• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Benedicto XVI

El mundo estaría mejor sin Vaticano

18 lunes Feb 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 14 comentarios

Etiquetas

Benedicto XVI, crítica, debate, escándalo, espiritualidades, Iglesia, Isbel Díaz Torres, Pedro Echeverría, Ratzinger, religión, Vaticano


Por Isbel Díaz Torres

Después del anuncio de dimisión del actual Papa Ratzinger, el analista mexicano Pedro Echeverría se preguntaba, con muy buen tino en mi criterio: “¿Y si no eligieran otro Papa y desapareciera el Vaticano, cuánto dinero y problemas se ahorrarían?”.

El Vaticano se erige como una de las pocas monarquías sobrevivientes en pleno siglo XXI, y el artículo de Echeverría regresa sobre algunas de las más básicas críticas que históricamente se le han hecho al centro del catolicismo a nivel global.

Los problemas políticos internos son los primeros que se señalan, y estos aluden sobre todo a los publicitados escándalos de pederastia, de las mafias y de los bancos, que sistemáticamente involucran a la Iglesia en todos los niveles.

El artículo pone como ejemplo a los sacerdotes pederastas que en 2010 pusieron en entredicho a las iglesias de Irlanda, EE.UU., Alemania, Austria, Bélgica, México, y hasta al mismísimo Benedicto XVI, que llegó a ser acusado de haber “encubierto” a sacerdotes durante su etapa al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Otro ejemplo de descrédito que se aporta es la quiebra del famoso Banco Ambrosiano (cuyo principal accionista era el Vaticano) en la década del 80 del pasado siglo, en una historia que conecta mafia, finanzas, masonería y religión con operaciones ilícitas que salpicaron a la Santa Sede, la cual pagó 241 millones de dólares a los acreedores de la entidad para silenciar el escándalo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Humanizar el ministerio del Papa: Sentido del sacerdocio cristiano

14 jueves Feb 2013

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política

≈ 14 comentarios

Etiquetas

Benedicto XVI, crítica, debate, democracia, Iglesia, igualdad, Papa, política, religión


Por Benjamín Forcano

Resulta más que oportuno relacionar la renuncia del Papa Benedicto XVI con un pasaje de los Hechos de los Apóstoles. El apóstol Pedro visitaba en Cesarea a un tal Cornelio, hombre recto, que era capitán de la compañía itálica. Cuando Pedro estaba para entrar en su casa, Cornelio salió a su encuentro y se echó a sus pies a modo de homenaje, pero Pedro lo alzó diciendo: “Levántate que también yo soy un simple hombre”. (Hch 10). Palabras del primer Papa, que conectan con estas otras del concilio Vaticano II: “Se ha de reconocer cada vez más la fundamental igualdad entre todos los hombres” (GS, 29).

Desde este relato, creo entender la decisión tomada por el Benedicto XVI. Sin dejar de ser Papa, él no olvida su condición humana: “Para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meces, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado”.

Nadie encontrará extraño que la Iglesia católica, en su concilio ecuménico Vaticano II , escogiera como categoría básica para expresar esta igualdad fundamental la de Pueblo de Dios. Este pueblo germinalmente abarca a todos los hombres y la Iglesia católica es como el sacramento visible de su unidad universal. En ella “Todos los fieles de cualquier estado o condición, están llamados a la plenitud de la vida cristina, con la cual se promueve un modo de vivir más humano” (LG, 40).

El cansancio e incapacidad del Papa apenas si puede sorprender a nadie. Joseph Ratzinger, antes que Papa, era teólogo y es para lo que, debidamente preparado, estaba dispuesto: investigar, enseñar, escribir y publicar; labor que venía cumpliendo con rigor y competencia, sin que se le ocurriera pensar en la tarea de gobernar. Fue elegido para ello, primero como obispo, más tarde como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y finalmente como Papa.

Ha sido en sus casi ocho años de Papa cuando más ha percibido el acelerado y traumático cambio de la sociedad actual, la gravedad de los problemas eclesiales y, más en torno a él, la peligrosa maraña de colaboradores suyos, algunos muy potentes y avezados en las ambiciones, intrigas y secretos curiales. Esa red le envolvía, iba en contra de su natural tímido y en casos graves de resolución se encontraba con posiciones opuestas, ante las que no se atrevía a proceder con coraje. Se vio abrumado, sobrepasado y con humildad decidió renunciar y no esperar a que, en sus últimos días, otros que sin duda pensaban que tenía que seguir hasta la muerte, pudieran manejarlo contra su voluntad. Benedicto XVI tenía en su memoria el angustioso final de Juan Pablo II, superadmirado y elogiado por los medios. Benedicto XVI decidió renunciar, seguro en su conciencia de que obraba bien. Acaso sea, entre los pocos que dimitieron (Celestino V, 1294; Gregorio XII, 1415;…) el único que lo ha hecho por decisión propia, sin otras razones y presiones exteriores. Ciertamente, era quebrar una tradición sacralizada, que presentaba al Papa como un vicediós. Pero su sabiduría teológica le ayudó a ahuyentar todo temor y duda. Y en nuestro mundo su gesto resulta adecuado y creíble, humana y teológicamente hablando.

Entre los componentes de la Curia Romana, habrá quienes estarán estado en desacuerdo, pero ni antes, y menos ahora, se puede sostener que el ministerio del Papa debe ser vitalicio. Lo afirmaba el mismo Papa cuando como teólogo escribía: “Para la teología católica es imposible considerar la configuración del primado en los siglos XIX y XX como la única posible, necesaria para todos los cristianos”.

En este sentido, para diseñar un futuro más evangélico y moderno de este ministerio, sirve exponer las razones que debieran perfeccionarlo en lo sucesivo. Se trata simplemente de un derecho, el derecho del Papa a jubilarse, como acontece en todo ser humano.

El Papa es un ser humano

El Papa es un ser humano y, como tal, está sujeto a las limitaciones que le impone, sea por debilidad, enfermedad, envejecimiento, etc. La edad suele marcar en todas partes un límite, más allá del cual se considera que para una persona es justo y aconsejable verse liberada de determinadas responsabilidades públicas. Tal liberación se acrecienta ante las responsabilidades de la Iglesia católica, que se extienden a la tierra entera y alcanza a mil millones de miembros.

Los obispos se jubilan a los 75 años

La tendencia actual en la Iglesia, establecida por Pablo VI, es la de jubilar a los obispos a los 75 años, aunque estén en buenas condiciones, como le ocurría al cardenal Tarancón. El Papa es el primero de todos los obispos, pero es también obispo.

El carácter vitalicio del ministerio papal no es ningún dogma

De acuerdo con las leyes de la evolución histórica, hay normas y costumbres del pasado que no conviene mantener en el presente. El carácter vitalicio del ministerio del Papa no se apoya en ningún principio dogmático y contradice la vida democrática, propia de la mentalidad moderna y muy concorde con el mensaje evangélico.

La soberanía democrática es del pueblo de Dios.

Muchos tratan de cuidarse en salud, afirmando que la Iglesia no es una democracia. Se puede admitir, pero replicando que, en cuanto a la estructura y principios que la deben informar, la Iglesia es más que una democracia. Los principios de Jesús: “Sois todos hermanos”, “el que quiera ser superior que se haga inferior” , “los últimos serán los primeros”, etc. marcan un nivel de igualdad y fraternidad que aseguran relaciones más que democráticas .

En el parecer del teólogo José Mª Díez Alegría, “Los cristianos pedirían un Papa capaz de desmontar el monarquismo absolutista con que está funcionando el papado y que, sin negar el primado, lo hiciera compatible con la colegialidad, la subsidariedad”. Es éste el principio invocado por el Vaticano II: las cosas comunes se resuelven mejor entre todos que no por uno, en este caso por todos los obispos y no sólo por el obispo de Roma.

En Carta personal a Juan Pablo II, el obispo Casaldáliga le comenta que ciertas estructuras de la Curia no responden al testimonio de una simplicidad evangélica y de comunión fraterna, son centralizadoras e impositivas y no respetan una corresponsabilidad adulta ni, a veces, los derechos de la persona o de los pueblos diferentes: ”La curia romana reclama a gritos una profunda renovación. Me atrevería a calcular que un 70 % de lo que se adjudica la Curia romana podría resolverse mejor en las iglesias particulares y en las conferencias episcopales”.

El Papa solo no es la Iglesia, ni él solo es todo el colegio episcopal. Lo confirmaba también el cardenal Carlo María Martini: “Determinados puntos de la Iglesia necesitan para su solución de un instrumento colegial universal y autorizado”. El Papa es para la Iglesia, no la Iglesia para el papa. El Papa tiene un ministerio (servicio) que le confiere la misma Iglesia, no como una dignidad, prebenda, poder o premio sino como una misión que debe ejercer en función del bien y del buen gobierno de la misma. La magnitud y variedad de la Iglesia, sus situaciones históricas y socioculturales, políticas y religiosas tan distintas, exigen cercanas y especiales condiciones que no

Con razón, pues, Benedicto XVI ha reiterado que ha renunciado por el bien de la Iglesia. Su renuncia debiera promover el compromiso de una mayor democratización y corresponsabilidad eclesial a todos los niveles: continentales, regionales, diocesanos, parroquiales, etc.

La hegemonía clerical, favorecida por el poder del Papa acumulado en la historia, sobre todo a partir de la reforma gregoriana, no tiene fundamento en el Evangelio y se deslegitima a la luz del sacerdocio de Jesús, fundante de todo otro sacerdocio en la Iglesia.

La soberanía de la Iglesia la tiene el pueblo de Dios quien, en última instancia, la recibe de Dios, quedando en manos del pueblo –en su protagonismo, participación y corresponsabilidad- delegarla en aquellos miembros de la comunidad –local, parroquial, diocesana, etc.- que más idoneidad revistan.

La jerarquía eclesiástica, en cualquiera de sus niveles, es nada sin la comunidad. Jamás la autoridad en la Iglesia puede entenderse y erigirse como una realidad que tiene consistencia en sí y por sí. Tal concepción ha llevado a una hipertrofia de la cabeza y a una atrofia de los demás miembros del cuerpo eclesial. Tal desorden quedaría corregido y eliminado si conociéramos bien la naturaleza del sacerdocio de Jesús, norma y modelo de todo sacerdocio en la Iglesia.

El sacerdocio de Jesús, fuente del sacerdocio cristiano

Estoy convencido de que el sacerdocio de Jesús, comunicado a la Iglesia entera, es clave para poder entender la renuncia del Papa e impulsar una reorientación del mismo en la comunidad cristiana.

Como muy bien dice el Vaticano II: “Todos los bautizados, por la unción y generación del Espíritu Santo, son consagrados como cosa espiritual y sacerdocio santo” (LG. 10).

La Iglesia entera participa del sacerdocio de Jesús. Explicar esto es decisivo para evitar concepciones del sacerdocio que no responden a la novedad del sacerdocio de Jesús: “En Cristo se ha producido un cambio de sacerdocio” (Hb 7,12).

Este cambio comienza por saber que los discípulos de Jesús no lo tenían a él como sacerdote al estilo de entonces, seguramente porque seguramente vieron cómo se enfrentaba con los sacerdotes judíos y el templo.

Por su sacerdocio, Jesús “se hace semejante a sus hermanos”, de modo que se identifica con el pueblo, sin avergonzarse de llamarlos hermanos. Para ejercer su sacerdocio no necesita retirarse al ámbito de lo sagrado, de los ritos, sino que lo vive a través del sufrimiento y del amor llevado al extremo. Desde ese ejercicio, oye y hace suyo el clamor del pueblo y tiene experiencia de lo débil, de lo pobre y de lo excluido. Ejercicio que lo lleva a comprometerse con los más débiles y maltratados y a terminar clavado oprobiosamente en la cruz.

La vida de Jesús fue una vida sacerdotal en el sentido de que se hizo hombre, fue un pobre, luchó por la justicia, fustigó los vicios del poder, se identificó con los más oprimidos, los defendió, entró en conflicto con los que tenían otra imagen de Dios y de la religión y tuvo que aceptar por su fidelidad la persecución y el morir fuera de la ciudad , echado fuera de ella como a un estercolero. Los poderes establecidos, en este caso poderes de la muerte, lo matan ( y matarán a todos aquellos que se identifiquen con los marginados y oprimidos): “Por eso, él asumió la misma carne y sangre que los suyos, para con su muerte aniquilar al señor de la muerte y liberar a todos los que pasaban la vida entera como esclavos” (Hb 2, 14-15)

Este sacerdocio sólo lo conocemos en Jesús y es el que hay que proseguir en la historia y, así, la Iglesia entera , pueblo de Dios, prosigue y ejerce el sacerdocio de Cristo , sin perder la laicidad, en el ámbito de lo profano y de lo inmundo, de los “echados fuera”. No se trata de renegar de un sacerdocio que atiende como se debe al culto y celebraciones litúrgicas sino de ver que transcurre centrado en el mundo real: “Entre quienes viven en un mundo de miseria y opresión, ese modo es el que se ofrece al servicio sacerdotal” (Jon Sobrino).

Este sacerdocio, llamado común (de todos) pertenece al plano sustantivo, mientras que el presbiteral es un ministerio (servicio) y no puede entenderse desentendido del común. El sacerdocio común pertenece y acompaña al presbiteral, procede de él por delegación (de la comunidad sacerdotal) y, en consecuencia, está subordinado al común.

Queda así muy superada la figura del “sacerdote” que se ciñe casi exclusivamente al altar y a la administración de los sacramentos. El menester primero ( Cf. Presbiterorum Ordinis) del presbítero es el ministerio de la palabra , realizado de muchas formas y las más de las veces fuera del templo.

Conviene saber que este ministerio presbiteral, tal como se entendía en el primer milenio, tiene pleno sentido, pero con referencia y en dependencia de la comunidad.

Acaso lo más importante y significativo de la renuncia del Papa está por venir. Su gesto debiera ser un impulso para volver a tomar en serio en la Iglesia el sacerdocio de Jesús y aplicarlo con todas su consecuencias.

Es entonces cuando podemos entender palabras como las de los obispos Cipriano y León Magno: “No se debe ordenar obispo a nadie contra el deseo de los cristianos, y sin haberles consultado expresamente al respecto” , “El que ha de presidir a todos, que sea elegido por todos”, porque “al que es conocido y aprobado se le reclama con paz, mientras que al desconocido, es menester imponerlo por la fuerzas y será constantemente materia de discusión”.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comunicado del Consejo de Laicos de la Arquidiócesis La Habana

10 domingo Jun 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

autoritarismo, Benedicto XVI, Consejo de Laicos de la Arquidiócesis de La Habana, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, EE.UU., Espacio Laical, Iglesia, imperialismo, Jaime Ortega, Juan Pablo II, Papa


El Consejo de Laicos de la Arquidiócesis de La Habana, entidad que agrupa a todos los movimientos y organizaciones laicales de la diócesis, reunido en sesión extraordinaria el sábado 9 de junio de 2012, en su sede de la Casa Laical Padre Julio Morales Gómez, ante los ataques que en los últimos meses, de modo peyorativo y continuo, se han dirigido a la persona de nuestro arzobispo, cardenal Jaime Ortega Alamino, quiere:

* dejar constancia del dolor que nos causan tales ataques, en razón de nuestro profundo cariño por el cardenal Ortega y nuestro amor por la Iglesia, a la que también se dirigen esas ofensas;

* expresar nuestro aprecio por los pronunciamientos de personas de diferentes credos e ideologías, que han manifestado de variadas formas su defensa a la persona de nuestro cardenal.

Hace dos años, cuando el gobierno cubano solicitó a la Iglesia católica la gestión mediadora con relación a los presos de conciencia encarcelados desde marzo de 2003, el arzobispo de La Habana convocó una reunión del Consejo de Laicos para explicar las características de las relaciones Iglesia-Estado, que en ese momento adquirían nuevos rasgos. En aquella reunión se percibieron de manera clara las motivaciones de amor a la Iglesia y a Cuba que inspiraban esta actuación eclesial. En todos los momentos posteriores a aquella reunión de junio de 2010, y hasta el presente, la participación del cardenal en este diálogo ha traslucido de modo evidente su amor a la Patria y a la Iglesia.

Asimismo observamos que los empeños del cardenal Ortega siempre se han encaminado a procurar el progreso de las libertades individuales, sociales y religiosas en Cuba, así como a promover los valores espirituales y morales de la nación. Esto sólo podrá lograrse eficazmente mediante el diálogo, la concertación y el consenso, y nunca mediante el antagonismo tanto dentro como fuera de la Iglesia.

El cardenal ha sido voz, no sólo en este último tiempo, sino durante los 33 años de su episcopado, de muchos que han acudido a él en busca de ayuda y comprensión. Personas y familias de diferentes formas de pensar agradecen el quehacer solícito de nuestro arzobispo. En estos 33 años de lúcido magisterio, prácticamente todo ámbito y acontecimiento de la vida nacional ha sido objeto de su enseñanza esmerada, crítica, certera, y siempre paternal.

Finalmente, el Consejo quiere expresarle a nuestro arzobispo su profunda gratitud a nombre de esta Iglesia diocesana que él recibió encerrada en los templos y prácticamente ausente de la vida de la sociedad, y que tiene hoy una presencia y una voz reconocida y apreciada en todos los ámbitos del quehacer habanero.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El compromiso con la verdad

03 domingo Jun 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

autoritarismo, Benedicto XVI, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, EE.UU., Espacio Laical, Iglesia, imperialismo, Jaime Ortega, Juan Pablo II, Papa


Dada la importancia de estar informadxs en la polémica que se ha desatado, OC publica este texto de la revista católica Espacio Laical, que corresponde al Editorial de su número 2-2012.

Desde hace más de 30 años la Iglesia Católica en Cuba ha venido cincelando una propuesta de diálogo entre todos los cubanos, como metodología imprescindible para avanzar hacia una mayor concordia nacional. En estas tres décadas la Iglesia ha pensado esta propuesta desde las condiciones cambiantes del país. Así lo atestiguan la celebración de la Reflexión Eclesial Cubana, la realización del Encuentro Nacional Eclesial Cubano, la Carta Pastoral El amor todo lo espera, los cientos de pronunciamientos de los Obispos cubanos, la labor desplegada por el laicado desde varias publicaciones eclesiales, el magisterio de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI en nuestra Patria, las muchas iniciativas de discernimiento compartido que han abarcado a toda la geografía nacional, y el reciente diálogo de la jerarquía de la Iglesia con el Gobierno cubano. Es posible afirmar que en los escenarios cubanos no ha existido otro actor social que se haya comprometido de forma tan radical en la construcción de una alternativa global de cambios positivos para Cuba.

Una personalidad clave en este camino, siempre crispado y zigzagueante, ha sido el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana. Teniendo claro que se trata de un camino largo, y haciendo gala de la paciencia y la moderación que le son habituales, el Cardenal se ha consagrado a la construcción de una hoja de ruta que prefigura un camino de cambio gradual, pacífico, inclusivo, sin traumas para el país. Él ha sido el artífice de la reconstrucción de las estructuras pastorales y de los mecanismos de diálogo social y político en la Arquidiócesis de La Habana. Las revistas y estructuras pastorales le han permitido al Arzobispo desplegar una agenda de diálogo amplia, en constante interacción con muchos ciudadanos, intelectuales, académicos, grupos de la sociedad civil, otras denominaciones religiosas, miembros del Gobierno cubano y del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país, la Santa Sede, gobiernos de otros países, la Iglesia que peregrina en Cuba y en otras partes del mundo, así como con actores sociales y políticos cubanos situados en el exilio de Miami y en otras regiones del mundo. Todo ello lo ha llevado a conseguir una posición de liderazgo que ha desbordado lo estrictamente pastoral para convertirse en una propuesta de transformación ordenada y gradual del orden nacional.

Esta gestión del cardenal Ortega nunca ha representado una aceptación acrítica de lo mal hecho por las partes del espectro nacional. Unas veces en público y otras en privado, ha cuestionado el quehacer político opositor dentro y fuera de Cuba, que suele caracterizarse por criticar, condenar e intentar aniquilar, sin proyectos claros y universales para el destino de la nación. Desde su amor indiscutible a Cuba libre y soberana, la Iglesia no puede comulgar con proyectos monitoreados y acoplados, en muchos casos, a agendas dictadas desde fuera de la Isla y sin un distanciamiento crítico claro sobre las medidas de bloqueo contra nuestra Patria. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La relatividad del coraje

23 lunes Abr 2012

Posted by luchatuyucataina in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Amrit, baba, Benedicto XVI, budismo, catolicismo, debate, Marx. Comunismo, no violencia, Papa, religión, Verónica Vega, Yasmín S. Portales, yoga


Por Veronica Vega (Amrit)

HAVANA TIMES, 21 abr — Aunque hace tiempo uso un seudónimo para publicar en esta revista, y ya expliqué la razón en una entrevista que me hizo una colega, hoy quiero usar mi nombre porque me parece indigno cualquier viso de anonimato en una réplica.

Y es que después de leer “Mucha baba en Cuba para el Papa,” post de Yasmín S. Portales, sentí la necesidad de compartirle algunas de mis dudas.

Antes, quisiera aclarar que no soy católica, ni cristiana en el sentido de practicar ninguna vertiente oficial del cristianismo. Sí creo en Dios, y en Jesús como uno de los tantos maestros espirituales que han venido a traer luz al mundo.

Entiendo, como ella dice, que en Cuba sólo el 5 por ciento de la población se reconoce católica, pero me asalta la duda de si esta exigua cifra no será en parte por toda la persecución que ha padecido en nuestro país la población creyente.

Y aquí quisiera incluir desde los grupos cristianos hasta a los santeros y a los que han aprendido y defendido practicas provenientes de la cultura oriental como diversas formas de budismo y de yoga.

La autora dice que “como en Cuba somos muy colectivistas el gobierno abraza sin dudar la felicidad de esas 550 000 personas de la fe católica y hace tarea de toda la nación recibir con pompa y boato al Peregrino de la Caridad.” Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La visita de otro Papa a Cuba: una relación espiritual íntima va cobrando carnalidad

17 martes Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Benedicto XVI, crítica, Estatismo, Iglesia Católica Cubana, libertario, Papa, popular, religión, Seguridad del Estado, Vaticano, verticalidad


Por Marcelo “Liberato” Salinas 

Una gigantesca imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, cubría la fachada de la Biblioteca Nacional José Martí, en la Plaza de la Revolución, durante la misa del Papa. Foto: Isbel Díaz Torres

Una gigantesca imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, cubría la fachada de la Biblioteca Nacional José Martí, en la Plaza de la Revolución, durante la misa del Papa. Foto: Isbel Díaz Torres

 Para el sistema de propaganda oficial del Estado cubano y sus asistentes oficiosos, las actividades organizadas entre la Iglesia Católica Cubana, la Seguridad del Estado, el Gobierno Cubano y otras agencias de control social en Cuba, la visita del Benedicto XVI es una muestra del respeto a la diversidad y la tolerancia [religiosa] que viene practicando en las dos últimas décadas el gobierno cubano.

Algo muy cierto. Los plausibles avances por parte de la policía política cubana en el desarrollo de una metodología de control social diferenciado, ha permitido que el Estado cubano fortalezca en los últimos años su imagen de monarca tolerante. Esto, basada en una administración de aspecto estratégica de la diversidad social, de forma tal que en el micro funcionamiento de cualquier colectivo social se logren replicar tendencialmente, de forma autónoma, las lógicas jerárquicas, autoritarias y personalistas dominantes a nivel macro social, lo cual es algo bastante visible en ámbitos del mundo religioso cubano actual, gracias al trabajo tenaz de la Oficina de Asuntos Religiosos del Consejo de Estado.

En ese contexto de lenta pero firme implementación gubernamental de las técnicas internacionales de administración de masas, para garantizar un eficaz despliegue del capitalismo en Cuba y un futuro régimen de democracia formal, la visita del Papa Benedicto XVI es una legitimación decisiva de lo que se va alcanzando en esos rubros. Pero Benedicto XVI también ha venido a recoger su cosecha, luego de una grata espera y sin esfuerzos muy relevantes por parte de sus subordinados locales, que han aguardado que el estado cubano los llamara en auxilio.

El Estado cubano ha hecho, involuntariamente, el grueso del trabajo social que una iglesia católica como la cubana, elitista, sin bases sociales populares y anti africana, no ha estado dispuesta a llevar a cabo en muchos años, limitándose a ser una simple mediadora en el conflicto con la exigua oposición derechista, politiquera y pro yanqui radicada en la isla y abrigo para incipientes corrientes autónomas de pensamiento anticapitalista, a la intemperie del recurrente vendaval absolutista. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los fieles, la Semana Santa y el Papa Benedicto XVI

15 domingo Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Benedicto XVI, crítica, debate, democracia, diálogo, Iglesia, Juan Pablo II, no violencia, Papa, religión, socialismo, sociedad civil


Por Félix Sautié Mederos

Santuario de El Cobre

A partir de la proclamación en Cuba del estado laico, en sustitución del ateísmo científico como política de estado, procuro apreciar la participación del pueblo en las jornadas litúrgicas de los templos habaneros y también busco información sobre el resto del país. En estas circunstancias, puedo decir que se observa un ritmo de recuperación en la asistencia a los cultos no sólo católicos, con un sensible incremento después de la visita del Papa Juan Pablo II en enero de 1998.

Me ubico desde muy adentro, incluso como participante y estudioso de la teología, porque me empeño en escribir sobre el tema con propiedad y conocimiento de causa, tratando de diferenciarme de quienes expresan criterios profanos sobre las religiones en general, sin tener en cuenta los sentimientos de sus fieles, así como del pueblo que busca en el sentido espiritual de la vida. La religión, aunque no se puede negar su interrelación con la política, no se debería juzgar sólo sobre la base de lo político sin tener en cuenta la fe de los creyentes, porque se incurrirían en errores de fondo muy significativos, tal y como en mi criterio está sucediendo en estos momentos con muchos que quisieran haber visto reflejados en los últimos acontecimientos con motivo de la visita del Papa sus opiniones por muy justas que pudieran ser, lo cual incluso no las pongo en dudas y las respeto.

Altar del Santuario, con la Virgen de la Caridad del Cobre

Así es que la participación en las misas y oficios religiosos se han ido incrementado en los términos de iglesias casi llenas o llenas aunque no siempre, dejando atrás los viejos tiempos de los ámbitos semi vacíos. Además en esas coyunturas cada “Domingo de Ramos”, al inicio de la “Semana Santa”, los templos católicos se desbordan de fieles y en otras etapas del año litúrgico las procesiones que de nuevo se han autorizado reúnen grandes cantidades de participantes; muy especialmente las de la Peregrinación Nacional de la Virgen Mambisa por todo el país, recientemente culminada. Asimismo, las tradicionales conmemoraciones de San Judas, la Virgen de Regla, la Virgen Milagrosa, la Virgen de las Mercedes y muchos santos patronos se colman de fieles y creyentes, incluso de los cultos populares cubanos. Especial interés tiene la sincrética celebración de San Lázaro en La Habana cada 17 de diciembre, así como las de Santa Bárbara y San Francisco de Asís. Esta relación podría ser muy extensa y considero que debería ser apreciada desde adentro, antes de ponerse a emitir juicios correspondientes a un pasado que ya no es presente. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Y, ¿la fe de los creyentes dónde queda?; las claves que nos dejó el Papa

12 jueves Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Benedicto XVI, crítica, debate, democracia, diálogo, Iglesia, Juan Pablo II, no violencia, Papa, religión, socialismo, sociedad civil


Por: Félix Sautié Mederos

Cuando el Papa Juan Pablo II se despedía de La Habana el 25 de enero de 1998, una copiosa lluvia había irrumpido en aquellos momentos finales de su viaje. La hermenéutica sobre el hecho quedó plasmada en su discurso de despedida: “Esta lluvia de últimas horas de mi permanencia en Cuba puede significar un Adviento. Quiero expresar mis votos para que esta lluvia sea un signo bueno de un nuevo Adviento en vuestra historia”, refiriéndose según sus propias citas al canto litúrgico que expresa: “Que los cielos destilen rocío y que las nubes envíen al Justo”. Catorce años después, durante su regreso hacia El Vaticano, Benedicto XVI es sorprendido a medio camino del aeropuerto José Martí, por un copioso e inusitado aguacero. Para los que tenemos determinada sensibilidad mística, esta coincidencia posee una especial significación de futuro que deseo testimoniar pasando por alto los menosprecios que han estado realizando los que han reducido la estancia del Papa en Cuba únicamente al contrapunteo “gobierno-disidencia-jerarquía católica”, sin tomar en consideración que la peregrinación papal en la Cuaresma del año jubilar 2012 se realizó con motivo del 400 aniversario del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre. Algo que por lo menos deberían respetar algunos que incluso se declaran no creyentes. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Días feriados: Jesucristo 2, Orishas 0

05 jueves Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Benedicto XVI, debate, Iglesia, Rogelio M. Díaz Moreno, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Ya tenemos un segundo día festivo al año por motivos religiosos. Los dos días, producto de la solicitud de la máxima figura de la Iglesia Católica del momento, y dedicados, por supuesto, a su entidad de adoración. Y empieza este bichito mío a chirriarme su inquietud.

Antes que todo, quiero aclarar que no tengo nada en contra de Jesús. En su existencia, real o mitológica los no creyentes, o los creyentes de otras religiones, no tenemos por qué dar por sentado el hecho se encarnan muchos valores y preceptos éticos altamente recomendables. No tengo en contra de Jesús, ni siquiera el hecho de que a su nombre se hayan apuntado hábilmente varias festividades pertenecientes a otras religiones anteriores, hoy llamadas paganas.

Entonces, si al final ponen más días feriados en este país, pues los disfrutamos todos. Lo que no me acaba de gustar es el favoritismo por una divinidad particular, de parte de un gobierno que se considera a sí mismo laico, y que rige sobre un pueblo que mayoritariamente tiene una religiosidad mucho más compleja. Por muchos Papas que vengan, no van a cambiar el hecho de que el sincretismo religioso campea en Cuba y que los Orishas, esos sí, son más populares que Cristo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La visita del Papa a Santiago de Cuba

28 miércoles Mar 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Benedicto XVI, crítica, Dariela Aquique, misa, Papa, religión, Santiago de Cuba


Por Dariela Aquique

Hoy es el Día Internacional del Teatro, y la visita del Papa  me resulta una gran puesta en escena.  No por sus objetivos pastorales de pasar por la isla, sino por todo el mecanismo que han tejido las autoridades para dicho recibimiento y a su mal actuado beneplácito, cuando todos saben, que tal visita viene dejando sin dormir a la Seguridad del Estado cubana desde hace varios meses.

La primeras escenas, fueron las de organizar quiénes y cómo irían a recibir al Papa o asistirían a la misa del lunes.

Convocatorias y movilizaciones hechas desde los CDR, los sindicatos o las escuelas, donde instrucciones muy precisas dictaminan la hora desde la que deben estar concentrados los grupos, los recorridos que hará cada uno para llegar a la Plaza y una vez allí qué lugar deben ocupar en los llamados cordones de seguridad: primero, segundo, tercero…

La prohibición de portar cámaras fotográficas, móviles, bolsos o carteras, ni siquiera sombrillas, que no deben corearse consignas de ningún tipo y las ordenes de combatir cualquier tipo de manifestación de la disidencia en caso de suceder. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Propuestas de modificación del proyecto de Constitución. Asociación Nacional de Ciegos (ANCI)
  • Senitmientos, añoranzas y anhelos. Una meditación cuaresmal
  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • "Ética Abakuá" en la TV cubana
  • Policía: tú no eres mi amigo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.952 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: