• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: audiovisual

Pensar Real 70: pensar Hip-Hop, liberación, Cuba

31 jueves Ago 2017

Posted by luchatuyucataino in Arte, Economía, Evento, Investigación, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AC&SE, activismo, alternativo, antiautoritarismo, antropología, audiovisual, autogestión, barrio, cambio, ciencia, ciudadanía, consumo, cooperativismo, Cuba, cultura, debate, democracia, derecho, derechos ciudadanos, derechos humanos, descolonización, Dmitri Prieto Samsónov, economía, educación, espacio público, Hip Hop, institucionalidad, intelectuales, izquierda, juventud, libertad, libertad de expresión, nación, Odd Fellows, Papá Humbertico, participación, paz, rap cubano, Real 70, revolución, sociedad civil, sociología, solidaridad, Yaíma Pardo La Red


Por Dmitri Prieto Samsónov

La joven documentalista cubana Yaíma Pardo La Red terminó su Tesis de Maestría en Procesos Culturales Cubanos, cuyo tema fue la productora autónoma de Hip-Hop Real 70. Antes de discutirla formalmente en la Universidad de las Artes, Yaíma quiso llevar los resultados de su investigación directo a la comunidad donde vive y trabaja Papá Humbertico (Humberto Joel Cabrera Santana), rapero cubano, productor principal y fundador de Real 70.

La obra de producción de Real 70, que se ha dedicado por más de una década a promover a diverso/as rapero/as del patio, es bien conocida entre quienes preferimos el llamado “Hip-Hop consciente”: esa corriente –que prefiere llamarse a sí misma underground- del género musical y poético urbano que ha expresado en sus líricas incómodos temas de crítica social y existencial, a tantos aspectos del drama cubano y planetario que vivimos.

Papá Humbertico, en el debate (izqda.)

El encuentro con Yaíma fue acogido por la Logia de la Independiente Orden de Odd Fellows, asociación fraternal a la que Humbertico pertenece, de su pueblo: Barreras, un “asentamiento periférico” del capitalino municipio de Guanabacoa.

La vida social de Barreras transcurre, en gran parte, alrededor de esa logia, que se reúne los lunes, y el día 21 de agosto nos dedicamos a escuchar a Yaíma, junto con Humbertico, El Discípulo (también MC), y mucho/as jóvenes de la zona. Real 70 es un verdadero proyecto educativo, cuyos seguidores y seguidoras también tienen un lugar de encuentros dentro de la sede de la histórica Orden de Odd Fellows, que desde sus orígenes en Inglaterra de la temprana modernidad han intentado ser un espacio fuertemente inclusivo.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Historias hermosas y universales, sin discriminaciones

21 domingo Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba

≈ 2 comentarios

Etiquetas

audiovisual, autoritarismo, ciudadanía, control ciudadano, cultura, debate, democracia, derechos civiles, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, Estado, Iglesia, institucionalidad, intelectuales, libertad, libertad de expresión, literatura, nación, poesía, religión, República, Rogelio M. Díaz Moreno, Rubén Darío, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

En mi infancia, recuerdo haber leído en un libro de texto de literatura, el poema “A Margarita Debayle”, de Rubén Darío. El genial nicaragüense representa un narrador que le cuenta a una pequeña amiga de nombre romántico –Margarita–, una fábula sobre una princesa envuelta en la búsqueda de una estrella.

Recuerdo que el poema en aquel libro escolar se veía interrumpido por unos puntos suspensivos y luego culminaba: se notaba la falta de un pedazo. Quince o veinte años después cayó en mis manos el poema de Darío, con su contenido íntegro, y comprendí la razón de la censura.

La princesita ha tomado la estrella de los jardines celestiales. En el pedazo ausente del libro de texto, aparece entonces la figura de Jesucristo para asegurar al Rey, padre de la princesa, que no debe regañarla. La escena rebosa de la gracia exquisita que era capaz de recrear aquel poeta, y las imágenes de belleza y amor divinos son memorables.

Sin embargo… era un libro de los años ´70, ´80, del pasado siglo en nuestro país. El contenido religioso de ese poema era mucho más de lo que podía soportar la estrecha mentalidad de un censor, con el empacho de ateísmo y sarampión rojo propio del sistema de entonces. Cometieron el pecado de lesa cultura y masacraron el poema de Darío, para poder incluirlo en el libro sin peligro de “confusiones ideológicas” en el estudiantado.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Quién metió a la Iglesia en mi televisor?

06 sábado Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 8 comentarios

Etiquetas

antropología, audiovisual, autogestión, autoritarismo, ciudadanía, consenso, Constitución, control ciudadano, cultura, debate, democracia, derechos ciudadanos, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, Estado, Iglesia, institucionalidad, libertad de expresión, poder, Rogelio M. Díaz Moreno, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Varias personas me habían comentado, en las últimas semanas, haber visto una película de tema bíblico, en un espacio de la televisión de los domingos. Justamente, el pasado domingo encendí mi televisor a tiempo de ver las escenas finales del largometraje, con Russel Crowe, que representa el mito del Arca de Noé.

Muchas personas se quejan de lo que pueden ver los menores de la familia en ciertos programas que reflejan realidades que no son de su agrado. Hagamos el ejercicio, para ver cómo se puede aplicar a esta película sobre el Diluvio. La divinidad del Viejo Testamento se enfada porque las criaturas (que Él mismo hizo) se han comportado muy mal. Vamos a obviar la contradicción o inconsecuencia de que el Omnisapiente lo debía haber previsto, desde que zumbó a Adán y a Eva fuera del Edén. Entonces aplica un remedio ¿santo? Un verdadero planeticidio, con aquella inundación que no contempla niños, mujeres o ancianos. La película hace despliegue de un alto nivel de truculencia y efectos especiales, que trasmiten de lo más bien el mensaje traumático de que con Jehová el Exterminador no se juega.

Vamos a recapitular cuidadosamente este asunto. No pretendo con este escrito, en lo más mínimo, hacer una diatriba anticristiana ni nada de eso. Pero sí tengo mis razones para molestarme con los criterios de selección de esta programación.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El paquete por dentro, segun El Transportador

29 viernes Ago 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Entrevista, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alternativo, audiovisual, autogestión, consumo, debate, economía de mercado, educación, internet, poder, sociedad


Tomado de La Chiringa de Cuba
–Desde 2008…
–¿Cómo empezó? ¿Cuándo entraste?
–Ese año. Almacenábamos la música y los videos musicales para que, una vez a la semana, los DJ de provincia tuvieran todo lo que se oía en La Habana en un mismo paquete…

Paquete:
En la Cuba profunda, dícese de una mentira, exageración, burla, “tupe”; aquello que no puede ser nombrado o lo que en los años 90 decían llevar entre las piernas los hombres de mi barrio: el mismo donde vive “El Transportador”, y le nació al término un nuevo significado en el prolijo español de la Isla.

El Paquete:
En casi toda Cuba, mil gigabytes que salvan, cada semana, el jetlag informativo, cultural y “farandulero” de quienes vivimos en este, el otro lado de la “brecha”; sobre todo, de aquellos que disponen de una computadora personal o un Samsung 32´ con puerto USB –la aduana le permite a usted entrarlo al país cual bolsa de mano, como artículo de primera necesidad. Y según la más reciente encuesta de consumo cultural en la Isla, una pantalla lo es.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Realizadores se movilizan frente a un estudio que transformará el estatal Instituto Cubano del Arte e Industria Ci nematográficos.

09 jueves May 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Denuncia, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, audiovisual, auogestión, autoritarismo, burocracia, cambio, cine, crítica, debate, Estatismo, ICAIC


La Habana, 6 may.- Cineastas de tres generaciones exigieron participar en la reestructuración que vive el estatal Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), y cambios urgentes en las formas de producción y distribución del cine hecho en el país. La polémica se encendió con una carta sobre el tema circulada en abril pasado bajo la firma del realizador Kike Álvarez y tuvo su clímax en una reunión de cerca de 70 personas del audiovisual cubano, realizada el pasado 4 de mayo, en el capitalino centro cultural Fresa y Chocolate.

Reunión

"No sabemos qué va a pasar", dijo el cineasta cubano Fernando Pérez, que lideró junto a Álvarez el "encuentro espontáneo", como el mismo calificó la asamblea. El director de películas cubanas emblemáticas, como "Clandestinos" (1987) o "Suite Habana" (2003), confesó que "lo que más nos conmina a estar aquí es la falta de información y participación" en los proyectos de cambios en la institución estatal rectora de la producción y comercialización del cine cubano.

La cineasta Rebeca Chávez insistió que saben "por rumores" del "mandato de reformular el ICAIC", como parte de las reformas económicas que vive Cuba desde 2008.

Los rumores sobre un estudio para transformar el instituto cinematográfico y la suerte del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana tras la muerte en abril pasado de su presidente, Alfredo Guevara, pusieron en alerta al movimiento cinematográfico cubano, trascendió en la reunión. En ese sentido, la vicepresidenta del ICAIC, Susana Molina, confirmó que existe una comisión creada por Miguel Díaz-Canel –primer vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros- y Marino Murillo –vicepresidente del Consejo de Ministros-, para "transformar todo el cuerpo legal que puede estar frenando el desarrollo de esa actividad (la de producción cinematográfica)". La junta evaluadora está presidida por el Ministro de Cultura, Rafael Bernal, e incluye a representante de instituciones y organismos del Estado, como el Ministerio de Justicia y el de Finanzas y Precios, así como a dos cineastas, Manuel Pérez y Jorge Luis Sánchez. Molina, que integra la comisión de marras, precisó que el ICAIC es "la única institución cultural que está participando de ese beneficio". Para la funcionaria, la consulta con los realizadores "es obligatoria" porque "no se puede avanzar sin el consenso". Molina aseguró que cuando "tengamos la información un poquitico más estructurada, la vamos a socializar y el diagnóstico real va a depender de todos ustedes".

"El sentido de esta reunión es que hay impaciencia porque no puede existir siempre el mismo discurso. Vamos a cambiar y es urgente", manifestó Pérez, que rodó de manera independiente sus dos últimos largometrajes. Según el director, es el momento de "decir impacientemente no". Y agregó: "si no hay respuestas, no habrá cine nacional".

"Existen propuestas precisas y soluciones, mientras la comisión empieza a hacer un análisis de todos los problemas que tiene el ICAIC", indicó la realizadora Magda González. González se refirió al documento "Relaciones de producción: un nuevo enfoque", que la no gubernamental Unión de Escritores y Artistas de Cuba presentó a las autoridades en su VII Congreso, desarrollado en abril de 2008. "Es una plataforma programática, con exactamente lo que el Estado le está mandando a hacer hoy al ICAIC. Se basa en las prioridades y reglas generales para producir películas, acceder a un presupuesto con libertad y organizar la producción de proyectos", destacó.

Demandas

El grupo de cineastas decidió no esperar los resultados del diagnóstico para replantear sus demandas. Según indicaron, todos sus planteamientos serán incluidos en un documento que verá la luz próximamente.

La legalización del cine y las productoras independientes, la actualización de las formas de producción, retribución a cineastas, mecanismos de distribución y exhibición nacionales e internacionales y el deterioro de las salas de cine del país, encabezan los asuntos a tratar en el texto que elaborarán las y los cineastas.

Para el creador Esteban García Insausti, hay que tomar el "camino más difícil o el más lejano" para tener "una ley de cine". "Toda la región la tiene. Se necesita un cuerpo legal que respalde lo que hemos estado hablando. Con esto lograremos que el cine se democratice de una manera transparente", puntualizó.

Con tales propósitos se eligió una representación de 12 personas del audiovisual cubano, que tiene la tarea de perfeccionar una propuesta de demandas a presentar ante las más altas autoridades del país. La redacción del documento es responsabilidad de los directores Rebeca Chávez, Magda González, Lourdes de los Santos, Fernando Pérez, Manuel Pérez, Enrique Colina, Jorge Luis Sánchez, Pavel Giroud y Pedro Luis Rodríguez; el guionista Senel Paz y los productores Inti Herrera y Daniel Díaz Ravelo, elegidos en la asamblea.

El pasado 5 de abril, los jóvenes realizadores del país también se unieron para exigir al ICAIC más autonomía para la Muestra Joven, único festival que, durante más de una década, divulga la producción cinematográfica joven e independiente de Cuba. (2013)

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Y qué pasó con el ICAIC?

06 lunes May 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba

≈ Deja un comentario

Etiquetas

audiovisual, cine, ICAIC, Lucía López Coll


Por Lucía López Coll

Nadie, absolutamente nadie, podría negar la importancia que desde su fundación tuvo el Instituto del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) para el desarrollo del cine cubano. Más que una casa productora para la realización de películas, el ICAIC devino uno de los proyectos más ambiciosos e influyentes de la amplia red de instituciones culturales creadas desde 1959. Baste recordar que, desde sus prometedores inicios, no sólo se trataba de “hacer” cine, sino también de posibilitar su acceso a los lugares más apartados del archipiélago, una experiencia inédita cuyo conmovedor testimonio fue recogido por uno de los pioneros, Octavio Cortázar, en su documental Por primera vez.

Desde entonces el cine cubano no sólo ha conseguido crecer artísticamente, sino que ha sido una de las manifestaciones que, al dirigir su mirada hacia la realidad más contemporánea, ha contribuido significativamente a la reflexión sobre nuestros problemas y a develar nuestras contradicciones.

Además de todos los títulos de ficción producidos en su más de medio siglo de existencia, el ICAIC promovió y desarrolló una sólida escuela documentalística -con nombres tan imprescindibles como Santiago Álvarez-, y permitió la creación de los estudios de animación cuyos más altos exponentes se encuentran entre los Filminutos y las películas de Juan Padrón, ya sean las protagonizadas por el popular personaje Elpidio Valdés o la serie dedicada a los vampiros.

De más está decir que en más de cinco décadas el ICAIC propició la formación de profesionales y personal técnico calificado en casi todas las especialidades relacionadas con el séptimo arte y abrió caminos hacia una fructífera colaboración con los más importantes músicos del patio entre los que se cuentan Leo Brouwer y Edesio Alejandro. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Fundiciones San José: Cafeteras y más

19 miércoles Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Economía, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

+ 600º, antropología, audiovisual, autogestión, autonomía, burocracia, cafetera, cambio, catalanes, clase obrera, comunidad, crítica, cultura, Estatismo, fundición, historia, investigación, memoria histórica, metalúrgia, movimiento obrero, movimientos sociales, obstrucciones, participación, período especial, política, popular, Regina Cano, san josé, socialismo, sociedad civil, trabajo, Yoel Rodríguez


Por Regina Cano

A propósito del café y las cafeteras que explotan, hace unos meses pude ver un Documental llamado “+ 600º”.

La obra está basada en una investigación de Maestría en Antropología (Universidad de La Habana) por Yoel Rodríguez, joven comunicador social quien recientemente (2011) produjo y realizó ese audiovisual.

El audiovisual aborda la desaparición de las Fundiciones Metalúrgicas en San José de Las Lajas -al sur de la capital-, donde existe una tradición obrera de fundidores de cerca de 100 años valorada como “elemento de identidad que lo distingue.” Y nadie mejor que las voces de sus pobladores para contar la…

HISTORIA

Comenzó con “…una familia, se le decían los Catalanes, pero en realidad eran Valencianos… traen el oficio de fundidores a San José en 1919.”

“En su época, la fundición fue muy importante no solo para San José, sino para Cuba…confeccionaron las farolas, los bancos, alcantarillado, parrillas ornamentales y herrajes del alumbrado público del Parque “Fraternidad,” el “Paseo Martí” (Prado de La Habana)…en 1928,” y también el “…sistema de acueducto, alcantarillado, servicio sanitario y materiales de ferretería de…el Palacio de Comunicaciones, Palacio de Justicia, Monumento a Martí, Hospital Naval…, Cervecería La Tropical, Hotel Vedado, Reparto Eléctrico, Reparto Alta-Habana, el edificio FOCSA”: todos lugares capitalinos representativos.
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ocha Niwe: gran akpwón de la música cubana

04 jueves Ago 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, antropología, arte, audiovisual, África, cine, clase obrera, comunidad, creación, cultura, Daniel Pinos, esclavitud, Francia, Gisela Arandia, historia, humanismo, identidad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, Isbel Díaz Torres, Lázaro Ross, marginalidad, Mario Castillo Santana, música, memoria histórica, movimientos sociales, Ocha Niwe, popular, racialidad, religión, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, yoruba


Por Isbel Díaz Torres

Lázaro Ross. (Foto de Mario Díaz, en el Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana de Radamés Giró)

Lázaro Ross. (Foto de Mario Díaz, en el Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana de Radamés Giró)


Unos lo conocían como Ocha Niwe, otros simplemente como Lázaro Ross. Lo cierto es que la música cubana le debe mucho a este artista, que vivió para ella.

Es una suerte que el Instituto Cubano de Antropología, como parte de las actividades por el año internacional de los afrodescendientes, esté promoviendo varias actividades abiertas a la población. Pienso que las ciencias, cualquiera sea la rama de estudio, debe dialogar constantemente con la sociedad y los individuos que la componen.
Así sucedió con la proyección que hizo esta institución cubana del documental “Ocha Niwe: el esclavo de la música” del realizador e investigador francés Daniel Pinos. A la misma asistieron investigadores del instituto, músicos, y público interesado en la temática.
Para la ocasión se contó con la presencia de músicos seguidores de la obra del maestro, quienes finalizada la proyección regalaron su arte a los presentes, en una actuación bella y energizante.
El audiovisual aborda la vida y obra artística del relevante cantante de música ritual afrocubana Lázaro Ross. Ross inició su carrera artística en los espectáculos del teatro nacional, y fue fundador del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba en 1962. Allí se convirtió en uno de los akpwón (cantante de música yoruba) más importantes de la isla.
El cantante es conocido como Ocha Niwe, que fue su nombre de santo en el ámbito de la Regla de Ocha, y que significa santo de la manigua. Actuó como cantante y bailarín de muchas obras de danza, además de participar en los filmes “Historia de un ballet” de 1961, y “Osain” de 1964.
El gran público cubano puede reconocer su voz, de un especial timbre, gracias a las producciones discográficas de grupos populares como Síntesis y Mezcla. No obstante, su discografía es mucho más amplia, y llegó a obtener tres premios Cubadisco, en la categoría de mejor álbum de música folclórica.
Los años 2001 y 2002 fueron de gran relevancia para su carrera, pues fue nominado al Grammy Latino por dos años consecutivos, además de recibir el Premio Internacional Fernando Ortiz de Cuba. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Propuestas de modificación del proyecto de Constitución. Asociación Nacional de Ciegos (ANCI)
  • Senitmientos, añoranzas y anhelos. Una meditación cuaresmal
  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • "Ética Abakuá" en la TV cubana
  • Policía: tú no eres mi amigo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.952 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: