• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: cambios

Democratización: necesidad prioritaria objetiva de toda la sociedad cubana

10 jueves Abr 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

cambios, Pedro Campos, transición


Por Pedro Campos

En la sociedad cubana está casi generalizado el criterio de que la causa principal de la precaria situación actual y de los graves problemas sociales que enfrentamos, es el modelo económico social y político vigente.

De una u otra forma, todas las corrientes de pensamiento político en la Cuba de hoy, dentro y fuera del gobierno, coincidimos en que debemos trabajar por realizar cambios en el mismo.

Las diferencias están en la profundidad y el sentido de los cambios. Pero mirándolo con detenimiento y profundidad hay elementos que se presentan comunes. Veamos.

La oposición tradicional al gobierno, primero desde posiciones violentas y hace ya décadas  desde enfoques pacíficos, viene abogando por cambios democráticos. Por sus acciones ha pagado un alto precio.

La  amplia Izquierda Democrática y Socialista donde encontramos trotskistas, anarquistas, gramscianos, libertarios, consejistas, socialdemócratas, comunistas democráticos, autogestionarios, partidarios del cooperativismo y otras tendencias, también desde los mismos primeros tiempos del 59 ha sido víctima de represiones en diverso grado, pero durante mucho tiempo algunos creyeron (me incluyo) que podrían lograre modificaciones  en favor de sus posiciones, a partir del modelo existente. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Al paso, la Constitución

26 jueves Jul 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Investigación

≈ 4 comentarios

Etiquetas

actualización del modelo económico, Asamblea Nacional del Poder Popular, autoritarismo, cambios, Código de la Familia, Conferencia Nacional del PCC, consenso, Constitución, cooperativismo, cuentapropismo, debate, debate social, delegado, democracia, economía privada, explotación del hombre por el hombre, gobernabilidad, Implementación de los Lineamientos del VI Congreso, Ley Tributaria, Marino Murillo, marxismo, modificación constitucional, Poder Popular, política, Raúl Castro, reforma migratoria, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, Sexto Congreso del Partido, socialismo, sociedad civil, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Ahora que ya pasó el acto del 26 de julio, resulta que yo todavía no me he terminado de desconectar de la pasada sesión del Parlamento cubano, celebrada hasta el 23 del presente mes. Y es que yo no quería pasar por alto un último punto del discurso del compañero general en jefe, Raúl Castro, allí al finalizar prácticamente su discurso de la clausura, cuando hace la apología del compañero Jaime Crombet.

Dijo Raúl, según la versión que descargué del sitio oficial Cubadebate, En consideración a sus relevantes méritos, […], el compañero Jaime trabajará conmigo en la atención a la comisión que elaborará el proyecto de modificaciones a introducir en la Constitución de la República, en cumplimiento de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido

Así que, de pronto, nos enteramos de un par de cosas importantes: Se ha conformado o conformará una comisión para proponer modificaciones a la Constitución.

Era algo que muchos veíamos venir, si bien no todos estaban convencidos de que fuera lo más conveniente. Algunos amigos versados en cuestiones de Derecho, por ejemplo, me han explicado que la Constitución actualmente vigente no ha sido nunca aprovechada por completo pues, para empezar, le faltaron algunos complementos jurídicos que se suponía se elaboraran para definir detalles en temas como ciudadanía, el ejercicio de derechos de asociación, etc.; lagunas que resultaban en que las autoridades actuaban a discreción en esas cuestiones para disgusto digamos que de aquellos a los que no les gustaba su actuación. Eso, cuando no se cometía un burdo y abierto desacato como con la prohibición, derogada no hace tanto, de entrada de los cubanos a establecimientos hoteleros.

Por otra parte, las conocidas reformas realizadas al modelo cubano o actualizaciones, como prefiere llamarles el discurso oficial ya dieron al traste, según mi humilde opinión, con un par de preceptos constitucionales como aquel de proscripción de la explotación de unas personas por otras, insostenible frente a la existencia de la contratación de fuerza asalariada por parte de algunos de los pequeños empresarios autorizados a ello con el auge, legalmente promovido, del llamado trabajo por cuenta propia. En todo caso, con tanta actualización o reforma o renuncia del Estado a garantizar trabajo, planes vacacionales y el resto de la filosofía de eliminar subsidios y subvenciones a la población, las sacudidas experimentadas por la Carta Magna cubana han sido tantas que lo más práctico, para poder hablar de un documento que todos consideren digno de alguna atención, es reformarla.

Lo que quiero subrayar es, de nuevo, que ya se decidió crear una comisión para redactar el proyecto de modificaciones de la Constitución. ¿En qué momento, tengan la bondad de decirnos? ¿Quiénes tomaron la decisión? ¿Cómo se va a elegir a los integrantes de la misma? ¡Fíjense que no es una comisión cualquiera, para elegir el color de un estadio de pelota, es para cambiar la Constitución! Una cosa se sabe, que Raúl y Crombet la van a atender. ¿De la manera en que un anfitrión atiende a unos huéspedes? ¿Cómo un archivador atiende a personas que requieren información? ¿O de otra manera?

Además, me parece que hay otras contradicciones. Dice Raúl, en cumplimiento de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido. Pero en la versión que yo descargué, también de Cubadebate, de la versión final de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso, no aparece la propuesta de reformar (o actualizar) la Constitución. Lo que es más, el PCC no tiene la potestad para cambiar la Constitución de Cuba, derecho que solo posee la Asamblea Nacional del Poder Popular, según el artículo 137 de la misma Constitución. Tampoco se encuentra el PCC entre las personas naturales o jurídicas con Iniciativa Legislativa, o sea, que puedan proponer leyes en la Asamblea, según el artículo 88 del documento en cuestión. Si alguien tiene una información mejor que la mía, por favor compártala.

Ante esta situación, me vienen a la mente ciertas palabras de José Martí, en una carta a Máximo Gómez. En esa misiva Martí, sin ocultar el cariño y admiración que siente por el Generalísimo, le expresa su opinión de que

entiendo que usted procede de buena fe en todo lo que emprende, y cree de veras, que lo que hace, como que se siente inspirado de un motivo puro, es el único modo bueno de hacer que hay en sus empresas. Pero con la mayor sinceridad, se pueden cometer los más grandes errores; y es preciso que, a despecho de toda consideración de orden secundario, la verdad adusta, que no debe conocer amigos, salga al paso de todo lo que considere un peligro, y ponga en su puesto las cosas graves, antes de que lleven ya un camino tan adelantado que no tengan remedio.

La escribió Martí, a raíz de un desacuerdo con la manera, de Gómez y Maceo, de planificar la próxima y definitiva contienda para liberar a Cuba del colonialismo español. Martí que contaba con la independencia de Cuba para revertir la expansión del imperialismo yanqui sobre Latinoamérica le expresó al Generalísimo que, no obstante su amor ciego a una idea en la que me está yendo la vida; a pesar de desbordar por él esta fatal abundancia de corazón que me dañaría tanto en mi vida, si necesitase yo de andar ocultando mis propósitos para satisfacer ambicioncillas; que, no obstante dudar que se hubieran acercado a aquel alguien más con un afecto más caluroso que aquel con que lo apreté en mis brazos desde el primer día en que le vi; en fin, que con todo ello, no iba a contribuir con los planes esbozados en la discusión que provocó esta misiva, pues hay algo que está por encima de toda la simpatía personal que usted pueda inspirarme, y hasta de toda razón de oportunidad aparente.

Yo espero que a nadie le moleste que un humilde servidor sienta tanta admiración por las ideas de Martí que trate de hacerlas suyas, derecho que, por demás, nos asiste a todos los cubanos. Pienso que hay que tratar de meditar en lo que estaría pensando Martí al escribirle a Gómez en este mismo mensaje, que

un pueblo no se funda […] como se manda un campamento; y cuando en los trabajos preparativos de una revolución más delicada y compleja que otra alguna, no se muestra el deseo sincero de conocer y conciliar todas las labores, voluntades y elementos que han de hacer posible la lucha armada, mera forma del espíritu de independencia […] ¿qué garantías puede haber de que las libertades públicas, único objeto digno de lanzar un país a la lucha, sean mejor respetadas mañana? […] Si la guerra es posible, y los nobles y legítimos prestigios que vienen de ella, es porque antes existe, trabajado con mucho dolor, el espíritu que la reclama y la hace necesaria: y a ese espíritu hay que atender, y a ese espíritu hay que mostrar, en todo acto público y privado, el más profundo respeto.

Lo que me parece muy a tono con el propósito de redactar una nueva Constitución para el país o para modificar la vieja. Sobre todo, teniendo en cuenta que Martí la tenía mucho más difícil que nosotros hoy, pues el país que los mambises todavía tenían por liberar de una potencia colonial, hoy ya cuenta con la soberanía necesaria para desarrollarse y mejorar las condiciones para que su pueblo trabaje por una felicidad posible, sin olvidar hacer frente a los apetitos imperiales de otra potencia que conocemos bien.

Resulta totalmente improcedente que las propuestas de modificaciones a la Ley de Leyes provengan, como ya ocurrió en el caso de los documentos del Congreso y la Conferencia del PCC, del trabajo de una comisión desconocida, trabajando en secreto. Me resulta inconcebible. Este pueblo, llamado a construir en el umbral mismo del imperialismo yanqui el proyecto liberador, emancipador, antiimperialista, del socialismo; que efectuó una Revolución inédita que ha conmocionado al mundo más de una vez, y lo seguirá conmocionando, no puede sino efectuar en la más abierta y democrática asamblea las discusiones que deriven en una nueva Constitución. La única manera de rechazar indefectiblemente las embestidas del enemigo y derrotar para siempre sus esperanzas de fragmentarnos para borrar nuestro ejemplo de la faz de la tierra, consiste en la unidad basada en la igualdad y el respeto a cada compatriota, la participación universal y plena de los talentos de todos los cubanos y cubanas, militantes o no, con sinceridad y transparencia, con libertad y compromiso, en los hitos de la sociedad que forjamos.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Para ayudar a cambiar la Constitución II

27 martes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

actualización del modelo económico, cambios, Conferencia Nacional del PCC, consenso, Constitución, cuentapropismo, debate, democracia, explotación del hombre por el hombre, gobernabilidad, Marino Murillo, Poder Popular, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad civil, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Un comentario de una amistad contiene una duda razonable, esto es, por qué concentrarnos en introducir modificaciones a la Constitución en vez de hacer respetar la actual. No cabe duda que un gran problema, de los muchos que hemos arrastrado, consiste en el desacato eventual de los preceptos del gran documento, pero todavía creo que el esfuerzo por reforzar su preeminencia no debe excluir su actualización.

En breve, pienso que no es posible ni deseable lograr que la Constitución en su forma actual, pueda ser seguida al pie de la letra, dadas las nuevas realidades que enfrentamos. Especialmente se puede evidenciar en el asunto de la necesidad de expandir el espacio a la iniciativa privada, que implica el reconocimiento a relaciones de producción de patrón-asalariado con una dosis inevitable de explotación de la fuerza de trabajo; ello es incompatible con más de un par de artículos, pero por un largo rato no se podrán revertir estas áreas de economía capitalista, así que lo mejor es reconocerlas y tratar de integrarlas lo mejor posible al proyecto general. Y para que todo cuadre bien, lo mejor es que la Constitución lo recoja y cuadre con ella, para no partir de una imposibilidad de base que ya lastre toda ulterior posibilidad de encajar lo que va y lo que no va. En otro orden de cosas, como se sabe, se pueden aprovechar los avances en las teorías y prácticas sociales y políticas, relacionados con los derechos de las personas y el modelo de nación a que se aspira, permiten redefinir y perfeccionar conceptos para progresar en esos campos.

Entremos en el meollo, entonces. Por acá tengo el volumen de la Constitución editada y vendida en el 2010. La he llenado de marcadores; aunque no pienso ir detallando o siguiendo excesivas formalidades, que para eso me falta, además, una formación en Derecho. Uno expone sus modestas ideas en la forma sencilla en que lo sepa hacer.

El artículo 3 del Capítulo 1, para empezar, tiene la famosa acotación producto de la reforma del 2002 o 2003; esa que afirma que el socialismo que ha resistido toda la maldad del mundo y ha demostrado que es lo más justo, novedoso y transformador que hay, por lo tanto se torna un sistema político y social y revolucionario irrevocable y que no volverá al capitalismo. La aplastante mayoría de los cubanos firmamos la llamada Iniciativa de modificación constitucional que dio pie para introducir este precepto, ante una convocatoria urgente efectuada a nombre de las organizaciones de masas. Ya regresaremos luego sobre este punto. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Para ayudar a cambiar la Constitución

19 lunes Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

actualización del modelo económico, cambios, Conferencia Nacional del PCC, consenso, Constitución, cuentapropismo, debate, democracia, explotación del hombre por el hombre, gobernabilidad, Marino Murillo, Poder Popular, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad civil, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Inexorablemente, se impone por estos lares la conciencia de un hecho cierto, esto es, la necesidad de efectuar cambios en la Constitución cubana. La concatenación de medidas y leyes nuevas emitidas o modificadas sin prisa, pero sin pausa, como gusta de decir Raúl Castro, han hecho de Cuba al 2012 un país con diferencias significativas a la versión de la carta Magna modificada por última vez hace diez años.

No nos vamos a detener demasiado en enumerar los cambios ocurridos, porque haríamos de esta una lectura demasiado larga; además, todo el mundo sabe a qué nos referimos. La libertad de disponer de propiedades; la renuncia del Estado a proteger universalmente el empleo y las necesidades de la población a través de subsidios y el auge de la iniciativa privada arropada con el término de trabajo por cuenta propia (TCP) han determinado unas transformaciones ciertas, y ahora todos esperan que la libertad para viajar se demore lo menos posible en completar el novedoso panorama.

Vergonzosamente, se podría señalar también que la versión vigente de la Constitución no prohíbe explícitamente ninguna de las libertades recientemente adquiridas o por adquirir, y que sus limitaciones eran más bien bueno, eran otras. Menciono todo eso porque hay que ver el panorama lo más completo posible para entenderlo mejor.

Las realidades nuevas que sí se apartan más de la letra y el espíritu del gran texto son las relacionadas con el alejamiento contemporáneo del Estado del papel de papá benefactor, y del espacio abierto a las formas de trabajo donde los individuos crean roles independientes de aquel y surgen otras relaciones de producción, entre individuos particulares, de naturaleza no socialista. Sin contar, que habría que contar, con la intervención de los capitales extranjeros desde el puerto del Mariel hasta Moa y Nicaro, pasando por los polos turísticos y soyeros. En estos campos se han desarrollado una serie de realidades que vuelven inevitables el cambio de la Constitución, para poder entrarlas en caja. Hay quien dice que primero se debía haber cambiado la Constitución para que autorizar después las nuevas situaciones, pero el criterio que prevaleció fue el de que esas eran nimiedades.

El primer título que concebí para este material era Ayudemos a Marino Murillo a cambiar la Constitución. El chiste, que puede no hacerle gracia a algunos, pretendía hacer alusión a la escena de la Conferencia Nacional del PCC celebrada hace poco, donde el delegado Ángel Bueno expresó su preocupación justamente por el acápite constitucional donde se proscribe la explotación del hombre por el hombre, inseparable de la relación entre patrón y empleado en el área del TCP. Aunque algún delegado declaró que el TCP no implicaba la tal explotación y, por tanto, no habría que cambiar nada, al final Murillo resumió algo así como que bueno, a lo mejor hay que cambiarla por las necesidades de la actualización del modelo económico cubano.

Esta última actualización o transición o como se le quiera llamar es, eso sí, una necesidad que nadie discute. Y va a llevar cambios en la Ley Superior, como ya lo ha comentado de paso Raúl Castro. Entonces, a uno le pasan por la cabeza estas ideas cándidas: ¿qué tal si empezamos a conversar entre nosotros, en toda Cuba, desde todo el pueblo y sus ciudadanos y ciudadanas, sobre cuáles son los cambios que pensamos que vendrían mejor en la Constitución?

Teniendo en cuenta que este es un proceso tan intrínseco, tan propio de la democracia y al poder popular, el ponerse a generar y debatir estas ideas desde y por la población es lo que más sentido tiene. Que se pronuncie todo el mundo. No importa que momentáneamente se ponga esto bullicioso y aparentemente desorganizado. Siempre será mejor que desayunarnos un día, con que se formó o se va a formar una Comisión a cuyos miembros no nos presentan, que va a estudiar el asunto para entregarnos el paquete ya completo para plebiscitarlo íntegro, con posibilidades escasas o nulas de modificaciones efectivas por parte de la ciudadanía; a la manera que obra el tarimero del Mercado Agropecuario que nos dice, esto es lo que hay: lo tomas o lo dejas. Al final, claro que siempre las propuestas formales las hace una Comisión o Asamblea o lo que sea, pero nuestro aporte consistiría en dotar a este órgano de material para trabajar, además de que debemos exigir desde ya que estos delegados sean elegidos por votación popular.

Ya yo había comenzado a pensar en cuáles propuestas tenía para las dichosas modificaciones. Las tengo medio concebidas pero, dado que ya el preámbulo ha resultado lo suficientemente enjundioso e ilustrativo de mis motivos, a la manera de los guionistas pícaros, voy a dejar mis propuestas para la segunda parte de este trabajo. Allá nos vemos, caso de que les resulte de interés.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Notas sobre el disenso

01 jueves Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arturo Arango, cambios, Chantal Mouffe, crítica, Criterios, debate, derecha, esfera pública, intelectual, izquierda, poder, política, socialismo


Por Arturo Arango

Foto: Jorge Luis Baños Hernández, IPS

Todos los días, desde hace más de una década, mi amanecer transcurre ante la pantalla de la computadora. Primero que el café o el desayuno, están las informaciones. Es un hábito que puede ser nocivo, perturbador. Unas palabras, algunas líneas, logran con frecuencia cambiar el humor del día, y casi siempre para mal. Sin embargo, mi cabeza necesita esa ubicación, reconocer zonas del contexto en el que actuará durante algunas horas. Sé que me estoy aproximando a un contexto con altas dosis de virtualidad, de manipulación: en verdad, lo que puedo conocer no son más que opiniones en torno a esta realidad en que vivo. Como soy un hombre formado en el intercambio con ficciones, también espero un giro en el curso de ciertos acontecimientos, una sorpresa que genere una dosis de adrenalina mayor para mi despertar.

La rutina misma, su desgaste, me han permitido conocerme mejor, indagar en ese sujeto que espera algún milagro ante la pantalla iluminada. El sentimiento de decepción se ha vuelto tan sistemático como mis acciones. Dado que recibo mensajes de amigos que viven en Cuba o en otras partes del mundo, y que nuestro generoso servidor Cubarte nos permite acceder a la Intranet y también a diarios como El País o La Jornada, esa decepción tiene dos caras. En torno a una, que llamaré exterior, tengo más curiosidad que ilusiones; en torno a la otra albergo sentimientos más conflictivos, en los que se confunden la decepción y la esperanza.

En relación con Cuba, lo que mi inconciente espera continúa irrealizado: mi ansiedad, me doy cuenta, tiene que ver más con el medio que con el mensaje; con la forma del discurso que con el relato con que da comienzo el día. Lo digo muy directamente: espero cambios que se realicen, ante todo, en la forma como los órganos de poder político (Partido, Estado, gobierno) intervienen en la esfera pública.

Trato de decirlo de otra manera, de invertir el punto de vista: los cambios que necesitamos, los que ya están en marcha, me parecen insuficientes y, sobre todo, contradictorios, a veces hasta reaccionarios (en el sentido en que comprendo esa palabra) si no se democratizan los modos de participación en la esfera pública: los modos en que, en un proyecto de sociedad que espero sea de una vez por todas democrático, esa esfera sea pública en un sentido horizontal, en la que “han de estar repartidas por igual no sólo las posibilidades de escuchar y de formarse un juicio privadamente, sino también las posibilidades de expresarse” y de “ser escuchado” (Peters). Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Programa del IV Observatorio Crítico
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes
  • La Habana es transfeminista

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.759 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: