• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: BBC

Pagando con «besos»: el ascenso de las monedas sociales en Brasil?

05 sábado Ene 2013

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política, Solidaridad

≈ 75 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, anticapitalista, autogestión, autonomía, autoorganización, Banco Bem, Banco Central de Brasil, banco comunitario de desarrollo, Banco Palmas, Banco Verde Vida, BBC, BBC Mundo, Brasil, capital, capitalismo, CDD, ciudadanía, Ciudade de Deus, clase media, comercio, comunitario, consumidores, créditos, Dilma Rousseff, dinero, ecología, economía de mercado, Fernando Meirelles, Fortaleza, Luiz Inacio Lula da Silva, Manuel Toledo, microcrédito, monedas sociales, Río de Janeiro, Sao Benedito, Secretaría Nacional de Economía Solidaria, Senaes, Vila Velha


Por Manuel Toledo

Vitoria, Brasil, viernes, 4 de enero de 2013 – Heraldo Rodrigues da Silva, de 55 años, tiene una pequeña tienda en Sao Benedito, uno de los barrios más pobres de Vitoria, la capital del estado brasileño de Espirito Santo.

En la pared detrás de su mostrador, un cartel anuncia que, además del real, la moneda oficial de Brasil, él acepta el «bem», una moneda alternativa de un banco comunitario de desarrollo, Banco Bem.

El banco fue establecido en 2005 por una asociación de costureras de Sao Benedito que decidieron prestar lo que habían ganado como beneficio en una feria a un grupo de ebanistas para que ellos también pudieran formar un colectivo.

En el país hay unos cien bancos de microcrédito similares, así como varias iniciativas de trueque en las que también se intercambian monedas sociales. Todos tienen por objetivo promover los principios de una «economía solidaria» que, según ellos, es más justa y sostenible que el modelo capitalista dominante.

Sus clientes pueden pagar con coloridos billetes llamados, por ejemplo, «palmas», «castañas», «girasoles» y «besos».

Incluso Ciudade de Deus, la favela de Río de Janeiro conocida mundialmente a través de la película de Fernando Meirelles, tiene su propia moneda, el CDD.

En Sao Benedito, como en Ciudade de Deus, hasta hace poco reinaban el narcotráfico y la violencia. Pero ahora que esta favela de Vitoria ha sido prácticamente ocupada por la policía militar, como sucedió con varios barrios pobres de Río, muchos de sus residentes dicen que se sienten más seguros.

Los habitantes de Sao Benedito también dicen que la vida ha mejorado en los últimos años gracias a las políticas sociales de los gobiernos del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva y su sucesora, Dilma Rousseff, y al trabajo de proyectos locales, como el Banco Bem.

«A través del Banco Bem, comenzaron a estimularme, a ayudarme, a apoyarme», dijo Rodrigues da Silva, quien antes era albañil.

Él tomó dos préstamos del banco: el primero para construir su tienda y el segundo para ampliarla.

«El comercio ha aumentado muchísimo recientemente. Cada vez son más quienes vienen a gastar aquí su dinero y muchos de ellos pagan con bem», añadió, con una gran sonrisa.

Comprando en el barrio

Banco Bem se inspiró en Banco Palmas, el primer banco comunitario de Brasil, fundado hace 15 años en la ciudad de Fortaleza.

«El objetivo de tener una moneda social es estimular a la gente a que use su dinero en la comunidad y contribuya al desarrollo de la economía local», le dijo a la BBC la directora de Banco Bem, Leonora Mol, una psicóloga con un largo historial como trabajadora social.

«Nuestro sistema de préstamos es muy sencillo. Son los vecinos quienes deciden a quién se le otorga créditos. Les preguntamos algo muy simple: ¿si este dinero fuera suyo, se lo prestaría a esta persona?», explicó.

El banco ahora está animando a los minoristas de la zona a unir sus fuerzas para que puedan negociar mejores precios con los grandes abastecedores y supermercados.

Además, Banco Bem está ayudando a transformar áreas que eran usadas como basureros en atractivos espacios sociales, como parques y teatros.

En el vecino municipio de Vila Velha, unido a Vitoria por un puente, otro banco comunitario también le ha declarado la guerra a la basura.

El Banco Verde Vida paga con su «moeda verde» por materiales reciclables, como botellas de plástico, latas y aceite de cocina usado.

Dos veces por semana, hay un constante flujo de personas sobre todo mujeres con carretillas repletas de desechos que han recogido en la zona.

Junto a la entrada del banco, hay una pequeña tienda donde se puede comprar alimentos y materiales de limpieza, a muy bajos precios, con los billetes verdes. Alternativamente, es posible pagar con ellos en otros negocios locales.

«Empezamos cuando nos dimos cuenta de que teníamos que hacer algo antes de que la basura destruyera completamente nuestro medio ambiente», dijo el director del banco, Joao Manoel Ribeiro dos Santos, quien también era albañil.

«Tenemos un río, el Aribiri, donde la gente iba a pescar los peces se veían incluso desde el puente y los niños nadaban. El plástico acabó con todo eso. Durante la estación de lluvias, comenzamos a sufrir inundaciones. El agua entraba hasta por las ventanas».

Aunque al río todavía le falta mucho por recuperarse, los vecinos están orgullosos de lo que han logrado hasta ahora.

«Ésta es la tercera carretilla llena de botellas que mi mamá y yo traemos hoy. Ella es quien las recoge. Esto nos ayuda financieramente pero también hay que ver lo limpias que están nuestras calles ahora», dijo una joven.

Confianza comunitaria

Los bancos comunitarios de Brasil cuentan en la actualidad con el apoyo del gobierno, en especial a través de la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (Senaes), vinculada al ministerio de Trabajo y Empleo.

«El Banco Central no estaba muy contento con nuestras monedas sociales pero se dio cuenta de la importancia de nuestro trabajo y las aceptó, en parte gracias a Senaes, que fue establecida por Lula», dijo Ribeiro dos Santos.

Según él, la sociedad brasileña ha experimentado un cambio fundamental.

«Hemos perdido el miedo a negociar con el gobierno. Antes no podíamos ni acercarnos a las autoridades locales, ni qué hablar del Banco Central», señaló.

«Ahora tenemos confianza en lo que podemos lograr con pocos recursos pero con mucha buena voluntad, paso a paso».

Unos de los pasos más importantes que los 11 bancos comunitarios de Espirito Santo ahora tienen que dar es, según la directora de Banco Bem, adoptar un sistema único para tener una mejor idea de las diferentes formas en que se está utilizando el dinero que prestan.

«Pero esperamos que, dentro de unos años, nuestras monedas alternativas no sean necesarias porque la mayoría de los vecinos estará comprando localmente y ayudando a sus comunidades a crecer», dijo Leonora Mol.

Tomado de BBC Mundo

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Camila Vallejo en Europa: «Está roto el diálogo con el gobierno»

18 martes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Entrevista, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, anticapitalismo, autonomía, autoritarismo, BBC, burocracia, cambio, Camila Vallejo, capitalismo, Chile, democracia, diálogo, Edgar Morin, educación, Estatismo, estudiantes, FECh, Francia, gobernabilidad, indignadxs, izquierda, líder, Magali Lagrange, movimientos sociales, participación, partido, pobre, política, privatización, reformas, revolución, Sebastián Piñera, socialismo, Stéphane Hessel


Por: Magali Lagrange, París (Martes, 18 de octubre de 2011)

Camila Vallejo es la segunda mujer en dirigir la federación de estudiantes más importante de Chile.

Después de cerca de seis meses de protestas, el movimiento estudiantil chileno, que demanda una educación pública gratuita, sigue marcando la agenda política de ese país. Este martes se inicia un nuevo paro de 48 horas.

Estudiantes, profesores, ambientalistas y la Central Unitaria de Trabajadores, uno de los principales sindicatos chilenos, secundan la protesta, que tendrá su acto principal en las manifestaciones convocadas para el miércoles por la tarde. En vísperas de estas jornadas de movilización, BBC Mundo habló en París con Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y una de las caras visibles del movimiento estudiantil chileno. Vallejo, de 22 años y estudiante de Geografía, se encuentra en Europa junto a otros tres representantes estudiantiles chilenos desde el viernes para exponer sus demandas e intentar "internacionalizar" el movimiento.

Viajaron a Europa para reunirse con instituciones internacionales e intelectuales. De los consejos que les han dado los intelectuales, ¿cuál es el que más le ha gustado?

El filósofo Edgar Morin nos dio confianza. Nos dijo que la educación superior no puede estar legada al mercado, sino que tiene que garantizarse una educación pública porque los países la necesitan para su desarrollo. Y Stéphane Hessel (el autor del libro "¡Indignaos!") nos empujó a fortalecer las comunicaciones y la instalación de nuestras ideas a nivel mundial, a difundir nuestras propuestas por todos los medios.

Hablando de Stéphane Hessel ¿cree que el movimiento estudiantil chileno entronca de alguna manera con los movimientos sociales como los indignados y Occupy Wall Street?

El movimiento estudiantil chileno no parte de los indignados. No es un movimiento espontáneo, sino un proceso largo basado en un análisis profundo de lo que sucede en Chile, de la injusticia. Entendemos la lucha de los indignados, pero en Chile pasamos la etapa del descontento. Ahora, hay que mirar para adelante y construir una alternativa para el país.

Teniendo en cuenta que ya existen protestas estudiantiles en otros países ¿cómo cree que se puede internacionalizar el movimiento?

Los diferentes movimientos – en Chile, Colombia, Brasil, Francia, España – no surgen por copia, sino que tienen particularidades. Pero se visualizan como un todo. Es la lucha de quienes han despertado para construir un modelo de sociedad distinto a nivel nacional e internacional. Existe una coherencia, que es una resistencia a un modelo privatizador o un avance hacia la conquista de este derecho. En Francia, nos reunimos con la UNEF (Unión Nacional de los Estudiantes de Francia). Nos dieron cuenta de la concientización que están haciendo para resistir la privatización encubierta que está generando el gobierno. Estamos en distintos procesos, pero tenemos los mismos objetivos, y existen lazos de solidaridad internacional entre la juventud.

Las protestas estudiantiles de los últimos meses fueron seguidas por miles de personas.

¿Qué modelo educativo contempla para Chile?

Ningún estudiante ha querido copiar nada. Chile piensa en un modelo propio, que permita la integración de todos y que sea gratuito. Queremos una educación que pueda transformar la sociedad y de la que salgan profesionales capaces de construir la democracia.

¿Cómo ve el futuro del movimiento estudiantil?

El movimiento estudiantil se debate en una coyuntura determinante, después de cinco meses de movilización. Hay que pensar en cómo avanzar de forma táctica para que siga. Hoy en día, está roto el diálogo con el gobierno. Va a trabajar las reformas de las de becas estudiantiles y nos está excluyendo de esta discusión, que quiere pasar al Parlamento. Así que, por más que no confiemos en el Parlamento, vamos a tener que hacer un trabajo hacia ellos. Queremos que no legisle la ley de presupuesto de la nación mientras no hayan proyectos de ley que sean de mutuo acuerdo con los estudiantes en materia educacional.

¿No piensa que su protagonismo va en detrimento del movimiento estudiantil en su conjunto?

La personificación del movimiento se debe a los políticos y los medios de comunicación. Es una estrategia que se utiliza muy frecuentemente con los que se levantan con reivindaciones sociales. En Chile se aplica mucho, y creo que en otros países del mundo también. En Cuba se habla de castrismo, en Venezuela de chavismo. Todo se personifica con los supuestos líderes, y no se ve que es un proceso compartido por mayoría. En el fondo se les trata de destruir para de paso derribar al movimiento. Así hemos estado como más vulnerables. Me han acusado de estar manipulada por el partido comunista, de cobrar por las entrevistas que doy. Me han dicho que estoy lucrando con todo esto.

Está a punto de titularse. ¿Piensa seguir con el movimiento a pesar de ello?

En tema estudiantil, voy a seguir participando, dependiendo de las próximas elecciones de la FECh. Vamos a estar construyendo, con todos mis compañeros que no son cara visible. Y queremos proyectar políticamente este movimiento, porque por primera vez, una demanda sectorial pasó a ser un movimiento social que incluye a muchos sectores.

¿Piensa en una carrera política?

Yo soy militante, estoy dispuesta a ponerme a disposición de las necesidades de construcción que tenga tanto este movimiento, como otro. En el ámbito de las próximas elecciones, creo que no es algo particular mío, sino que los jóvenes tienen que inscribirse en los registros electorales como candidatos a concejal. Que vayan a disputar los municipios a la derecha, o a quienes no están de acuerdo con responder a nuestros planteamientos que son justos. Ahora los jóvenes se están interesando en la política, y tienen que asumir esta responsabildad. Tenemos que hacernos cargo y llevar un proyecto construido participativamente. Y por eso tenemos que tener vocación de poder, pero en el buen sentido de la palabra.

Contenido relacionado

  • Chile: ¿perderán los estudiantes el año escolar?
  • Plebiscito en Chile para presionar al gobierno
  • La universitaria que lidera las multitudinarias protestas en Chile

· ¿Debe ser gratuita la educación en Chile?

Tomado de: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111018_entrevista_camila_vallejo_estudiantes_chile_pea.shtml

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SOLIDARIDAD CON INDIGNADXS EN N.Y.

02 domingo Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, altermundialismo, anticapitalismo, BBC, capitalismo, clase obrera, democracia, derechos humanos, EE.UU., Estatismo, imperialismo, indignadxs, internacionalismo, izquierda, justicia, liberación, libertad, libertario, marcha, movimiento obrero, movimientos sociales, no violencia, Ocupa Wall Street, participación, pobre, poder, política, policía, popular, represión, revolución, solidaridad, Wall Street


Tensión en Nueva York por cientos de arrestos a indignados

Por BBC Mundo

Con la policía siguiéndolos de cerca, durante 15 días, indignados estadounidenses han estado acampando cerca del centro financiero de Nueva York para protestar contra lo que llaman la avaricia corporativa. Pero este fin de semana se rompió la calma.

Más de 700 personas del movimiento Ocupa Wall Street fueron arrestados en el puente de Brooklyn de la ciudad estadounidense. De acuerdo con las fuerzas del orden, los manifestantes no hicieron caso a las "múltiples advertencias" para que se quedaran en las aceras.

Desde el 17 de septiembre, cientos de personas del movimiento Ocupa Wall Street acampan en el sur de Manhattan.

Contenido relacionado

  • En fotos: los arrestos en el puente de Brooklyn
  • Estados Unidos teme la llegada de la indignación callejera

El 17 de septiembre, Ocupa Wall Street llamó a 20.000 personas a que "inundaran" el sur de Manhattan y se quedaran allí durante "algunos meses". "Están molestos por el rescate de 2008 a los bancos, pero también por otros asuntos que consideran una injusticia económica", explicó Barbara Plett, una de las corresponsales de la BBC en Nueva York. Cientos de personas acudieron y acamparon en el parque privado Zucotti Park, no muy lejos de la Bolsa.

Dos versiones

De acuerdo con la policía, los activistas no hicieron caso a sus órdenes de quedarse en las aceras.

Pero este sábado, una parte del grupo decidió tomar el icónico puente. "Algunos de ellos hicieron caso y tomaron la acera sin ser arrestados. Otros se cruzaron de brazos y siguieron por las vías tránsito. Éstos fueron arrestados", le dijo a la agencia Reuters un portavoz de la policía. Sin embargo, la versión de los manifestantes difiere un poco. Según algunos de los activistas, la policía primero les permitió estar en la calle, e incluso los escoltaron, cuando poco después fueron rodeados y arrestados.

"Ésta no era una protesta contra el NYPD (la policía de Nueva York). Era una manifestación del 99% contra el desproporcionado poder del 1%", le explicó a la BBC Robert Cammiso, uno de los manifestantes. "No somos anarquistas. No somos hooligans (vándalos). Soy un hombre de 48 años de edad, (y pienso que) el 1% más alto controla el 50% de las riquezas en EE.UU.". Henry-James Ferry considera que no es justo que su gobierno apoyara a las "grandes corporaciones en vez de a su pueblo", le dijo a la BBC este activista que desde el primer día que escuchó sobre la protesta ha ido a diario al campamento de los indignados.

Marcha en la base de la policía

Tras los arrestos, la policía dejó en libertad a varios detenidos.

Esta no es la primera vez que los manifestantes tienen problemas con la policía. El viernes unas 2.000 personas marcharon con la bandera Ocupa Wall Street a la base de la policía de Nueva York para protestar contra el comportamiento de las fuerzas del orden.

La molestia se debía a que el 25 de septiembre unos 80 activistas fueron arrestados, la mayoría por conducta desordenada y por bloquear el tráfico. Pero a uno de ello le presentaron cargos por agredir a un oficial. Los indignados de Nueva York no están solos. Otras protestas de menor escala se han producido en varias ciudades estadounidenses, como Boston, Chicago y San Francisco, para mostrar simpatía por Ocupa Wall Street.

Si bien este grupo empezó pequeño, la corresponsal Plett señaló que parece estar creciendo con el apoyo de sindicatos y celebridades del país. "Es muy pronto para decir si esto es el inicio de pequeñas manifestaciones como las que ocurrieron en varias partes de Europa, pero definitivamente esa es la esperanza de aquellos que han tomado las calles para protestar un sistema económico que están convencidos ha fracasado", agregó.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/110823_arrestos_indignados_wall_street_gtg.shtml.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Troy Davis y el drama de las ejecuciones en EE.UU.

24 sábado Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, autoritarismo, Babylon, BBC, capitalismo, crítica, cultura, debate, delito, democracia, derechos humanos, EE.UU., estado de derecho, Estatismo, gobernabilidad, gobierno, humanismo, Imperio, justicia, legalidad, liberación, libertad, Marc McPhail, no violencia, participación, pena de muerte, policía, racialidad, racismo, represión, Troy Davis


Por: Redacción BBC Mundo. Jueves, 22 de septiembre de 2011

La imagen se ha vuelto cinematográficamente familiar: un reo, sus familiares y los guardias de una prisión cualquiera de EE.UU. atentos a una llamada telefónica que podría detener la inminente ejecución.

Mientras el reloj señala como se le acaba el tiempo al condenado, a las afueras de la cárcel algunos rezan esperando el perdón. Otros esperan que el cumplimiento de la condena les deje una sensación de justicia cumplida. Es el drama que se ve en películas, como Dead Man Walking de 1995, basada en el libro de la hermana Helen Prejean, en el que se cuenta como fracasan los intentos por lograr la conmutación de la pena a un preso, al que ella creía inocente. Pero no se trata de ficción, es un drama de la vida real que sufren decenas de presos condenados a muerte que han entrando en el tortuoso proceso de apelaciones para revocar las sentencias que los mantienen en el llamado corredor de la muerte.

Esperanza hasta el final

Es difícil de imaginar lo que pasa por la cabeza de una persona que no sabe si seguirá vivo en una, dos, tres horas, al día siguiente, porque espera la palabra de una instancia que pueda salvarlo.

Así sucedió el miércoles con Troy Davis, por cuarta vez en 18 años. Sólo que en esta ocasión los esfuerzos fueron en vano y la decisión salvadora no llegó. Tras serle negada una suspensión de la ejecución el lunes pasado por parte de la Junta de Perdones de Georgia y una doble negativa de la Corte Suprema del estado a reconsiderar el caso, los abogados de Davis acudieron al máximo tribunal del país. La Corte Suprema de Justicia, en Washington, ordenó la postergación de la ejecución mientras consideraba la apelación de último minuto. En 2008 el mismo tribunal mandó que el caso fuera revisado por una corte estatal. Pero cuatro horas después, la Corte informó que negaba la revisión del caso, con lo que se volvía a reactivar el mecanismo de la ejecución.

Davis había rechazado la que sería su última cena, en un gesto cabalístico que los activistas que apoyaban su causa dijeron que le había traído suerte las veces anteriores que estuvo a punto de serle administrada la inyección fatal.

Sin embargo, no hubo una nueva revisión del caso y Davis fue ejecutado a las 11:08 pm hora de Atlanta.

En el corredor de la muerte

En EE.UU. hay 3.251 personas esperando ser ejecutadas. Son los prisioneros que ocupan los llamados corredores de la muerte en cientos de cárceles estatales, según datos del Centro de Información sobre la Pena de Muerte, una organización no gubernamental. Se estima que, en promedio, los presos condenados a la pena máxima pasan 13 años desde el momento que reciben la sentencia hasta que se da el cumplimiento de la misma.

Todo ese tiempo se consume en un engorroso proceso de apelaciones y contra apelaciones, que en algunas ocasiones termina llegando hasta la Corte Suprema de Justicia en Washington. Incluso en los casos en los que han agotado completamente el camino judicial, queda el recurso de recibir un perdón in extremis dado por el gobernador del estado, o mucho menos probablemente, del presidente. De hecho, como dijo este miércoles Jay Carney, el portavoz del presidente Barack Obama, al comentar las solicitudes de clemencia que había recibido la Casa Blanca en el caso de Davis.

"No es apropiado para un presidente de Estados Unidos intervenir en casos específicos como este", sostuvo Carney.

En Washington reconocen cómo los estados defienden celosamente su potestad de administrar sus sistema de justicia, que están sólo supeditados a las decisiones del supremo. Y es por eso es que la llamada esa de último minuto sólo puede provenir de la casa del gobernador local.

Salvados in extremis

Desde que en 1973 se restableció la pena de muerte en EE.UU. 130 condenados han logrado salirse del corredor de la muerte, luego de haber demostrado su inocencia, de acuerdo con datos del Comité Judicial del Congreso estadounidense.

Hasta 1999 el ritmo de exoneraciones era de 3,1 al año, pero desde el 2000 aumentó a las 5 por año, en parte por las mejoras en las técnicas de investigación policial y forense, sobre todo con el creciente empleo del ADN como evidencia. En la última década, el ritmo de condenas a la pena máxima de 315 en 1996 a 112 en 2010, en buena medida, porque los jurados parecen menos dispuestos a castigar con su vida a una persona.

Otro factor son las consideraciones económicas. Por ejemplo en California, el estado con mayor número de personas esperando ejecución, aplicar la pena de muerte cuesta US$114 millones al año más de lo que costaría mantener a esos mismos condenados en prisión de por vida.

Pero, a veces, para las familias de quienes esperan que la ejecución del condenado sea una manera de cerrar su dolor, extender la vida del reo es también un sufrimiento. "Esto me está matando", usando una selección de palabras algo irónica Anneliese MacPhail, la madre del oficial cuando supo de la suspensión temporal ordenada por la Corte Suprema. "Para decir la verdad. No se ya qué esperar", dijo la señora MacPhail.

Campaña mundial

En los 18 años que batalló por revertir la sentencia, el caso de Davis ganó notoriedad internacional: desde el Papa Benedicto XVI hasta el ex presidente estadounidense Jimmy Carter.

La creencia es que Davis fue víctima de un sistema judicial racista cuando lo condenó por el asesinato del policía blanco Mark McPhail en 1989 en Savannah. La evidencia usada en su caso fue circunstancial, no hubo arma ni motivo del crimen e incluso siete de los nueve testigos cambiaron sus versiones tras el juicio.

  • 17 de julio de 2007, la Junta de Perdones y Libertad Condicional de Georgia suspendió la ejecución 24 horas antes de ser cumplida.
  • 23 de septiembre del 2008, la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. ordenó que se revisara el caso dos horas antes de que se diera la inyección letal.
  • 24 de octubre 2008, una corte federal de apelaciones detuvo la aplicación de la sentencia programada para cumplirse 48 horas después.

Contenido relacionado

  • Ejecutan al hombre al que miles querían salvar
  • El condenado a muerte que era defendido por una de sus víctimas

En Estados Unidos los métodos para ejecutar las penas de muerte han cambiado, pero hay una tradición que se mantiene: las últimas palabras.

  • Las últimas palabras de un ejecutadoVer01:52

Davis ejecutado:

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2011/09/110921_eeuu_davis_ejecucion_cch.shtml

Tomado de BBC Mundo: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/09/110921_eeuu_davis_perdon_cch.shtml

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El hombre al que miles quieren salvar, morirá hoy

21 miércoles Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, autoritarismo, Babylon, BBC, capitalismo, crítica, cultura, debate, delito, democracia, derechos humanos, EE.UU., estado de derecho, Estatismo, gobernabilidad, gobierno, humanismo, Imperio, justicia, legalidad, liberación, libertad, Marc McPhail, no violencia, participación, pena de muerte, policía, represión, Troy Davis


Por: Redacción BBC Mundo. Miércoles, 21 de septiembre de 2011

Tres veces Troy Davis escapó a la sentencia de muerte que le impuso el sistema de justicia del estado de Georgia, en el sureste de Estados Unidos. Pero este miércoles debería ser su último día de vida, castigado por un crimen que asegura no cometió.

El estadounidense de 42 años deberá ser ejecutado, como ordenó hace casi dos décadas un tribunal, por haber matado a un policía en una pelea callejera en Savannah, en 1989. Davis siempre defendió su inocencia. Nunca se encontró el arma de aquel delito. Pero varios testigos sirvieron para ponerlo en el sitio donde murió el oficial Marc McPhail y establecer su culpabilidad. Es uno de los muchos casos basados en "evidencias circunstanciales", que suelen ser muy cuestionados por expertos legales, sobre todo cuando involucran la pena de muerte. Y en este lo es mucho más, porque siete de aquellos nueve testigos se retractaron o cambiaron su opinión. Además, varios de los jurados que lo condenaron inicialmente también cambiaron de parecer y así lo han dicho públicamente. Sin embargo, la ejecución de Davis está pautada para las 7:00 pm (medianoche GMT) del miércoles 21 de septiembre, hora de Atlanta, cuando debe ser aplicada una inyección letal.

Triple cita con la muerte

Davis no ha contado con la suerte que tuvo en tres ocasiones anteriores, cuando el conteo final logró ser detenido en el último momento.

Como el 17 de julio de 2007, cuando la Junta de Perdones y Libertad Condicional de Georgia ordenó la suspensión de la ejecución 24 horas antes de ser cumplida. O el 23 de septiembre del 2008, a dos horas apenas de recibir la inyección letal, cuando la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. tomó la inusual decisión de ordenar que se revisara el caso. Y nuevamente, el 24 de octubre 2008, día una corte federal de apelaciones detuvo el cumplimiento de la sentencia que debió haberse llevado a cabo 48 horas después.

Pero esta vez la Junta no aceptó los pedidos de clemencia. Los funcionarios de la prisión de Jackson, en las afueras de Atlanta, creen que la muerte de Davis es indetenible. El gobernador de Georgia no tiene, como sucede en otros estados, la potestad de parar la ejecución. Sus abogados también reconocen que ya no les queda margen de maniobra, salvo un milagro o una improbable intervención de la Casa Blanca.

El Papa y Jimmy Carter

La causa de Davis ha sido respaldada por las firmas de más de un millón de personas en el mundo entero, según la organización de defensa de derechos humanos, Amnistía Internacional. Nombres célebres como el del Papa Benedicto XVI, el ex presidente estadounidense Jimmy Carter, el arzobispo sudafricano Desmond Tutu, se cuentan entre los firmantes. Vigilias y concentraciones en su favor se han escenificado en EE.UU., Europa, América Latina. Si bien no son multitudinarias demuestran un interés global por lo que Richard Dieter, director del Centro de información sobre la Pena de Muerte de EE.UU. considera "el caso de pena capital más grande en al menos diez años".

Negro vs blanco

Algunos señalan lo que describen como la corrupción inherente del sistema de justicia de Georgia, que sin dilaciones culpó a un negro del asesinato del oficial blanco. Sin embargo, en el jurado que sentenció a Davis en 1989 se sentaban siete negros y cinco blancos. Y la actual Junta de Perdones dos de sus cinco miembros son afroamericanos. Pero no se trataría de un asunto de proporcional, sino cultural de un estado en el que hasta hace pocas décadas la segregación racial era política oficial. La única evidencia física que vincula a Davis con el lugar del crimen son unos casquillos de bala pertenecientes a un arma usada horas antes en un robo el que este había participado. El peso del caso estuvo exclusivamente en los testimonios de quienes identificaron a Davis.

Según el Proyecto Inocencia, una organización que trabaja con pruebas de ADN para aclarar casos dudosos, los problemas de identificación de acusados es responsable por el 75% de las sentencias erradas. De esos 273 presos exonerados desde 1990, 17 de ellos estuvieron esperando en el llamado corredor de la muerte un promedio de 13 años. Sólo que en el caso de Davis no hay muestras de ADN con las cuales comparar y saber a ciencia cierta si fue él quien mató a MacPhail.

Castigo merecido

La fiscalía quedó satisfecha con la opinión del juez de distrito William Moore, cuando en junio de 2010 se cumplió con la inusual audiencia ordenada por el Supremo. "Aunque una nueva evidencia arroja alguna mínima duda adicional sobre su sentencia, es mayormente humo y espejos", dijo Moore. La audiencia concluyó que Davis no pudo demostrar su inocencia. Volvió al corredor de la muerte, donde actualmente esperan ejecución 3.251 personas, según datos del departamento de Justicia de EE.UU.

En la acera del frente, la familia del oficial MacPhail, dice querer "cerrar" la herida que dejó la trágica pérdida de Marc. La manera de hacerlo es, para ellos, que se cumpla con la sentencia original. "Eso es lo que queríamos y eso es lo que obtuvimos", dijo Anneliese, la madre del policía asesinado, tras la última decisión de la Junta de Perdones. "Queremos terminar con esto y que él (Davis) reciba su castigo".

Contenido relacionado

  • El condenado a muerte que era defendido por una de sus víctimas
  • EE.UU.-Irán: ¿doble rasero para la pena de muerte?
  • Amnistía Internacional: la pena de muerte en el mundo, en retroceso

Tomado de BBC Mundo: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/09/110921_eeuu_troy_davis_muerte_cch.shtml

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

BBC: Karl Marx tenía razón

16 viernes Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Ecología, Economía, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

anticapitalismo, autoritarismo, Babylon, BBC, bienestar, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, crítica, creación, crisis, déficit, debate, democracia, derechos humanos, derrumbe, descentralización, desempleo, destrucción, deuda, diálogo, dinero, economía, entorno, Estatismo, estrategia, filosofía, globalización, gobernabilidad, gobierno, historia, igualdad, imperialismo, internacional, investigación, izquierda, John Gray, jornada laboral, justicia, Karl Marx, liberación, liberalismo, libertad, marxismo, medio ambiente, medios, mercado, movimiento obrero, movimientos sociales, neoliberalismo, oposición, participación, pobre, política, presupuesto, propiedad, reacción, salario, socialismo, valores


Por John Gray

“Karl Marx pudo haberse equivocado con el comunismo pero, en lo que se refiere al capitalismo, mucho de lo que dijo resultó ser correcto”, señala el filósofo John Gray, quien escribió este artículo para la BBC (el cual reproducimos confiando en el sentido polémico de nuestrxs lectorxs -OC).

Como efecto secundario de la crisis financiera, más y más gente está dándose cuenta de que Karl Marx estaba en lo cierto. El gran filósofo alemán del siglo XIX, economista y revolucionario, pensaba que el capitalismo era radicalmente inestable. Tenía incorporada la tendencia de producir auges y colapsos cada vez más grandes y profundos y, a largo plazo, estaba destinado a destruirse a sí mismo. A Marx le complacía esa característica: estaba seguro de que habría una revolución popular, la cual engendraría un sistema comunista que sería más productivo y mucho más humano.

Marx erró en lo que se refiere al comunismo. Pero su percepción de la revolución del capitalismo fue proféticamente acertada.

No fue sólo sobre el hecho de que en ese sistema la inestabilidad era endémica, aunque en ese respecto fue más perspicaz que la mayoría de los economistas de su época y de la actualidad. A un nivel más profundo, Marx entendió cómo el capitalismo destruye su propia base social: la forma de vida de la clase media. La terminología marxista de burgueses y proletariado suena arcaica. Pero cuando argumentó que el capitalismo hundiría a la clase media en algo parecido a la existencia precaria de los angustiados trabajadores de su época, Marx anticipó un cambio en la manera en la que vivimos que apenas ahora estamos teniendo que afrontar.

Destrucción creativa

Para Marx, el capitalismo era la teoría económica más revolucionaria de la historia, y no hay duda que difiere radicalmente de los sistemas previos. Las culturas de los cazadores-recolectores persistieron con su forma de vida por miles de años, las esclavistas por casi el mismo tiempo y las feudales por muchos siglos. En contraste, el capitalismo transforma todo lo que toca. No son sólo las marcas las que cambian constantemente. Compañías e industrias se crean y se destruyen en una corriente incesante de innovación, mientras que las relaciones humanas se disuelven y reinventan en formas novedosas. El capitalismo ha sido descrito como un proceso de destrucción creativa, y nadie puede negar que ha sido prodigiosamente productivo. Prácticamente todos los que viven en países como el Reino Unido hoy en día reciben ingresos reales más altos de los que habrían recibido si el capitalismo no hubiera existido nunca. El problema es que entre las cosas que se han destruido en el proceso está la forma de vida de la que, en el pasado, había dependido el capitalismo.

La promesa…

Los defensores del capitalismo argumentan que le ofrece a todos los beneficios que en la época de Marx sólo tenían los burgueses, la clase media asentada que poseía capital y tenía un nivel razonable de seguridad y libertad durante su vida. En el capitalismo del siglo XIX, la mayoría de la gente no tenía nada. Vivían de vender su labor y cuando los mercados se debilitaban, enfrentaban dificultades. Pero a medida que el capitalismo evolucionó -dicen sus defensores-, un número mayor de personas se beneficiaron. Carreras satisfactorias dejaron de ser la prerrogativa de unos pocos. La gente dejó de tener dificultades todos los meses por vivir de un salario inseguro. Las personas estaban protegidas por sus ahorros, la casa que poseían y una pensión decente, así que podían planear sus vidas sin temor. Con la expansión de la democracia y la riqueza, nadie se iba a quedar sin una vida burguesa. Todos podían ser clase media.

La realidad

De hecho, en el Reino Unido, Estados Unidos y muchos otros países desarrollados, durante los últimos 20 a 30 años ha ocurrido lo opuesto. No existe la seguridad laboral, muchas de las profesiones y oficios del pasado desaparecieron y carreras que duran toda la vida no son mucho más que un recuerdo. Si la gente posee alguna riqueza, está en sus casas, pero los precios de la propiedad raíz no siempre aumentan. Cuando el crédito es restringido, como ahora, pueden quedarse estancados por años. Una menguante minoría puede seguir contando con una pensión con la cual vivir cómodamente y pocos cuentan con ahorros significativos.

Más y más gente vive al día, con muy poca idea sobre qué traerá el futuro. La clase media solía pensar que sus vidas se desenvolverían en una progresión ordenada, pero ya no es posible considerar a la vida como una sucesión de niveles en los que cada escalón está más arriba que el anterior. En el proceso de creación destructiva, la escalera desapareció y para cada vez más personas, ser de clase media ya no es siquiera una aspiración.

Ganancia negativa

A medida que el capitalismo ha ido avanzado, ha llevado a la mayoría de la gente a una nueva versión de la precaria existencia del proletariado del que hablaba Marx. Los salarios son más altos y, en algunos lugares, en cierto grado hay un colchón contra los sacudones gracias a lo que queda del Estado de bienestar. Pero tenemos poco control efectivo sobre el curso de nuestras vidas y las medidas tomadas para lidiar con la crisis financiera han profundizado la incertidumbre en la que tenemos que vivir. Tasas de interés del 0% conjugadas con el alza de precios implica que uno recibe beneficios negativos por su dinero y produce la erosión del capital. La situación para muchos jóvenes es aún peor. Para poder adquirir las habilidades indispensables para conseguir empleo, hay que endeudarse. Y como en cierto momento hay que volverse a entrenar, hay que ahorrar, pero si uno empieza endeudado, eso es lo último que podrá hacer. Cualquiera que sea la edad, la perspectiva de la mayoría de la gente hoy en día es una vida entera de inseguridad.

Quienes se arriesgan

Al mismo tiempo que ha despojado a la gente de la seguridad de la vida burguesa, el capitalismo volvió obsoleto al tipo de persona que disfrutaba de la vida burguesa. En los ’80s se habló mucho de los valores victorianos, y los promotores del mercado libre solían asegurar que éste reviviría las virtudes del pasado. Pero el hecho es que el mercado libre socava las virtudes que mantienen el estilo de vida burgués. Cuando los ahorros se están desvaneciendo, ser cauteloso puede llevar a la ruina. Es la persona que pide grandes prestamos y que no le tiene miedo a declararse en bancarrota la que sobrevive y prospera. Cuando el mercado laboral es volátil, no son aquellos que cumplen cabalmente con las obligaciones de su trabajo quienes tienen éxito, sino los que siempre están listos a intentar algo nuevo que aparenta ser más prometedor. En una sociedad que está siendo transformada continuamente por las fuerzas del mercado, los valores tradicionales son disfuncionales y quien quiera vivir de acuerdo a ellos está en riesgo de terminar en la caneca de la basura.

Se desvaneció en el aire

Examinando un futuro en el que el mercado permea todas las esquinas de la vida, Marx escribió en el Manifiesto Comunista: "todo lo que es sólido se desvanece en el aire". Para alguien que vivió en la Inglaterra victoriana temprana -el Manifiesto fue publicado en 1848- era una observación asombrosamente visionaria. En esa época, nada parecía más sólido que la sociedad en cuyos márgenes vivía Marx. Un siglo y medio más tarde, vivimos en el mundo que él anticipó, en el cual la vida de todos es experimental y provisional, y la ruina súbita puede llegar en cualquier momento. Unos pequeño puñado de gente ha acumulado vastas riquezas pero incluso eso tiene una cualidad de evanescente, casi fantasmal. En los tiempos victorianos, los verdaderamente ricos podían darse el lujo de relajarse, si eran conservadores a la hora de invertir su dinero. Cuando los héroes de las novelas de Dickens finalmente reciben su herencia, no vuelven a hacer nada jamás. Hoy en día, no existe un remanso de seguridad. Los giros del mercado son tales que nadie puede saber qué mantendrá su valor, ni siquiera dentro de unos pocos años.

No fue el mayordomo

Este estado de alteración perpetua es la revolución permanente del capitalismo y yo pienso que nos acompañará en cualquier futuro imaginable realísticamente. Estamos apenas a mitad de camino de una crisis financiera que pondrá muchas cosas de cabeza. Monedas y gobiernos probablemente caerán, junto con partes del sistema financiero que creíamos seguro. No se ha lidiado con los riesgos que amenazaban con congelar a la economía mundial hace apenas tres años. Lo único que se ha hecho es obligar a los Estados a asumirlos. No importa qué digan los políticos sobre la necesidad de frenar el déficit, deudas de la magnitud de las que se han incurrido no pueden ser pagadas. Es casi seguro que lo que harán es manejarlas recurriendo a la inflación, un proceso que está abocado a ser muy doloroso y empobrecedor para muchos. El resultado sólo puede ser más agitación política, a una escala aún mayor. Pero no será el final del mundo, ni siquiera del capitalismo. Pase lo que pase, vamos a seguir teniendo que aprender a vivir con la energía errática que el mercado emanó. El capitalismo llevó a una revolución pero no la que Marx esperaba. El exaltado pensador alemán odiaba la vida burguesa y pensó en el comunismo para destruirla.

Tal como predijo, el mundo burgués ha sido destruido.

Pero no fue el comunismo el que cometió el acto.

Fue el capitalismo el que mató a la burguesía.

Publicado por BBC Mundo en http://www.bbc.co.uk/mundo/temas/economia/

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: