• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: anticapitalista

Pagando con «besos»: el ascenso de las monedas sociales en Brasil?

05 sábado Ene 2013

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política, Solidaridad

≈ 75 comentarios

Etiquetas

anticapitalismo, anticapitalista, autogestión, autonomía, autoorganización, Banco Bem, Banco Central de Brasil, banco comunitario de desarrollo, Banco Palmas, Banco Verde Vida, BBC, BBC Mundo, Brasil, capital, capitalismo, CDD, ciudadanía, Ciudade de Deus, clase media, comercio, comunitario, consumidores, créditos, Dilma Rousseff, dinero, ecología, economía de mercado, Fernando Meirelles, Fortaleza, Luiz Inacio Lula da Silva, Manuel Toledo, microcrédito, monedas sociales, Río de Janeiro, Sao Benedito, Secretaría Nacional de Economía Solidaria, Senaes, Vila Velha


Por Manuel Toledo

Vitoria, Brasil, viernes, 4 de enero de 2013 – Heraldo Rodrigues da Silva, de 55 años, tiene una pequeña tienda en Sao Benedito, uno de los barrios más pobres de Vitoria, la capital del estado brasileño de Espirito Santo.

En la pared detrás de su mostrador, un cartel anuncia que, además del real, la moneda oficial de Brasil, él acepta el «bem», una moneda alternativa de un banco comunitario de desarrollo, Banco Bem.

El banco fue establecido en 2005 por una asociación de costureras de Sao Benedito que decidieron prestar lo que habían ganado como beneficio en una feria a un grupo de ebanistas para que ellos también pudieran formar un colectivo.

En el país hay unos cien bancos de microcrédito similares, así como varias iniciativas de trueque en las que también se intercambian monedas sociales. Todos tienen por objetivo promover los principios de una «economía solidaria» que, según ellos, es más justa y sostenible que el modelo capitalista dominante.

Sus clientes pueden pagar con coloridos billetes llamados, por ejemplo, «palmas», «castañas», «girasoles» y «besos».

Incluso Ciudade de Deus, la favela de Río de Janeiro conocida mundialmente a través de la película de Fernando Meirelles, tiene su propia moneda, el CDD.

En Sao Benedito, como en Ciudade de Deus, hasta hace poco reinaban el narcotráfico y la violencia. Pero ahora que esta favela de Vitoria ha sido prácticamente ocupada por la policía militar, como sucedió con varios barrios pobres de Río, muchos de sus residentes dicen que se sienten más seguros.

Los habitantes de Sao Benedito también dicen que la vida ha mejorado en los últimos años gracias a las políticas sociales de los gobiernos del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva y su sucesora, Dilma Rousseff, y al trabajo de proyectos locales, como el Banco Bem.

«A través del Banco Bem, comenzaron a estimularme, a ayudarme, a apoyarme», dijo Rodrigues da Silva, quien antes era albañil.

Él tomó dos préstamos del banco: el primero para construir su tienda y el segundo para ampliarla.

«El comercio ha aumentado muchísimo recientemente. Cada vez son más quienes vienen a gastar aquí su dinero y muchos de ellos pagan con bem», añadió, con una gran sonrisa.

Comprando en el barrio

Banco Bem se inspiró en Banco Palmas, el primer banco comunitario de Brasil, fundado hace 15 años en la ciudad de Fortaleza.

«El objetivo de tener una moneda social es estimular a la gente a que use su dinero en la comunidad y contribuya al desarrollo de la economía local», le dijo a la BBC la directora de Banco Bem, Leonora Mol, una psicóloga con un largo historial como trabajadora social.

«Nuestro sistema de préstamos es muy sencillo. Son los vecinos quienes deciden a quién se le otorga créditos. Les preguntamos algo muy simple: ¿si este dinero fuera suyo, se lo prestaría a esta persona?», explicó.

El banco ahora está animando a los minoristas de la zona a unir sus fuerzas para que puedan negociar mejores precios con los grandes abastecedores y supermercados.

Además, Banco Bem está ayudando a transformar áreas que eran usadas como basureros en atractivos espacios sociales, como parques y teatros.

En el vecino municipio de Vila Velha, unido a Vitoria por un puente, otro banco comunitario también le ha declarado la guerra a la basura.

El Banco Verde Vida paga con su «moeda verde» por materiales reciclables, como botellas de plástico, latas y aceite de cocina usado.

Dos veces por semana, hay un constante flujo de personas sobre todo mujeres con carretillas repletas de desechos que han recogido en la zona.

Junto a la entrada del banco, hay una pequeña tienda donde se puede comprar alimentos y materiales de limpieza, a muy bajos precios, con los billetes verdes. Alternativamente, es posible pagar con ellos en otros negocios locales.

«Empezamos cuando nos dimos cuenta de que teníamos que hacer algo antes de que la basura destruyera completamente nuestro medio ambiente», dijo el director del banco, Joao Manoel Ribeiro dos Santos, quien también era albañil.

«Tenemos un río, el Aribiri, donde la gente iba a pescar los peces se veían incluso desde el puente y los niños nadaban. El plástico acabó con todo eso. Durante la estación de lluvias, comenzamos a sufrir inundaciones. El agua entraba hasta por las ventanas».

Aunque al río todavía le falta mucho por recuperarse, los vecinos están orgullosos de lo que han logrado hasta ahora.

«Ésta es la tercera carretilla llena de botellas que mi mamá y yo traemos hoy. Ella es quien las recoge. Esto nos ayuda financieramente pero también hay que ver lo limpias que están nuestras calles ahora», dijo una joven.

Confianza comunitaria

Los bancos comunitarios de Brasil cuentan en la actualidad con el apoyo del gobierno, en especial a través de la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (Senaes), vinculada al ministerio de Trabajo y Empleo.

«El Banco Central no estaba muy contento con nuestras monedas sociales pero se dio cuenta de la importancia de nuestro trabajo y las aceptó, en parte gracias a Senaes, que fue establecida por Lula», dijo Ribeiro dos Santos.

Según él, la sociedad brasileña ha experimentado un cambio fundamental.

«Hemos perdido el miedo a negociar con el gobierno. Antes no podíamos ni acercarnos a las autoridades locales, ni qué hablar del Banco Central», señaló.

«Ahora tenemos confianza en lo que podemos lograr con pocos recursos pero con mucha buena voluntad, paso a paso».

Unos de los pasos más importantes que los 11 bancos comunitarios de Espirito Santo ahora tienen que dar es, según la directora de Banco Bem, adoptar un sistema único para tener una mejor idea de las diferentes formas en que se está utilizando el dinero que prestan.

«Pero esperamos que, dentro de unos años, nuestras monedas alternativas no sean necesarias porque la mayoría de los vecinos estará comprando localmente y ayudando a sus comunidades a crecer», dijo Leonora Mol.

Tomado de BBC Mundo

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El programa televisivo El triángulo de la confianza y el triángulo de la censura en Cuba . Por una comunización libertaria de los medios de (in)comunicación.

02 miércoles May 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia

≈ 3 comentarios

Etiquetas

anticapitalista, Canal Habana, Carlos Borbón, censura, Isbel Díaz Torres, libertario, Marcelo Liberato Salinas, Matraka, medios, Michel Matos, monopolio, obstrucciones, Rotilla, Santiago Alba Rico, Teatro Espontáneo, televisión, Triángulo de la Confianza


Por Marcelo “Liberato” Salinas

Aceptamos mansamente una vida angosta entre la economía y la policía porque, por mucho que se estreche el cerco a nuestro alrededor, siempre hay un pequeño territorio en el que nos sentimos grandes y un círculo de malvados en el que nos sentimos buenos; y porque, incluso resignados a nuestra pequeñez y nuestra maldad, ni la economía ni la policía consiguen sofocar toda grandeza y toda virtud.

Santiago Alba Rico

triangulo vacio
triangulo vacio 2

Este miércoles 2 de mayo se confirmó lo que ya desde el martes 6 de abril intuíamos los amigos de Isbel Díaz de la Red Observatorio Crítico: censuraron el programa El triangulo de la confianza dedicado a un tema que va adquiriendo relieve a fuerza de bregar y mostrarlo con hechos concretos: la autonomía social.

La selección de los participantes en el dialogo por parte de los realizadores del programa fue atinadísima, pues contó con Michel Matos, ex miembro de Matraka, colectivo de producción del festival de música electrónica Rotilla, la publicista free-lance Edith Aragón, el actor Carlos Borbón, director de Teatro Espontáneo, e Isbel Díaz por Observatorio Crítico; un cuarteto con el cual quedaban representadas lo que hasta este momento han sido las aristas más visibles de los caminos de la autonomía social en Cuba hoy: la autonomía en la gestión de eventos artísticos y culturales, la autonomía en la militancia social anticapitalista, y en la gestión micro empresarial.

Personas informadas nos han contado de algunos programas grabados por el equipo realizador de El triángulo de la confianza que han resultado censurados por la televisión cubana. No es de extrañar, es uno de los escasos espacios televisivos donde acontecen diálogos auténticos sobre problemáticas relevantes de nuestra realidad, un resultado que el Canal Habana puede exhibir y con el cual que ha marcado un sello distintivo dentro del monopolio mediático nacional.

Los hermanos de Isbel en la Red Observatorio Crítico, desde el principio vimos la invitación que le hicieron los compañeros de El triangulo de la confianza, como un estimulante reconocimiento al pequeño y sostenido trabajo que hemos llevado los que nos sentimos parte del proyecto y las ideas que hemos defendido en estos años el Observatorio Crítico, pero igual sabíamos que el dispositivo de censura y control social iba a mostrar su eficiente presencia. Y así ocurrió.

El dialogo sobre autonomía social fue sustituido por un programa que ya habían transmitido, dedicado a la identidad de los isleños. Un tema legítimo igual que otros, pero que en los últimos 20 años se ha hecho recurrente su uso, porque los administradores del control social han ido descubriendo paulatinamente su efecto anestésico sobre el cuerpo público que ellos controlan, y así funcionó en este caso.

No obstante, la atinada selección de los asistentes por parte de los realizadores del programa hizo que no dejara de ser interesante. Lo que no debemos pasar por alto en este caso es el hecho concreto y palpable del ejercicio de la censura sobre lo que hace y las perspectivas con que ve la realidad cubana un miembro de un proyecto como la Red Observatorio Crítico, anticapitalista, anti autoritario, promotor y emprendedor de experiencias de autonomía social en temas comunitarios, ambientales, de género, memoria popular y obrera en Cuba. Eso, entre otras cosas, es lo que fue censurado en El triángulo de la confianza.

Para los que sostenemos una perspectiva anticapitalista, anti autoritaria y libertaria para abordar los disímiles problemas que colecciona la sociedad cubana hoy, creemos que hechos como estos son una escuela riquísima para aprender de qué lado está la televisión revolucionaria que nos venden, y nos ilustra cómo un monopolio mediático socialista hace lo mismo que un monopolio mediático capitalista y que, además, son las propia autoridades que gerencian el control mediático estatal y partidista, las que promueven la banalización modernizadora de los medios, como el único recurso que les queda para hacer soportable su dominio.

Al contrario de la ilusión empresarial que arrebató al Ché como Ministro de Industria, el monopolio, en cualquiera de sus expresiones, no es un pulpo que sabe trabajar bien, sino que sabe controlar bien para sus dueños, los monopolistas de cualquier ideología, y eso es incompatible con el socialismo y el comunismo.

Frente a este entramado, la única forma de hacer una televisión socialista es socializando y desmasificando los medios masivos de producción de opinión pública, diseñados desde sus orígenes con una lógica capitalista, autoritaria y burocrática con la que hay que romper necesariamente. Sólo desde nuestros barrios, nuestros municipios, nuestros colectivos laborales, nuestras asociaciones, en fin, desde una sociedad que debe aprender a organizarse, puede nacer esa nueva televisión, que ya no tendría necesidad de una “sede nacional” en 23 y M, en el “corazón del Vedado”, ni sería el cuartel general de la farándula mercenaria habanera, subsidiada por el Estado, con nuestros impuestos y salarios de hambre, sin consultarnos, y bendecida por el Partido Comunista.

Las televisoras municipales que, en un rapto benefactor de nuestro único millonario humanista, comenzaron a proyectarse a inicios del 2001, no pueden ser proyectos espasmódicos subordinados a los precios del níquel en el mercado mundial, deben ser el corazón y el inicio, sólo el inicio, del nuevo entramado de sociabilidad translocal de una sociedad en transición al comunismo.

Comunismo no es la implementación de un programa centralizado de justicia administrada por la vanguardia revolucionaria, es comunización cotidiana, aquí y ahora en libertad, de nuestras vidas, de nuestras fuentes de existencia y también de nuestros medios de comunicación. Por eso deben ser socializados para que de ahí emerjan los diversos usos comunitarios bellos o monstruosos, pero perfectibles por el poderoso aliento de la libertad de prueba y error, en comunidad, en individuación.

Así es como vemos estos asuntos como libertarios, pero eso nunca podrá ser un regalo de los dioses revolucionarios, porque siempre vendrá como un fruto enfermo de una nueva estrategia de los administradores de la salud pública del cuerpo social, eternamente infantilizado por ellos.

Los nuevos medios de comunicación de la sociedad que queremos para Cuba y el mundo, horizontales, translocales, comunizadores, desmasificadores, tenemos que crearlos aquí y ahora, en medio del eterno cerco imperialista y bajo las bombas, que es cuando más útiles son, cuando las torres multiplicadoras centrales de la televisión nacional son derribadas por la aviación imperial, sin esfuerzo alguno, como lo que son: humeantes ilusiones teocráticas que, bajo sus escombros, dejan a la sociedad atomizada, aterrada e incomunicada, sin capacidad de sacar fuerza de sí misma. Hacia ahí hemos intentado dirigir nuestra pequeña y frágil contribución desde la Red Observatorio Crítico. Gracias a los compañeros de El triangulo de la confianza por distinguirlo.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Anticapitalismos

20 viernes Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ALBA, anticapitalista, Armando Chaguaceda, autonomía, Chávez, clacso, Dmitri Prieto Samsónov, economía de mercado, Ernesto Laclau, Fidel Castro, Irán, Mahmud Ahmadinejad, Marx, mercado, partido único, petróleo, Raúl Castro, Rafael Rojas, socialismo, Venezuela


Por Rafael Rojas

En las últimas semanas hemos escuchado, en cada una de las paradas de Mahmud Ahmadinejad en su gira por los países del ALBA, declaraciones anticapitalistas del presidente iraní y de sus anfitriones latinoamericanos. Sin embargo, a juzgar por la propia economía iraní y por las economías de los países latinoamericanos que Ahmadinejad visitó, los anticapitalismos de cada uno de esos anticapitalistas no son idénticos. No es lo mismo el anticapitalismo de Ahmadinejad y Chávez que el anticapitalismo de Fidel y Raúl Castro.

El Estado iraní, como el chavista, controla los recursos petrolíferos del país, pero la agricultura, la ganadería, la producción de lana y alfombras persas, la pesca de perlas, los servicios y la mayor parte del comercio exterior y el mercado interno son privados. Lo mismo podría decirse de la economía de todos los países bolivarianos, menos Cuba. Sólo en este último país persiste una economía planificada de tipo soviético, a pesar de la lenta incorporación de elementos de mercado que se experimenta desde la última década del siglo XX.

De manera que estamos en presencia de líderes anticapitalistas que impulsan en sus países economías capitalistas, si por capitalismo se entiende lo que entendía Marx. Esos anticapitalismos deben ser deslindados y pluralizados, como ha sugerido un grupo de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en el que intervienen jóvenes socialistas críticos de la isla como Armando Chaguaceda y Dmitri Prieto Samsónov.

El objetivo de esos líderes, al disolver la diversidad de sus anticapitalismos en un mismo frente ideológico, es burdamente geopolítico. Pero al singularizar el concepto de anticapitalismo, unos y otros buscan atraer un conjunto de significados contradictorios, que se disuelven en un magma retórico común. Ni más ni menos que lo que Ernesto Laclau entiende por «significante vacío», un mecanismo simbólico que, en este caso, permite la sobrevivencia del viejo comunismo de Estado, de economía planificada y partido único, todavía predominante en Cuba, entre los nuevos anticapitalismos del siglo XXI, no reñidos con la democracia política, la economía de mercado y la sociabilidad autónoma.

Publicado en http://www.librosdelcrepusculo.com/2012/01/anticapitalismos.html

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • Cédula ecuatoriana para Assange
  • Balance de 2 años de trabajo del Taller Libertario Alfredo López
  • Sesión de la Cátedra Cubana de Complejidad
  • La Colmenita, los Cinco Héroes y Habanastation (o porqué soy un cubano anarquista)
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.712 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: