nos encontramos cerca mi compañera y yo, antes de que ella encontrara que su vocación era más bien para las humanidades. La edificación albergó, durante muchos años, centros escolares, teatros, revistas y otros establecimientos culturales, como la Institución Iberoamericana de Cultura, presidida por el célebre intelectual Fernando Ortiz.

Esta edificación fue erigida paulatinamente, entre 1890 y 1918, con gran protagonismo de la potentada familia Gómez-Mena. Desde entonces, ha constituido uno de esos sitios emblemáticos de la ciudad de La Habana. Los estragos del paso del tiempo y la falta de labores de mantenimiento han hecho estragos en su estructura.

Recién me entero, por un despacho de Prensa Latina, que se va a erigir un hotel de 500 habitaciones en su lugar. Sospecho que se conservará la forma exterior, por eso del Patrimonio y la memoria de la ciudad, que el historiador-empresario Eusebio Leal Spengler sabe administrar tan bien. Y duele el alma al pensar que, para ello, han de ser necesariamente desaparecidas las escuelas del lugar.

A decir verdad, desde hace varios años el edificio se veía tan destruido que, tal vez, las escuelas ya llevaran cerradas un buen tiempo, con sus estudiantes reubicados por otros centros de la zona. A fin de cuentas, es lo mismo que ha pasado con la Facultad de Física de la Universidad de La Habana. Y con miles de edificios más, escolares, habitacionales, centros médicos, industriales, que vieron crecer el peligro hasta volverse inhabitables, trampas mortales donde perecieron no pocas personas. Los recursos para las reparaciones nunca aparecían, a pesar de derrocharse en otros lugares de utilidad dudosa.

Ahora, para edificar un hotel, sí se pueden destinar recursos. Todo buen capitalista sabe que, para ganar dinero, hay que invertir dinero. Tal vez la Colina Universitaria vea crecer un día otro lindo hotel, más productivo que la enseñanza de las ecuaciones de Maxwell; o el hospital Pedro Borrás se torne un Golf Resort.

Dudo que se haya consultado a la comunidad, a los padres, profesores, trabajadares, para decidir el nuevo destino de la Manzana de Gómez. No obstante, si alguien tiene otra noticia, que la comparta. Los muchachos y muchachas, nos queda un consuelo a medias amargo, no perderán sus oportunidades educativas. La mitad consoladora: llevarán sus lecciones en otros centros: de matemáticas, de español, de historias. Y la mitad amarga: llevarán también la lección de que son desplazables.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las piedras chiquitas, las piedras grandes y qué camino se estará empedrando

22 sábado Jun 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 16 comentarios

Etiquetas

activismo, alternativo, anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, autogestión, autoritarismo, burguesía, burocracia, capital, censura, ciudadanía, consenso, control ciudadano, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, educación, espacio público, Estado, estado de derecho, explotación, Género, ideología, internet, izquierda, libertad, libertad de expresión, libertario, medio ambiente, nación, Observatorio Crítico, partido, polémica, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, salud, socialismo, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Quién nos iba a decir en una fecha no tan lejana, apenas en el 2006, que a estas alturas, en Cuba, su ciudadanía iba a vivir en un país casi normal. Ubiquémonos: en aquella fecha, no se podía:
-Vender o comprar el automóvil o la vivienda
-Construirte tu propia vivienda, en un terreno tuyo propio, o en uno arrendado de la agricultura.
-Reservar habitaciones en hoteles
-Adquirir un teléfono celular ni una computadora
-Abrir un negocio particular (había cuentapropistas desde antes, pero estaba casi congelada la concesión de licencias) y contratar fuerza de trabajo para el mismo, cuando así se estime conveniente.
-Viajar al país que estuviera dispuesto a aceptarte
-Navegar por Internet en un ciber-café corriente.

La existencia de esta lista de imposibilidades en pleno siglo XXI parecía, ciertamente, obra de una aberración kafkiana aguda. No es que sean muchos los que puedan acceder hoy a esas libertades, sobre todo las más onerosas, pero por lo menos ya se despejó el bloqueo político interno que sofocaba su posibilidad teórica.

Del asunto de la velocidad de las reformas hay mucho que decir, pero me esforzaré para no desviarme de la idea que quiero ensayar. Tal vez suene reiterativo, respecto a escritos anteriores. Me atormenta el asunto del alcance, y su dirección.

Habrá quien dice que lo único que ha pasado, han sido reformas cosméticas. Pues bien, mucho que suspirábamos por ellas en aquel entonces. Aunque, tal vez, eso solo demuestre lo atrasados que estábamos.

Lo que yo pienso, en términos esperanzadores, lo ilustraría con una metáfora, con el oleaje del mar que peina y peina una y otra vez una orilla. Las primeras piedras en ser arrastradas, son las más pequeñas; luego, las medianas. Finalmente, las rocas mayores, desprovistas de la amortiguación que las restantes procuraban, son también erosionadas y vencidas. Lo triste, es que el mar tiene tiempos geológicos, y uno, apenas una vida humana.

¿Qué piedras mayores nos agobian hoy, férreamente atravesadas, hirientes y sobrecogedoras? Obviamente, aquellas que han hecho que la obra de limpieza no haya podido ser llevada a cabo por nosotros mismos, por la propia ciudadanía, y haya tenido que ser la erosión del tiempo la que arrastre toda la basura intermedia. Especialmente, ha sido la negación de las posibilidades, a los ciudadanos, de auto organizarse, de recabar información, expresarse, ya fuere para reclamar determinadas políticas o procurarse por sí misma los requisitos materiales y espirituales para una vida más plena. Con la misma fuerza con que, en los años de la década de 1960, se argumentaba que los trabajadores no estaban preparados para la autogestión de las empresas, se mantiene hoy a la sociedad civil bajo la disciplina de la trinidad Estado-Gobierno-Partido. De ahí que en las reformas no se concreta aún el protagonismo ciudadano, sino que cada una parece una merced concedida por los Altos Poderes.

Por otra parte, las reformas no hubieran sido efectuadas sin la presión de la opinión pública, con la divulgación escurridiza cuanto haya tenido que serlo de planteamientos, críticas y proposiciones de cambio y la resistencia pacífica de los ciudadanos, en forma de la refractariedad creciente a los llamados políticos y discursivos. Estas formas de resistencia han influido, indudablemente, en descarrilar inexorablemente el el sistema socio-político-económico de corte soviético que se intentó implantar. Y seguirán presentes. También es verdad que todo se vuelve más complicado con la continua ingerencia del poder imperialista de la acera de enfrente.

El drama último será la dirección final de las reformas, que a muchos nos huele a capitalismo sincerado a diferencia del monopolista de estado, anterior. Ahora mismo anda nuestro flamante vicepresidente y seguro próximo presidente, Miguel Díaz Canel, de gira por China y Vietnam, y se manifiesta fascinado por los logros de esos países.

Por supuesto, que no hay una palabra, un reconocimiento, al hecho de que el crecimiento de la economía de esos países ha sido por los carriles de la economía de mercado. Y no es por no reconocer que se hayan levantado esas dos naciones, de situaciones económicas espeluznantes, provocadas por las guerras o las locuras de líderes mesiánicos. Se trata de que la población cubana es, o se intenta que sea, manipulada y confundida por un discurso que esconde parte de las verdades. Se trata de que se intenta encubrir los aspectos más críticos de unos sistemas de explotación del ser humano y la naturaleza, sin muchos miramientos de sostenibilidad; de países donde crecen las desigualdades y donde, por demás, no es posible sostener sistemas de educación y salud universales y gratuitos.

Si la población cubana fuera libre de escoger esa opción, entre varias, con información suficiente, yo no soy nadie para oponerme a la mayoría. Tal vez se estime que lo que se gane es más que lo que se pierda: enhorabuena por la libre elección, y por asumir la responsabilidad de los actos propios. Pero para que se cumpla esa condición, tenemos todavía que resolver los grandes problemas del monopolio sobre la verdad, sobre la información y la organización de la iniciativa de las personas. Quedan las mayores rocas, entonces, atravesadas; y las que se han retirado, no está claro que camino están empedrando.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Décimas del Anauta

16 domingo Jun 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Denuncia, Economía

≈ 13 comentarios

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, antropología, burguesía, capital, consumo, crítica, educación, espacio público, explotación, internet, nación, Observatorio Crítico, polémica, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, trabajo por cuenta propia


Por El Anauta

¡Ya tenemos Internet!,
nos dicen con alegría
Y se anima el alma mía
pensando entrar en la red.
Pero encuentro otra pared
levantada ante mí ahora.
¡Caramba! ¡Esto no mejora!
¡Tiene un precio inaccesible!
En moneda convertible:
cuatro cincuenta la hora.

A navegar me convidan
mercaderes informáticos
con el servicio emblemático
y la novedad del día.
En su linda tarjetica,
esbelta modelo asoma
cual sirena tentadora
o atractiva timonel
que me cobra en su bajel
cuatro cincuenta la hora.

No sé quién podrá pagar
con esos precios de espanto.
Una semana sudando
me lleva a mí acumular
una horita nada más
a esos precios sin clemencia.
Seguiré yo en abstinencia
porque los nuevos servicios
siguen siendo para el rico
o para la disidencia.

Para el hijo del papá,
el exitoso golfista;
los nuevos capitalistas
de la escena nacional.
Don Dinero marcará
quién es el privilegiado.
Y hasta el flamante hacendado
dejará atrás los peones
sudar en sus plantaciones
en lo que él se ha conectado.

Uno, ufano, se esperaba
de avanzar escolarmente
y trabajar noblemente
que algo bueno resultara.
La utopía es destrozada
donde el Lineamiento mora.
Mi valor se esfuma ahora;
no soy más que un pobre A-nauta
ante inalcanzables pautas:
¡cuatro cincuenta la hora!

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La central sindical, el turismo y otras maledicencias nuestras

11 jueves Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, alternativo, anarquismo, antiautoritarismo, anticapitalismo, antirracismo, antropología, autogestión, autoritarismo, burguesía, burocracia, capital, ciudadanía, control obrero, corrupción, crítica, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, discriminación, espacio público, explotación, Género, ideología, izquierda, libertad, libertario, nación, Observatorio Crítico, polémica, racismo, reformas, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Me encuentro con una socita mía, una que escribió un artículo hace poco sobre la eximia central sindical que tenemos por acá, y empezamos con nuestra maledicencia. Mira tal nota, le comento apegado a mi capacidad de relacionar la gimnasia con la magnesia, dijo hoy Cubadebate que había tantos millones de cubanos que fueron de turistas el año pasado. Qué bien que estamos, y eso que ya el sindicato no le da reservaciones a los trabajadores. Por mucho que se inmolen en su puesto de trabajo, por ejemplo un médico o un maestro, con su sueldito de 20 cuc mensuales, no podrán ir al hotel; en cambio, seguro se consolarán con los compatriotas que sí pueden ir. Así, concordamos, todavía se pueden pensar más maravillas de la CTC y de las buenas decisiones que toma sobre el lado del que se va a poner.

Cabe también recordar otras noticias interesantes de nuestros diarios nacionales sí, porque aquí no leemos esa malvada prensa internacional, y no digamos ya la pérfidaInternet. Como aquellas noticias que hablan del trabajo por cuenta propia, y cómo la categoría de los trabajadores empleados por los pequeños y medianos empresarios o hacendados, es ya la más poblada. ¿Pasarán por la mente de la organización sindical cubana, la idea de facilitarle a estos proletarios, maneras organizativas o cualquier otro apoyo, frente a la perspectiva de ser explotados todo lo posible por la nueva clase empresarial? Digo yo, esto sería preferible a que se alinearan con los patrones, pero quién sabe. Imagino en mis pesadillas que en la élite de la nueva clase empresarial, seguramente, va a haber más de un exdirigente o gerente u oficial, de los que llevan ya tiempo orientando amistosamente a la CTC.

Esto de apoyar a los trabajadores del capitalismo está muy bien, seguramente, pero para los países extranjeros. Uno se pregunta lo que no tiene que preguntarse, porque los capitalistas resulta que desembarcan luego aquí. Con las nuevas zonas francas, como las del puerto del Mariel, y las flamantes maquilas que se instalan en ellas, tendremos una vitrina inmejorable para apreciar la reproducción del capital a cuenta del trabajo producido, pero no totalmente remunerado: o sea, la explotación clásica Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Pagando con «besos»: el ascenso de las monedas sociales en Brasil?

05 sábado Ene 2013

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política, Solidaridad

≈ 75 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, anticapitalista, autogestión, autonomía, autoorganización, Banco Bem, Banco Central de Brasil, banco comunitario de desarrollo, Banco Palmas, Banco Verde Vida, BBC, BBC Mundo, Brasil, capital, capitalismo, CDD, ciudadanía, Ciudade de Deus, clase media, comercio, comunitario, consumidores, créditos, Dilma Rousseff, dinero, ecología, economía de mercado, Fernando Meirelles, Fortaleza, Luiz Inacio Lula da Silva, Manuel Toledo, microcrédito, monedas sociales, Río de Janeiro, Sao Benedito, Secretaría Nacional de Economía Solidaria, Senaes, Vila Velha


Por Manuel Toledo

Vitoria, Brasil, viernes, 4 de enero de 2013 – Heraldo Rodrigues da Silva, de 55 años, tiene una pequeña tienda en Sao Benedito, uno de los barrios más pobres de Vitoria, la capital del estado brasileño de Espirito Santo.

En la pared detrás de su mostrador, un cartel anuncia que, además del real, la moneda oficial de Brasil, él acepta el «bem», una moneda alternativa de un banco comunitario de desarrollo, Banco Bem.

El banco fue establecido en 2005 por una asociación de costureras de Sao Benedito que decidieron prestar lo que habían ganado como beneficio en una feria a un grupo de ebanistas para que ellos también pudieran formar un colectivo.

En el país hay unos cien bancos de microcrédito similares, así como varias iniciativas de trueque en las que también se intercambian monedas sociales. Todos tienen por objetivo promover los principios de una «economía solidaria» que, según ellos, es más justa y sostenible que el modelo capitalista dominante.

Sus clientes pueden pagar con coloridos billetes llamados, por ejemplo, «palmas», «castañas», «girasoles» y «besos».

Incluso Ciudade de Deus, la favela de Río de Janeiro conocida mundialmente a través de la película de Fernando Meirelles, tiene su propia moneda, el CDD.

En Sao Benedito, como en Ciudade de Deus, hasta hace poco reinaban el narcotráfico y la violencia. Pero ahora que esta favela de Vitoria ha sido prácticamente ocupada por la policía militar, como sucedió con varios barrios pobres de Río, muchos de sus residentes dicen que se sienten más seguros.

Los habitantes de Sao Benedito también dicen que la vida ha mejorado en los últimos años gracias a las políticas sociales de los gobiernos del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva y su sucesora, Dilma Rousseff, y al trabajo de proyectos locales, como el Banco Bem.

«A través del Banco Bem, comenzaron a estimularme, a ayudarme, a apoyarme», dijo Rodrigues da Silva, quien antes era albañil.

Él tomó dos préstamos del banco: el primero para construir su tienda y el segundo para ampliarla.

«El comercio ha aumentado muchísimo recientemente. Cada vez son más quienes vienen a gastar aquí su dinero y muchos de ellos pagan con bem», añadió, con una gran sonrisa.

Comprando en el barrio

Banco Bem se inspiró en Banco Palmas, el primer banco comunitario de Brasil, fundado hace 15 años en la ciudad de Fortaleza.

«El objetivo de tener una moneda social es estimular a la gente a que use su dinero en la comunidad y contribuya al desarrollo de la economía local», le dijo a la BBC la directora de Banco Bem, Leonora Mol, una psicóloga con un largo historial como trabajadora social.

«Nuestro sistema de préstamos es muy sencillo. Son los vecinos quienes deciden a quién se le otorga créditos. Les preguntamos algo muy simple: ¿si este dinero fuera suyo, se lo prestaría a esta persona?», explicó.

El banco ahora está animando a los minoristas de la zona a unir sus fuerzas para que puedan negociar mejores precios con los grandes abastecedores y supermercados.

Además, Banco Bem está ayudando a transformar áreas que eran usadas como basureros en atractivos espacios sociales, como parques y teatros.

En el vecino municipio de Vila Velha, unido a Vitoria por un puente, otro banco comunitario también le ha declarado la guerra a la basura.

El Banco Verde Vida paga con su «moeda verde» por materiales reciclables, como botellas de plástico, latas y aceite de cocina usado.

Dos veces por semana, hay un constante flujo de personas sobre todo mujeres con carretillas repletas de desechos que han recogido en la zona.

Junto a la entrada del banco, hay una pequeña tienda donde se puede comprar alimentos y materiales de limpieza, a muy bajos precios, con los billetes verdes. Alternativamente, es posible pagar con ellos en otros negocios locales.

«Empezamos cuando nos dimos cuenta de que teníamos que hacer algo antes de que la basura destruyera completamente nuestro medio ambiente», dijo el director del banco, Joao Manoel Ribeiro dos Santos, quien también era albañil.

«Tenemos un río, el Aribiri, donde la gente iba a pescar los peces se veían incluso desde el puente y los niños nadaban. El plástico acabó con todo eso. Durante la estación de lluvias, comenzamos a sufrir inundaciones. El agua entraba hasta por las ventanas».

Aunque al río todavía le falta mucho por recuperarse, los vecinos están orgullosos de lo que han logrado hasta ahora.

«Ésta es la tercera carretilla llena de botellas que mi mamá y yo traemos hoy. Ella es quien las recoge. Esto nos ayuda financieramente pero también hay que ver lo limpias que están nuestras calles ahora», dijo una joven.

Confianza comunitaria

Los bancos comunitarios de Brasil cuentan en la actualidad con el apoyo del gobierno, en especial a través de la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (Senaes), vinculada al ministerio de Trabajo y Empleo.

«El Banco Central no estaba muy contento con nuestras monedas sociales pero se dio cuenta de la importancia de nuestro trabajo y las aceptó, en parte gracias a Senaes, que fue establecida por Lula», dijo Ribeiro dos Santos.

Según él, la sociedad brasileña ha experimentado un cambio fundamental.

«Hemos perdido el miedo a negociar con el gobierno. Antes no podíamos ni acercarnos a las autoridades locales, ni qué hablar del Banco Central», señaló.

«Ahora tenemos confianza en lo que podemos lograr con pocos recursos pero con mucha buena voluntad, paso a paso».

Unos de los pasos más importantes que los 11 bancos comunitarios de Espirito Santo ahora tienen que dar es, según la directora de Banco Bem, adoptar un sistema único para tener una mejor idea de las diferentes formas en que se está utilizando el dinero que prestan.

«Pero esperamos que, dentro de unos años, nuestras monedas alternativas no sean necesarias porque la mayoría de los vecinos estará comprando localmente y ayudando a sus comunidades a crecer», dijo Leonora Mol.

Tomado de BBC Mundo

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • COMPENDIOS OC
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.897 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: