• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Arturo López-Levy

La diplomacia pueblo-a-pueblo y el fin de las narrativas paternalistas.

18 miércoles Mar 2015

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Ecología, Economía, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Arturo López-Levy, Aula 14, Último Jueves de Temas, Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, café, Cuba Posible, ecología, Espacio Laical, Estados Unidos, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, Josefina Vidal, La Kfetera, La Revuelta, María Isabel Alfonso, Observatorio Crítico, Palabra Nueva, Proyecto Arcoíris, revista Temas, Roberta Jacobson, sociedad civil, Yolaida Duharte


Por María Isabel Alfonso y Arturo López-Levy

Ponencia presentada en el evento «Cuba y Estados Unidos en tiempo de cambio», celebrado en Washington en enero pasado.

Recomendaciones para una dinámica de relaciones perdurables entre Cuba y Estados Unidos

Un reportero preguntó a G. H. W. Bush en 1991: “¿Qué haría si Castro relajara su control sobre Cuba?” Esta fue la respuesta del el expresidente: “Los Estados Unidos harían exactamente lo que deben hacer: llegar a esa isla y aupar a ese pueblo” (Bush citado por Schoultz 9). Tal narrativa de superioridad no comenzó con el primero de los Bush. Como señala Lars Schoultz en “Benevolent Domination”, se forjó durante la Guerra Hispano-Cubano-Americana, a finales del XIX. Por ejemplo, el general Leonard Wood, en una carta enviada desde Cuba al presidente William McKinley en 1900, expresó: “Vamos a un paso tan rápido como podemos, pero estamos lidiando con una raza que ha estado auto-destruyéndose por más de cien años, y a la cual tenemos que insuflar una nueva vida, nuevos principios y nuevos métodos de hacer las cosas” (Wood citado por Schoultz 9).

Hoy, esta narrativa paternalista del “uplifting” o “aupamiento” parece haber tomado un nuevo rumbo. “En última instancia, será el pueblo de Cuba quien llevará a cabo las reformas económicas y políticas”, dijo el presidente Barack Obama el 17 de diciembre, fecha antológica para el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Que el Presidente norteamericano admita que no se trata de “insuflar nueva vida, nuevos principios y nuevos métodos”, en una tabula rasa es, de por sí, extraordinario. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mal comienzo para el Intercambio Estudiantil Cuba-EE.UU

21 martes Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Investigación, Política

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Arturo López-Levy, Barack Obama, Berta Soler, disidencia, Estados Unidos, FNCA, Fundación de Derechos Humanos, Fundación Nacional Cubano Americana, Guillermo Fariñas, Intercambio Estudiantil Cuba-EE.UU, Miami, Miami Dade College, sociedad civil cubana, USAID


Por Arturo López-Levy

17 de enero – Un gran revuelo ha causado en la comunidad cubano-americana la llegada de un grupo de estudiantes vinculados a la oposición en la isla para estudiar en el Miami Dade College (MDC). Los recién llegados cuentan con becas sufragadas por la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de la Fundación de Derechos Humanos (FDH), una sucursal de la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA).

La “Fundación“, como se le conoce en medios cubanos, es como los Borbones franceses después de Napoleón-”ni olvidan ni aprenden nada”. Es la organización dirigida por la familia Mas (la presidencia se pasa de padre a hijo), a la que el presidente Obama ha dedicado más espacio en sus andares electorales y de recaudación de fondos. Ha sido también, desde su creación por Jorge Mas Canosa, la expresión más eficiente del pensamiento plattista, cabildeando la aprobación de las leyes Torricelli y Helms-Burton. Es también una organización que ha tenido una rama paramilitar encargada de coordinar acciones de carácter violento contra Cuba, incluyendo el apoyo a Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, connotados terroristas anticastristas.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Barack Obama y Raúl Castro: ¿Más que un saludo?

15 domingo Dic 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Alan Gross, Arturo López-Levy, Barack Obama, Estados Unidos, Nelson Mandela, Nelson Mandela Funeral, Raúl Castro, Voces News


Por Arturo Lopez-Levy

Aun después de muerto, Nelson Mandela continúa promoviendo la paz y la reconciliación de los pueblos y la civilidad entre los líderes. Su funeral ha traído la imagen fresca de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, de Cuba y EE.UU., saludándose con respeto.

La lucha contra el apartheid fue una causa común en la que participaron desde el joven universitario afroamericano Barack Obama hasta los miles de combatientes cubanos en lasguerras de Angola. Mandela los inspiró y agradeció a todos. No hay que olvidar que Obama y Raúl Castro estaban del mismo lado en el conflicto sudafricano, el lado de Mandela. Estaban con el ANC y el movimiento de solidaridad. Tenían enemigos comunes como el senador Jesse Helms, autor de la ley insignia del embargo contra Cuba y voz mayor en la resistencia reaccionaria y racista contra la denuncia del apartheid.

El encuentro entre los presidentes se produjo cuando, en el camino hacia el podio, el presidente Obama saludó a la fila de primeros mandatarios presentes. Es difícil saber las palabras que intercambiaron los presidentes pero hubo risas. Un gesto dice más que mil palabras. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una solución definitiva

04 miércoles Dic 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Alan Gross, Arturo López-Levy, Barack Obama, Condoleeza Rice, Conflicto Cuba Estados Unidos, Estados Unidos, Joe García, John Kerry, Raúl Castro


Por Arturo Lopez-Levy

Lecturer and Doctoral Candidate, University of Denver

Huffingtonpost.com, 2 de diciembre de 2013 – El anuncio de la suspensión de las funciones consulares de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, ante la imposibilidad de encontrar un banco estadounidense que le provea servicios financieros elementales, refleja la precariedad de las relaciones entre Cuba y EE.UU.

Incluso en un ambiente de relativa distensión, la existencia de imponderables asociados a las estructuras vigentes de hostilidad, como la presencia de Cuba en la lista de países terroristas del Departamento de Estado, o una crisis de salud del contratista Alan Gross prisionero en Cuba, podrían descarrilar los mínimos avances en las relaciones entre ambos países. Los decisores de política en Washington y la Habana deberían prever y evitar ese escenario.

Ninguno de los dos gobiernos quiere prescindir de las secciones de intereses creadas en 1977, durante la administración Carter. Cuba tiene en su primer consulado en Washington una entrada nada despreciable al mundo político de EE.UU. y la comunidad cubana en el exterior. A la vez, el gobierno norteamericano valora la utilidad de su oficina en Cuba. La ex Secretaria Condoleeza Rice afirmó en sus memorias que Estados Unidos quisiera replicar la experiencia de las secciones de intereses con Irán. Rice consideró que la oficina en La Habana permite a Washington informarse y tener un espacio de interacción positiva con la sociedad cubana, discutiendo asuntos de mutuo interés con el gobierno anfitrión.

Las oficinas de intereses son también misiones consulares donde ambos gobiernos otorgan visas. Es allí donde son relevantes las contradicciones de la política hacia Cuba expuestas por el reciente discurso del Secretario de Estado John Kerry ante la organización de Estados Americanos. Kerry enfatizó el compromiso norteamericano con los intercambios de viajes y remesas existentes entre los dos países. Casi que dijo que los viajes a Cuba deberían ampliarse pues los ciudadanos estadounidenses son "nuestros mejores embajadores".

El problema es que las visitas a Cuba de esos "embajadores de nuestros ideales, valores y creencias" – tan admiradas por Kerry- están limitadas por la ley Helms-Burton. Estados Unidos ha decidido limitar su capacidad de influir en la sociedad cubana en la esperanza de que un día, carente de divisas, el gobierno cubano colapse. Ni Kerry ni el presidente Obama han dicho cómo piensan zafar el nudo que a una estrategia estadounidense de "ideales, valores y creencias", impusieron en 1996 los reclamantes de propiedades perdidas, partidarios del acoso y el aislamiento contra Cuba.

Los defectos de esa mala política se agravan con la suspensión de servicios consulares en la oficina de Cuba en Washington. Incluso las limitadas visitas de "nuestros mejores embajadores" a Cuba podrían desaparecer debido a la negligencia de la rama ejecutiva. El departamento de Estado no acaba de sacar a Cuba de la lista de países terroristas del Departamento de Estado, a la cual no pertenece. En lugar de emplear el dinero del contribuyente en perseguir verdaderos terroristas, el departamento del Tesoro ha redoblado sanciones contra las operaciones financieras con Cuba. El resultado es la imposibilidad cubana para tener cuentas mínimas, efecto directo del pánico impuesto a los bancos por la persecución del Departamento de Tesoro, que ha llegado al absurdo de perseguir las cuentas de un congreso de iglesias evangélicas latinoamericanas en La Habana.

Con la sección de intereses de Cuba en Washington sin cuenta bancaria, el costo de oportunidad de esa política irracional hacia Cuba aumenta. Tanto el presidente Obama como el secretario Kerry han reconocido que en Cuba han ocurrido cambios importantes. Sin embargo, al limitar en la práctica los viajes a Cuba, EE.UU. perjudica al sector no estatal emergente. ¿Cómo puede Kerry pedir apoyo hemisférico para demandar cambios políticos en Cuba, cuando Washington dificulta los cambios que ya han tenido lugar?

El discurso del presidente Obama en Miami sobre la necesidad de una política "más creativa", y su reconocimiento de que en Cuba están ocurriendo cambios va en la dirección correcta, pero no es suficiente.

Como dice un proverbio chino, "encender una luz es más importante que maldecir la oscuridad". A la altura de un segundo mandato presidencial, Obama debería respaldar sus denuncias sobre el anacronismo de la política hacia Cuba con acciones más profundas que unas negociaciones ligeras con la Habana sobre rescate y salvamento.

La suspensión de los servicios consulares ha sido una clarinada para Miami. Ha alertado sobre las posibles consecuencias nefastas para los viajes familiares de la inclusión politiquera de Cuba en la lista de países terroristas del departamento de Estado. La clara responsabilidad de la política estadounidense en la suspensión de las funciones consulares cubanas ha puesto en segundo plano las limitaciones y excesivos costos que el gobierno cubano impone a sus emigrados que desean visitar la isla. En lugar de abrir espacio político para que esas demandas maduren, la persecución estadounidense de las transacciones financieras cubanas las desplaza del dialogo entre el gobierno de la Habana y sus ciudadanos. A diferencia de otros tiempos, en Miami han sobrado las opiniones lamentando la suspensión de las gestiones consulares cubanas, incluyendo un llamado por el congresista Joe García (D-Fl) a actualizar las regulaciones estadounidenses que han conducido a esta crisis.

El Departamento de Estado ha dicho que busca encontrar un banco dispuesto a lidiar con el sin sentido. Eso es mejor que nada, pero los encargados de la política de Obama tienen la oportunidad política de usar la crisis para sentar pautas más profundas. El presidente debería cortar de una vez el nudo gordiano de la crisis. Estados Unidos no ha documentado el patrocinio cubano de ningún acto terrorista en más de veinte años. El departamento de Estado debe sacar a Cuba de la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo.

Seguir a Arturo Lopez Levy en Twitter: http://www.twitter.com/turylevy

Tomado de: http://voces.huffingtonpost.com/arturo-lopez-levy/una-salida-definitiva_b_4370276.html

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Oposicion cubana: El llamado de Glendower

12 sábado Oct 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Política

≈ 47 comentarios

Etiquetas

Antonio Rodiles, Arturo López-Levy, Berta Soler, bloqueo, Bob Menéndez, disidencia, embargo, Estado de SATS, Estados Unidos, Guillermo Fariñas, Ileana Ros-Lehtinen, Manuel Cuesta Morua, Marco Rubio, Mario Díaz Balart, Miriam Leiva, Mirta Ojito, oposición, Oscar Espinosa Chepe, Oswaldo Payá, Ted Henken, Yoani Sánchez


Por Arturo López-Levy

En la obra «Enrique IV» de William Shakespeare el guerrero Glendower advierte a su primo Hotspur que él no es “gente común” y que cuando nació temblores y volcanes sacudieron la tierra. Glendower dice: “Yo puedo evocar los espíritus del fondo del abismo”. A lo que Hotspur contesta: “También lo puedo yo y cualquier hombre puede hacerlo; falta saber si vienen, cuando los llamáis”.

A similitud de Glendower, los opositores cubanos de las giras post-reforma migratoria han llamado (“Por la otra Cuba”, “Por el paro nacional gradual”, “Por el levantamiento nacional”, etc.). El problema es que pocos acuden. ¿Por qué tanta actividad fuera no se traduce en una movilización al interior de Cuba?

Fácil es responsabilizar a la represión del gobierno que sin dudas tiene su papel. Hay por lo menos otras cuatro razones que deberían poner a pensar a la oposición cubana:

1-El discurso de los opositores en gira ha sido más denuncia que anuncio. Han ratificado sus críticas bien sabidas al gobierno cubano pero sin anunciar propuestas viables sobre los problemas medulares del país, como el manejo de la economía, la relación cívico-militar o como piensan participar en el sistema político vigente

De hecho, los “nuevos” opositores en gira son un retroceso con relación a las previas propuestas socialdemócratas y demócrata-cristianas del recién fallecido Oscar Espinosa Chepe, del proyecto Varela de Oswaldo Paya y el movimiento Armonía liderado por Yndamiro Restano. En aquellos casos, con demandas concretas de la población, había una estrategia para ensanchar los límites del sistema vigente hacia mayores libertades civiles y políticas, preservando un estado de bienestar. La nueva oposición parece movida por la esperanza de que el gobierno escuche sus denuncias y los llame a dialogar porque tienen el apoyo de Estados Unidos. Cuba no funciona así.

2- Ambigüedad y complicidad de los girantes con respecto al embargo y la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas: En lugar de promover una oposición leal, acorde a la cultura nacionalista cubana, que denuncie los rasgos totalitarios del gobierno pero compita y coopere repudiando el embargo por “plattista” (término injerencista que refiere a la continuidad entre el embargo y la enmienda Platt); los opositores en gira han mimetizando su visión a la del exilio tradicional. Han llamado a la dictadura de Batista (Berta Soler) una “tacita de oro”. En el mejor de los casos han moderado su previa oposición al embargo (Yoani Sánchez) y en el peor lo han respaldado (Antúnez y Antonio Rodiles). Ante la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas, Sánchez ha dado una respuesta tan poética como poco seria: la isla debe permanecer allí porque “los Castro no han guardado las pistolas”.

Tres excepciones, no por casualidad con menor relieve en la propaganda de Radio Martí son Manuel Cuesta Morua, Miriam Leiva y Oscar Espinosa Chepe, que si se oponen a la política de aislamiento y hostilidad. Aun después de fallecido Oscar Espinosa Chepe, los obituarios ocultan que el economista se opuso siempre al embargo estadounidense y al involucramiento del gobierno estadounidense en el manejo de las actividades opositoras, más allá de la ayuda humanitaria a las víctimas de represión o sus familiares.

3-Las presentaciones en el exilio de los girantes han sido más propaganda y agitación que modelo de democracia. En lugar de dialogar con los que se oponen a sus posturas, el embargo (en el caso de Antúnez o Guillermo Fariñas) o la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas (Yoani Sánchez), los girantes han ignorado las mayorías existentes sobre esos temas en Cuba y la emigración. En lugar de organizar debates- como se hace en muchas universidades de EE.UU sobre temas como el conflicto árabe-israelí, con diferentes puntos de vista,- las Universidades de Miami e internacional de la Florida (FIU) solo han estado abiertas para las visiones afines a los viajantes opositores, que repiten el discurso exiliado no ya sobre el gobierno cubano sino también sobre la sociedad civil cubana, incluyendo ataques contra la Iglesia Católica. Ante el más mínimo pedido de debate se argumenta la importancia de la unidad anticastrista para cerrar cualquier discusión abierta sobre los diferentes proyectos de país. En Columbia University los profesores Ted Henken y Mirta Ojito prepararon a Sánchez un agasajo, sin debates académicos ni ponencia alternativa. La única ocasión en que alguien pudo interpelar a Sánchez desde posiciones de mínima equidad, en el congreso brasileño, la bloguera dijo cosas de las cuales luego se desdijo.

4-Los opositores girantes han tenido escaso impacto en Cuba porque sus giras, más allá de lo celebratorio, no han repercutido en la política estadounidense hacia Cuba. Frente a los que defienden el embargo y hasta el uso del terrorismo, los girantes evitan referirse a esas prácticas repudiadas por el pueblo de Cuba. A cambio de ese silencio, Marco Rubio, Ileana Ros-Lehtinen, y Bob Menéndez les han prodigado abrazos. ¿A qué político no le gusta que le repitan lo que quiere oír, sin discutir diferencias?

El grupo dominante en el exilio ha paseado a los opositores de la isla por el congreso estadounidense pero cualquier diferencia de estos con sus preferencias le entra por un oído y le sale por el otro. Justo unos días después de haber recibido a Yoani Sánchez y antes de recibir a Guillermo Fariñas, Mario Díaz Balart volvió a presentar enmiendas para cortar los viajes familiares a Cuba.

Al exilio pro-embargo no se le ha ocurrido mejor cosa que usar a los viajeros para proclamar el mismo discurso fantasioso sobre “rebeliones militares” (un cuento que viene desde la invasión de Bahía de Cochinos) y “paro nacional gradual” (Si alguien sabe cómo se logra esta propuesta de Antúnez que la explique). Hablar de esas fantasías sin tener sindicato obrero alguno que los respalde o evidencia de movimientos castrenses a su favor, es alarde estéril. Las poses de radicalismo verbal que adoptan son el indicador mayor de su irrelevancia en la política concreta. Solo el que sabe que no está negociando nada, puede darse el lujo de sin capacidad de movilización alguna pedir metas maximalistas.

El mejor ejemplo de todo lo anterior es el grupo Estado de Sats, que combina una mala política con un mal nombre. ¿Qué quiere decir Estado de Sats? “Viene del teatro” -explica su fundador Antonio Rodiles- “Es el momento justo cuando el actor o la actriz van a romper a la escena” -para sintetizar el poder de su elixir salvador: “Queremos que Cuba llegue a ese momento donde rompa, donde explote”.

Con ese carromato cargado de juglares “milagrosos” llamando para que Cuba “explote y rompa”, no es extraño que el pueblo cubano no acuda. Después que la isla explote y rompa, ¿Cómo se compone? Cuba no es un teatro ni está en las mil y una noches árabes. Hay pobreza y desesperanza expresadas en los números de emigración, pero el pueblo es más educado de lo que suponen los nuevos saltimbanquis. Es un país, donde sus fuerzas armadas controlan cada pulgada del territorio nacional, cuya edad mediana es 38.9 años, con una incorporación femenina altísima a la fuerza laboral, y una tasa de fertilidad bajísima, todos rasgos no dados a explosiones revolucionarias sino a evoluciones pacificas. Que esa evolución política pueda terminar o no en un sistema político multipartidista, con una oposición leal, es otro cantar. Por el momento, lo mínimo necesario, aunque no suficiente para parar el carrusel, pues tiene mucho money estadounidense malgastado, es mirar a Cuba como el país que es, con los balances de poder reales existentes. En política, llamar y andar de gira no es complicado, el problema es que los convocados acudan.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

“What lies accross the Water”: Derecho internacional e historia en el Caso de los Cinco

21 miércoles Ago 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Arturo López-Levy, comunidad cubano-americana, derecho internacional, emigración, Estados Unidos, FNCA, Fundación Nacional Cubano Americana, Hermanos al Rescate, libertad de expresión, los Cinco Cubanos, Luis Posada Carriles, Miami, Orlando Bosch, Red Avispa, Stephen Kimber, terrorismo, What lies across the Water


Por Arturo López-Levy

En “What lies across the Water” (Del otro lado del mar”), su autor Stephen Kimber presenta una narración amena acerca de cómo cinco agentes cubanos terminaron en cárceles de Estados Unidos. Independiente de lo que usted piense sobre los Cinco, si quiere saber cómo su caso se inserta en la historia de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, debe leer el libro.

La combinación de narración y conocimiento histórico hace que el libro sirva para educar al público general acerca de las peculiaridades del caso de los Cinco. El libro es bienvenido porque clarifica cómo los que abogan por un nuevo juicio fuera de Miami o una solución política de este caso, no están interesados en dañar los intereses nacionales de Estados Unidos o tratar con irresponsabilidad un caso de espionaje en su territorio. Kimber critica al gobierno de EE.UU. pero lo hace con respeto, demostrando con hechos cómo la tolerancia a los grupos terroristas cubano-americanos de Miami constituye una desviación de la actitud de EE.UU. hacia ese flagelo.

En el caso de la comunidad cubano-americana, Kimber reconoce la complejidad de su historia, y la pluralidad de opiniones en su interior. Esto es cardinal porque cualquier estrategia política viable para cambiar la política de EE.UU. hacia Cuba debe reconocer la importancia de la comunidad cubano-americana en ese debate.

Terrorismo y Derecho Internacional:

Kimber aborda el tema de los Cinco desde la invocación no partidista al derecho internacional y la historia de las relaciones entre Cuba y EE.UU. El libro parte del repudio al terrorismo como arma política, independiente de la causa, el agravio o la identidad de la víctima o del agresor. Kimber no cae en el sofisma de que el “terrorista” para unos es “luchador por la libertad” de otros. Los actos de violencia de organizaciones irregulares contra civiles no combatientes siempre merecen la condena de toda la comunidad internacional.

El camino para promover la cooperación internacional antiterrorista es repudiar las inconsistencias y dobles raseros. Este es el marco adecuado para la construcción de buenas relaciones entre los países, sean débiles o fuertes, grandes o pequeños. A alguien puede gustarle o no el gobierno estadounidense, el cubano, el israelí o el gobierno de la India, pero es un hecho que los acuerdos internacionales, firmados por la inmensa mayoría de los estados, consideran que es ilegal entrar en el espacio aéreo de cualquier país sin su consentimiento. Todo estado considera la colocación de bombas en aviones civiles, en discotecas y en hoteles como acciones terroristas.

¿Cuál es la política apropiada hacia los terroristas según las normas legales internacionales? Independientemente de su nacionalidad o causa, los estados deben arrestar a los terroristas, juzgarlos, y si se resisten a su captura, matarlos. Los tratados internacionales también son explícitos acerca de la obligación, sin excusa alguna, de toda la comunidad de naciones para negar refugio, procesar y castigar a cualquier persona o grupo que se dedique a patrocinar el terrorismo.

Desde esos estándares del derecho internacional, Kimber discute la historia del uso del terrorismo por grupos anticastristas con base en los EE.UU. ¿Por qué el derecho internacional y la historia del conflicto entre Cuba y EE.UU. son importantes para la discusión del caso de los Cinco Cubanos?

En primer lugar, Kimber enmarca el proceso legal en contra de la Red Avispa en los 50 años de una política norteamericana de dobles estándares, con indultos presidenciales para terroristas como Orlando Bosch, y la complicidad de políticos locales y autoridades federales con violaciones graves de la Ley de Neutralidad por grupos cubanos del sur de Florida.

Según las revelaciones de Kimber, Hermanos al Rescate (HAR) y la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) tuvieron ramas terroristas e ilegales que actuaron paralelamente a sus actividades políticas pacificas. Se trata de grupos terroristas modernos al estilo de Hamas y Hezbollah, que realizan funciones humanitarias y políticas legales con una mano, mientras usan el terrorismo con la otra. Como en el caso del grupo Lakshaar e Taiba, responsable de los actos terroristas en Mumbai en 2008, con conexiones parlamentarias y ejecutivas en Pakistán, la FNCA y HAR cuentan con enlaces en el sistema político estadounidense de la FNCA y HAR, particularmente los legisladores cubano-americanos. Esos vínculos sirvieron para encubrir acciones terroristas contra la industria turística de Cuba durante la década de 1990’s y proteger las violaciones del espacio aéreo cubano por HAR de una acción drástica apropiada de las autoridades federales de aviación.

En segundo lugar, Kimber analiza cómo las asimetrías de poder entre Estados Unidos y Cuba generan diferencias en sus respectivas estrategias antiterroristas. Para Cuba, es más importante obligar a los EE.UU. y otras naciones a asumir la responsabilidad de hacer cumplir sus propias leyes antiterroristas, que la liquidación de un terrorista en particular, como Luis Posada Carriles. La propia renuencia de los Cinco a declararse culpables es parte de esa estrategia de diplomacia pública.

Al identificar esa estrategia cubana, Kimber corrobora en este libro lo afirmado por Roger Noriega a Dan Erikson en el libro de este último, “Las Guerras de Cuba”. Según Noriega, a quien es difícil acusar de simpatizante del gobierno de la Habana, es evidente que Cuba ha tenido varias oportunidades para matar o arrestar a Posada Carriles y no lo ha hecho. En lugar de matar a Posada, la seguridad cubana ha procurado prevenir los ataques terroristas con infiltración mientras induce acciones legales de otros países como Venezuela, Panamá, El Salvador y Estados Unidos contra los perpetradores.

La razón es clara: Cuba no puede diseñar una estrategia unilateral contra el terrorismo que imponga a otros países cumplir sus obligaciones internacionales. Es impensable que Cuba pueda lanzar una incursión en el territorio de otro país para matar a un terrorista de la forma en que Estados Unidos hizo con Osama Bin Laden o simplemente ofrecer una recompensa por su captura como Washington hizo con Hafiz Mohamed Saeed, el líder de Lahshkar e Taiba.

En lugar de medidas unilaterales, Cuba encarece el costo político para aquellos países no dispuestos a cooperar en su enfrentamiento a aquellos opositores que han optado por el terror. Es irónico pero el juicio a los Cinco ha acoplado exitosamente con la narrativa castrista de una Cuba en resistencia, desafiante frente a los dobles estándares legales aplicados a Cuba en EE.UU. Millones de artículos sobre las virtudes del estado de derecho estadounidense no pueden evitar un contraste: Los Cinco, condenados a largas condenas en un juicio discutido por Amnistía Internacional y el Grupo de Naciones Unidas sobre detenciones arbitrarias; Posada Carriles y Orlando Bosch liberados por el mismo sistema judicial.

En tercer lugar, el libro también relata la historia de los contactos secretos entre el gobierno cubano y la Administración Clinton. Hay un largo historial de alarmas cubanas a las autoridades estadounidenses sobre la amenaza a la seguridad de Cuba y al daño a los dos países que planteaba su tolerancia a los vuelos ilegales de Hermanos al Rescate sobre territorio cubano y a la preparación de atentados terroristas desde EE.UU. El libro describe cómo la Administración Federal de Aviación, el Departamento de Estado, e incluso Rick Nuccio, el asesor especial para Cuba en el Consejo de Seguridad Nacional, advirtieron muchas veces al gobierno de Clinton sobre cómo Hermanos al Rescate estaba llegando al “punto de no retorno “.

Kimber reproduce casi textualmente un informe del premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez sobre las reuniones con Richard Clarke and Mack McClarty en la Casa Blanca. Ambos funcionarios expresaron una clara necesidad de tomar medidas decisivas para hacer cumplir las leyes de Estados Unidos contra los terroristas y provocadores dentro del exilio cubano. Es escandaloso como varios informes de las autoridades estadounidenses “recomendaron” que se cumpliese la ley en un país de estado de derecho, donde se supone que las leyes son impersonales y que todos debemos acatarlas. Mas vergonzoso aun es como congresistas defendieron a violadores de la ley en lugar de a las agencias de seguridad encargadas de aplicarla.

El derecho a un juicio justo e imparcial.

Kimber clarifica como incluso si se acepta el argumento de que los dos aviones civiles derribados el 24 de febrero de 1996 se encontraban en aguas internacionales y que Cuba tomó la decisión equivocada teniendo en cuenta una posible mejoría de relaciones con la Administración Clinton (lo que es mi opinión), las pruebas para culpar a Gerardo Hernández por esa tragedia fatal son ambiguas o inexistentes. La fiscalía había llegado a la misma conclusión cuando trató de retirar la acusación de conspiración para cometer asesinato.

Este tema abre la discusión sobre la falta de imparcialidad del proceso judicial en Miami. El libro ofrece una bibliografía que incluye el informe de Americas Watch 1992 “Diálogo Peligroso”, documentando las amenazas a la libertad de expresión y las violaciones del estado de derecho dentro de la comunidad cubana en el exilio. La evidencia reciente de impunidad macartista que rodea a cualquier discusión sobre Cuba en el sur de Florida (Incendio en Airlines Brokers, acoso a Ozzie Guillen, manager de los Marlins, presiones sobre FIU para prevenir el juego por el 50 aniversario de Industriales, ataques de Radio Martí contra el Cardenal Ortega de la Iglesia Católica cubana, en abierta oposición a la política oficial estadounidense hacia la misma) confirma la recomendación del profesor Lisandro Pérez a favor de trasladar el proceso a otra jurisdicción pues la probabilidad de un juicio justo e imparcial para los Cinco en Miami fue cero.

Como cubano-americano que salió de Cuba en 2001 por discrepancias con el sistema comunista, valoro enormemente las garantías que ofrece la Constitución de los EE.UU. Cualquier persona acusada de un delito, tiene derecho a su día en la corte, y no en un juicio viciado, sino en un proceso justo e imparcial. Sería más fácil proteger a EE.UU físicamente con estándares más bajos pero dejaría de ser el lugar especial que es. No es típico de los estándares democráticos que el gobierno estadounidense por un lado instruya a sus fiscales y por el otro contrate a propagandistas de agitación, a la paga de Radio Martí, para movilizar a la opinión pública contra los acusados en los periódicos y la TV local.

Es obvio que EE.UU y la comunidad cubano-americana ya han pagado un costo alto por las irregularidades que la derecha exiliada impuso a este proceso. No hay que fetichizar la consistencia, algo imposible en política exterior, para entender que es difícil para EE.UU invocar la decisión del Grupo de las Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias en el caso de Alan Gross, mientras se presta oídos sordos a las críticas del mismo órgano con respecto al caso de los Cinco. Al sugerir una postura rígida a la Administración Obama, en la que nada referido al proceso de los Cinco se puede cuestionar, la derecha exiliada dificulta las gestiones del departamento de estado por la liberación del ciudadano estadounidense. Para bien de la democracia estadounidense, de las relaciones entre Cuba y EE.UU, y del prestigio de la propia comunidad cubano-americana sería justo y conveniente que el caso se abra en sus propios méritos, trasladado a otra jurisdicción.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El editorial de Espacio Laical y sus descontentos

26 domingo May 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 152 comentarios

Etiquetas

activismo, alternativo, antiautoritarismo, antropología, Arturo López-Levy, autogestión, autoritarismo, burocracia, censura, ciudadanía, consenso, crítica, debate, democracia, derechos humanos, espacio público, Estado, estado de derecho, ideología, intelectuales, libertad, libertad de expresión, nación, Observatorio Crítico, polémica, reformas, revolución, socialismo


Prof. Arturo López-Levy

Que Cuba es- de hecho y derecho- una nación soberana es una premisa (un dogma si se quiere), que todo el que hace política en la isla debería asumir. Algunos de los disidentes que andan por el mundo tratando de quitarle centralidad al embargo norteamericano en la política cubana o defendiéndolo contra las alternativas de dialogo e intercambio parecen olvidarlo. Traen el mismo saco de presiones, que no tiene que ver nada con los derechos humanos, sino con imponer en el poder a quienes convengan a los que deciden en Washington y Miami.

Es la misma fórmula de cincuenta años: Que a Cuba le vaya mal, para que a ellos les vaya bien. Ha sido un fracaso y lo seguirá siendo. Cuba necesita una oposición leal, que no solo denuncie al gobierno, sino también que coopere y compita con el mismo a la hora de defender el interés nacional. Lamentablemente, los opositores en periplo, con honrosas excepciones como son Oscar Espinosa y Miriam Leyva, prefieren la exageración. En lugar de hablar de los problemas reales del país, -para criticar el gobierno no tienen que inventar nada- aluden a un genocidio, que solo ocurre en sus mentes. En la defensa del embargo comparan el racismo, que sobrevive en Cuba y hay que discutir en sus méritos, con la Sudáfrica, del apartheid, donde se cometía un crimen de lesa humanidad (así consideraba la ONU).

El fin es poner una hoja de parra para la equiparación absurda de las sanciones multilaterales contra el régimen del apartheid, aprobadas por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de las Naciones Unidas, con un embargo unilateral, ilegal, inmoral y contraproducente contra Cuba, condenado abrumadoramente por cuanto organismo internacional lo ha discutido. No en balde el segregacionista Jesse Helms, autor de la ley que codifica el embargo era el principal opositor a las sanciones contra el apartheid. Olvidando eso, los peregrinos pro-embargo, financiados por una política de gobierno (nótese que no digo desde el exterior); que niega el derecho cubano a la autodeterminación, pretenden equipararse a Nelson Mandela. En la práctica limitan la posibilidad de una oposición leal, responsable, democrática y nacionalista.

Frente a ese vacío, es importante oír a voces desde la isla, con una larga trayectoria en la sociedad civil, y una memoria institucional que no empezó ayer. Para favorecer una apertura en Cuba es vital un análisis sobrio desde el nacionalismo cubano, matriz dominante en la cultura política del país. Eso hace el reciente editorial Senderos que se bifurcan de la revista Espacio Laical, publicación católica cubana.

El editorial tiene dos porciones conectadas. En la primera, se critica a la posición antinacionalista de los viajeros pro-embargo. En la segunda se llama al gobierno cubano a reconocer la pluralidad nacionalista, cuya existencia debe ajustarse a las condiciones de acoso externo, pero reconocida al fin.

Ha sido lamentable que los sectores enfocados en soluciones constructivas para el desarrollo de Cuba tengan que distraer esfuerzos para guardar distancia de aquellos que dificultan ese curso con irresponsabilidades mediáticas de apoyo al acoso norteamericano. Pero es necesario. Además de tupir a la opinión pública exterior sobre una prominencia de la que carecen, los periplos pro-embargo sirven de pretexto a los intereses y posturas retrogradas atrincheradas en puestos gubernamentales cubanos. El bloguero Orlando Luis Pardo expresó la postura maximalista con claridad: se trata de usar la reforma migratoria para forzar al gobierno a una apertura total o que tengan que cerrar. ¿De veras?

No sería la primera vez que algunos pícaros desde el gobierno cubano manipulan irresponsablemente el patriotismo para torcer el debate nacional desde sus estrechas miras ideológicas y proteger sus privilegios. El tiempo no sobra y el gobierno de Raúl Castro ha prometido aceptar la discrepancia patriótica con responsabilidad. Por su mesura y firmeza, el editorial de Espacio Laical es bienvenido: sin concesiones al plattismo pro-embargo, enérgico al demandar la pluralidad y participación patriótica, que no acaba de cuajar.

El descontento de Radio Martí

La hostilidad de Radio Martí contra lo que llamó el controversial editorial Senderos que se bifurcan es ilustrativa de las posiciones de la derecha cubana plattista. Todo lo que sea promover un pluralismo nacionalista los irrita porque de hacerse viable, cerraría para siempre la polarización en la cual su política de cambio de régimen por hostilidad y aislamiento contra Cuba se basa.

Es un error equiparar a Radio Martí con Radio Free Europe o con Radio Free Asia. Esos proyectos promovieron los derechos humanos y denunciaron el totalitarismo comunista desde una lógica de apertura, no desde un embargo unilateral. Radio Free Europe estuvo del lado de los derechos soberanos de Polonia, Hungría y Checoeslovaquia, criticando la intervención soviética.

Radio Martí hace todo lo contrario. Usando el dinero de los contribuyentes norteamericanos, que se oponen por mayoría a la prohibición de viajar, Radio Martí promueve no la democracia en Cuba, sino la política de embargo. Critica por parcial la reforma migratoria en Cuba, sin abrir un debate mínimo sobre la prohibición de viajar estadounidense. Ataca a Espacio Laical por ser nacionalista, y enfrentarse a las sanciones, repudiadas por la mayoría de los norteamericanos, y cubano-americanos. Con relación a los católicos de Cuba, Radio Martí tiene reprimendas de pupitre nada transparentes, a cargo de su director Carlos García, contra el Cardenal Ortega que aparecen y desaparecen de su página web, y polémicas nada caballerosas de Karen Caballero en las que solo polemizan los opuestos a Espacio Laical.

En China, Radio Free Asia promueve que se respete la libertad religiosa de los católicos, y su derecho a hablar con su propia voz. Frente a la llamada Iglesia Popular promovida por el Partido Comunista, Radio Free Asia defiende a los obispos nombrados por Roma (sucede así en el resto del mundo) como derecho de las comunidades religiosas a darse su propia organización y lideres. Hacia Cuba, Radio Martí cuestiona la legitimidad de la jerarquía católica cubana, con algunos de sus analistas oponiéndoles a los obispos un sacerdote de parroquia, a quien sus partidarios en Miami designan el cardenal del pueblo.

Lo único peor que una mala política

Y hablando de peregrinar, Jaime Suchlicki pide a la Iglesia cubana que siga el ejemplo de su homóloga polaca, solidarizándose con los opositores que apoyan el embargo, para ganarse a los negros cubanos, que son la mayor etnia. ¿Apoyar el embargo para ganarse a los negros cubanos, la mayor etnia? Solo en un bosque polaco.

Personalizar y atacar al Cardenal Ortega por la postura católica contra el embargo desconoce la historia de la Iglesia Cubana y la diplomacia vaticana. La critica a las sanciones unilaterales estadounidenses ha estado presente hasta en los momentos más álgidos de conflicto católico con las autoridades comunistas. Léase la pastoral de 1994, El amor todo lo espera. Como ha explicado Roger Noriega, uno de sus más persistentes defensores, el camino del embargo para remover el gobierno comunista conlleva un periodo de caos e inestabilidad. La Iglesia, y la sociedad civil cubana, espacios donde convergen cubanos de diferentes posturas políticas, tienen razones suficientes para no apoyarlo. El caos y la inestabilidad contradicen sus intereses, y alentarlos es opuesto a sus valores de paz y reconciliación nacional. En cuanto a la Santa Sede hay una larga historia de oposición a las sanciones que agravan los problemas de los pueblos, no solo en Cuba.

La cobertura de Radio Martí ante el editorial de Espacio Laical ilustra la necesidad de supervisión adulta en la estación radial: ¿Cuándo fue esa política de choque con la Iglesia Católica y contra el nacionalismo de la sociedad civil cubana aprobada por la administración Obama? La promoción democrática se desprestigia cuando el gobierno estadounidense, Radio Martí mediante, usa el dinero de los contribuyentes para acosar a una revista genuina de la sociedad civil cubana, acusándola de favorecer la represión gubernamental. Disentir de los que apoyan el embargo es un derecho. No es la tradición norteamericana subsidiar desde el gobierno la propaganda contra las comunidades religiosas de otros países. Al contrario, lo norteamericano sería discutir como la prohibición de viajar dificulta la relación entre los hermanos en la fe de ambos países.

Washington debería tomar el editorial de Espacio Laical como indicador del sentir de la sociedad civil cubana y sus sectores aperturistas relevantes. Si EE.UU fuese serio en la promoción democrática, apoyaría procesos de apertura en Cuba, según lógicas propias, no a actores específicos según estén dispuestos a apoyar al embargo. Al director de Radio Martí habría que informarle que no es su función enemistar a Washington con la Iglesia Católica Cubana, u otro actor de la sociedad civil de la isla. Lo único peor que una mala política norteamericana hacia Cuba es tener dos.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Respuesta a Arturo López-Levy

08 martes Ene 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amistad, Arturo López-Levy, debate, emigración, familia, Isbel Díaz Torres, libertad, muerte, poesía


Por Isbel Díaz Torres

Arturo, me parece evidente que Ud. no comprendió mi artículo, que está más relacionado con la poesía que con todo su interesante y valioso análisis, que comparto en buena medida. Digo esto porque desde que leí una de sus primeras líneas en Muertos que gozan de buena salud: “La experiencia que describe me es familiar y he tenido grandes amigos que no lo han sido más” veo que estamos hablando de experiencias distintas. Yo hablo de amigos que han seguido siendo amigos, y que nos hemos seguido amando, y entre los que no hay absolutamente ningún resquemor.

Ud. habla de “la muerte de la amistad” y dice que yo pre-establezco una generalización. En mi criterio, el tono del texto, lo profundamente íntimo del mismo, sería suficiente para comprender que no se trata de un análisis sociológico ni antropológico (imagino que esos términos estén bien usados aquí, pues soy un simple biólogo), sino de ese recurso poético donde lo personal se convierte en verdad universal. Yo no hablo de la muerte de la amistad, sino de la muerte del amigo. Parece sutil la diferencia, pues veo que no lo ha captado y el equívoco ha desencadenado un texto tan extenso de parte suya.

Es un texto muy corto el mío, que no pretende abarcar el dilema de la migración humana, sino plasmar el dolor por mi gran amigo recién fallecido, muy joven, de un infarto, en Miami. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Muertos que gozan de buena salud

08 martes Ene 2013

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Arturo López-Levy, emigración, Isbel Díaz Torres, muerte, Rouslyn Navia


Por Arturo López-Levy

A propósito de los artículos “Cuando un amigo se va” de Isbel Díaz Torres[i] y “Gracias, papa, por no emigrar” de Rouslyn Navia[ii].

El articulo “Cuando un amigo se va” de Isbel Díaz Torres plantea la pregunta emocional del destino de la amistad después de la emigración de una de las partes. Sirve de caja de resonancia para discutir la complejidad de los vínculos entre diferentes partes de la nación cubana. Como descripción de una experiencia personal de Isbel (lo llamaré así porque hemos intercambiado un par de correos en el pasado, pero si prefiere un tratamiento más formal, con gusto me disculpo por la confianza), no tengo nada en contra de lo que describe. La experiencia que describe me es familiar y he tenido grandes amigos que no lo han sido más, al emigrar desde Santa Clara a la Habana, terminar mi servicio militar en Guantánamo, ir de Cuba a Israel y de Israel a EE.UU.

Por otra parte, su generalización pre-establece como inevitable un resultado que es apenas posible: la muerte de la amistad como resultado de la distancia geográfica, social, económica, y política. La distancia puede afectar una amistad de forma positiva o negativa. El disminuir la frecuencia de contacto puede debilitar la comunidad vital pero también puede ampliar el contexto donde los actores viven, su círculo de relación y experiencias. En términos de redes sociales, Mark Granobetter demostró desde 1973 la paradójica fuerza de los vínculos débiles[iii]. El capital social de Cuba como comunidad crece cuando cubanos emigrados en múltiples sociedades pueden servir de conectores entre sus conocidos en la isla y personas de sus lugares de residencia, ayudando a ampliar los espacios de movilidad, difusión e influencia, y creación de comunidades de interés.

En mi propia observación participante en el movimiento de cubanos que regresan a Cuba, he tenido experiencias similares a las que Isbel presenta. He perdido algunos amigos, porque sencillamente nuestras afinidades ya no existen. Sucede tanto en Cuba como en la diáspora. Algunos han optado por “darnos por muertos” a todos los que no entramos en su estrecho tamiz ideológico. En ambas orillas, hay quien cambia, incluso varias veces, el software de la actitud política pero mantiene el hardware de la soberbia militante e intransigente. Otros prefieren evitar la complejidad y la tensión de la conversación con los de la “otra orilla”, para usar la expresión de la canción de Frank Delgado. Más allá de la ideología, la distancia geográfica influye en la distancia social entre los actores. No se ven las mismas novelas, ni la misma pelota, ni se van a los mismos estadios o conciertos. Todavía las distancias entre las vidas económicas (nótese que no digo el bienestar) son bastante grandes. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Alan Gross: Por una solucion negociada

11 martes Dic 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Alan Gross, Arturo López-Levy, Barack Obama, bloqueo, David Rivera, Estados Unidos, ETA, FARC, Juan Manuel Santos, Judy Gross, ley Helms-Burton, Obama, Partido Popular, PSOE, terrorismo, USAID, Washington Miami, Wendy Sherman


Por Arturo López-Levy, Profesor Adjunto, Josef Korbel School of International Studies, University of Denver.

En la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado año, el representante David Rivera (R-FL) exigió que Wendy Sherman, subsecretaria de Estado para asuntos políticos, revelara si Estados Unidos trató de negociar con La Habana, de alguna manera, una liberación de Alan Gross. Rivera dijo: “Es indignante que la Administración Obama podría estar negociando con un régimen terrorista para liberar a un rehén estadounidense”.

Esa política es correcta: Estados Unidos no debe ceder a las demandas de los terroristas pues solo incentivaría a los mismos a secuestrar otros rehenes. Pero nada de esto tiene que ver con Gross o con Cuba.

Si hubiese una lista de países no democráticos, Cuba debería figurar, pero las referencias de Rivera al terrorismo son una manipulación. El Departamento de Estado no ha registrado una sola acción terrorista patrocinada por Cuba en dos décadas. La semana pasada, La Habana fue sede de otra ronda de negociaciones entre la guerrilla de las FARC y el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos, quien no solo agradeció la facilitación sino también demandó la inclusión cubana en la próxima Cumbre de las Américas. En España, el otro país supuestamente víctima de grupos protegidos por Cuba, ETA se ha desmovilizado y los sucesivos gobiernos socialistas y populares han agradecido a La Habana por recibir a comandos liberados de la organización vasca.

Gross fue detenido en Cuba, no secuestrado. Trabajaba bajo los auspicios de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo la sección 109 de la ley Helms-Burton, una ley que ha sido condenada por las Naciones Unidas por violar la soberanía cubana. No es un rehén; Gross es una víctima de cinco décadas de conflicto, atrapado debido a nuestra política de cambio de régimen. Si Washington accediera a negociar con Cuba la libertad de Alan Gross, tal acción no crearía ningún riesgo de secuestro de otros estadounidenses. Cuba no secuestra a turistas norteamericanos, como Hamas y Hezbolá hacen con ciudadanos israelíes con el fin de provocar nuevas negociaciones.

La administración de Obama, repitiendo públicamente que la única opción para resolver el caso Gross es que Cuba le otorgue la libertad “incondicionalmente”, ha rendido la iniciativa política a la derecha cubana. Esas fuerzas, a las que el presidente Obama no les debe nada, pues trataron de evitar su reelección al presentarlo como asociado con Hugo Chávez y Mariela Castro, siguen sin reconocer su propia responsabilidad en el calvario de Gross. La detención de Gross fue una tragedia anunciada en la larga historia de conflictos de Washington con la soberanía cubana, provocada en gran medida por la insistencia de algunos grupos exiliados en mantener la política estadounidense de embargo contra Cuba e imposición de cambio de régimen desde el exterior.

Después de su reelección, el presidente tiene la flexibilidad de la que carecía antes de noviembre. Es tiempo de exigir una negociación que traiga a Alan Gross de vuelta. La acusación de Judy y Alan Gross contra el gobierno estadounidense es una interpelación contra los programas mal diseñados de USAID en Cuba. Si Gross fue desinformado sobre los riesgos que corrió y no se le preparó para enfrentarlos, ¿qué podría decirse de la irresponsabilidad de USAID al imponer riesgos a ciudadanos cubanos, que son usados en esos programas sin dar su consentimiento informado? Es importante pensar con creatividad posibles alternativas, como la transferencia de esos fondos millonarios de la USAID hacia iniciativas menos provocadoras e intrusivas. ¿No sería mejor brindar becas universitarias, o programas orientados al desarrollo económico y la ayuda humanitaria, fuera de toda conexión con la ley Helms-Burton?

Toda solución negociada tiene sus costos pero lo lógico es compararla con las alternativas. En Washington y Miami, el debate es incompleto si los intransigentes no asumen el costo de proponer que el gobierno estadounidense abdique de sus responsabilidades morales y legales con alguien que trabajaba para sus programas de la USAID bajo la ley Helms-Burton. Los sectores opuestos a una negociación han prevalecido sin siquiera explicar los beneficios, costos e incertidumbres del curso de acción que proponen. Es tiempo que expliquen a Judy Gross que su propuesta equivale a dejar a su marido tras las rejas por cuatro años y más.

El día que exista voluntad política en Washington y La Habana para resolver los problemas estructurales de la relación bilateral entre los dos países, resolverán con creatividad el caso Gross. Por eso el peor escenario es la ausencia de conversaciones sobre temas de interés mutuo. En La Habana también deben pensar. Nada sería peor que perder cuatro años de un segundo mandato de Obama, sin promover una relación menos conflictiva de Cuba con EEUU. No ayudaría al interés nacional cubano ni a la situación de los agentes que queden sin expirar sus condenas en 2016.

Tomado de El Nuevo Herald

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • COMPENDIOS OC
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.897 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: