• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Año Internacional de Afrodescendientes

NOTA ACLARATORIA

01 jueves Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Denuncia, Investigación, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

27 de noviembre, Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, afrodescendencia, África, ética, ñáñigo, Centro Memorial Martin Luther King Jr., colonialismo, comunidad, crítica, cultura, debate, descolonización, diálogo, esclavitud, estudiantes, fraternidad, Granma, héroe, historia, humanismo, identidad, investigación, masculinidad, memoria histórica, Pedro de la Hoz, popular, racialidad, racismo, religión, Revista Caminos, revolución, Tato Quiñones, transculturalidad


El 26 de noviembre del año en curso el periódico Granma publicó el artículo Los caminos encontrados el 27 de noviembre.

En 1998 el investigador y militante social Tato Quiñones ya había publicado en la revista de la UNEAC Gaceta de Cuba (No. 5, septiembre) el texto Historia y tradición oral en los sucesos del 27 de noviembre de 1871 , fruto de una acuciosa e inédita investigación, donde hizo pública toda la información que el periodista Pedro de la Hoz utilizó en su artículo, sin citar las fuentes.

Es de dominio público que desde el 2006 un grupo de activistas sociales ha venido conmemorando la fecha como parte de un conjunto de acciones dirigidas a la descolonización de la memoria histórica cubana y a la reivindicación de los contenidos populares de nuestra revolución.

En la revista Caminos del Centro Memorial Martin Luther King Jr. (No. 47, enero-marzo 2008, pp. 15-22) y en su Antología “Raza y racismo” (La Habana, 2009) se publicó el artículo Los ñáñigos y los sucesos del 27 de noviembre: memoria histórica, dinámicas populares y proyecto socialista en Cuba, donde se exploran los factores histórico-culturales que contribuyeron a ese olvido.

En el muro de la esquina de Morro y Colón, cercano al lugar donde -según documentos de la policía colonial obrantes en el Archivo Nacional de Cuba- fue encontrado uno de los cuerpos de los Abakuá masacrados a bayonetazos, hay un graffitti con el verso de Rubén Martinez Villena que reza: “…para limpiar la costra tenaz del coloniaje”. Sirva esta aclaración a tan noble propósito y a despejar cualquier duda en torno al significado profundo y actuante del 27 de noviembre.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mañana domingo 27: Homenaje a estudiantes de medicina y héroes abakuá

26 sábado Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Cuba, Racialidad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

27 de noviembre, Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, afrodescendencia, Andrés Petit, África, ética, ñáñigo, colonialismo, comunidad, cultura, descolonización, diálogo, esclavitud, estudiantes, fraternidad, héroe, historia, humanismo, identidad, investigación, masculinidad, memoria histórica, popular, racialidad, racismo, religión, transculturalidad


El 27 de noviembre tendrá lugar el tradicional homenaje a los 5 cubanos Abakuá caídos en combate durante la protesta armada que esta Sociedad Fraternal protagonizó contra el vil asesinato de los 8 estudiantes de medicina. Los 13 mártires (estudiantes y Abakuá) serán recordados a las 3 pm en la esquina de Morro y Colón (Habana Vieja, frente a la Llama Eterna del Memorial Granma), cerca del lugar donde fue reportado por las autoridades colonialistas el hallazgo de uno de los cuerpos de aquellos anónimos hijos del pueblo humilde que ofrendando sus vidas dieron testimonio de que “ya no se podía matar impunemente” (Ché).

La conmemoración de este “Día de la Descolonización Histórica” tiene lugar a 140 años de los sucesos. Previamente, a la 1 pm en la sede de la Editora Abril (frente al Capitolio) será recordado Andrés Petit, activo reformador de la Sociedad Abakuá, por cuya iniciativa ésta autorizó la incorporación de hombres blancos, convirtiéndose así en uno de los primeros espacios cubanos de integración popular y confraternización interracial.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

«Ética Abakuá» en la TV cubana

20 domingo Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, afrodescendencia, antropología, África, ética, ñáñigo, crítica, creación, cultura, debate, diálogo, Diálogo Abierto, diáspora, Dmitri Prieto, emergente, esclavitud, fraternidad, Género, historia, humanismo, identidad, investigación, juventud, machismo, masculinidad, medios, memoria histórica, moda, Natalia Bolívar, popular, racialidad, racismo, Ramón Torres, religión, Tato Quiñones, transculturalidad, TV


Por Dmitri Prieto

Primer homenaje a mártires anónimos Abakuá del 27/11/1871, por la Cátedra Haydée Santamaría (2006)

La tv cubana tiene varios programas de debate, de calidades muy diversas. Uno de ellos es “Diálogo abierto”, el que esta semana trató el sugerente tema de la “Ética Abakuá”.

Los Abakuá son una sociedad masculina, que existe solamente en algunas ciudades del occidente de Cuba (La Habana, Matanzas y Cárdenas, principalmente) desde principios del siglo XIX. Se basa en una liturgia secreta, de raíz africana (Carabalí), que se inspira en las prácticas de sociedades parecidas en los alrededores de Cross River, actualmente en los territorios de Nigeria y Camerún.

Es interesante que la tv cubana comience a abordar ese controversial tema. Y es que los Abakuá tienen una “mala prensa” que los presenta como machistas, violentos, casi mafiosos y criminales. ¿Son reales esos estereotipos? Hoy Abakuá está “de moda” entre los jóvenes, muchos de quienes creen que para ingresar en la asociación hay que tener actitudes duras en la calle. Ser conocido como Abakuá es para ellos como un certificado de hombría.

Al programa fueron invitados los reconocidos especialistas Tato Quiñones, Natalia Bolívar y Ramón Torres, quienes han investigado con mucha profundidad el tema.

Hablaron sobre las raíces africanas del Abakuá, la discriminación que ha sufrido esta fraternidad desde la época colonial y su contribución a la cultura cubana. Tato Quiñones incluso enseñó una planilla de inscripción Abakuá, donde constaban los valores éticos positivos que cada cofrade debe poseer.

Era lógico que el debate girara sobre el concepto de hombría de los Abakuá, que excluye a mujeres y homosexuales de la asociación y tiende además a un modelo “duro” de hombre, pero dotado de valentía y honestidad. Es un punto controversial de la ética Abakuá que se podía discutir.

Otro punto controversial es la relación de Abakuá con la justicia y las autoridades oficiales, o mejor, la relación de éstas con la sociedad Abakuá. Y debía –me imagino- culminar el debate en la popularidad actual de esa asociación entre los jóvenes cubanos…

También pudieron hablar de la contribución de militantes Abakuá a las luchas populares cubanas.

Para nada de eso se habló a profundidad, pues no alcanzó el tema.

Tratar en un medio como la tv asuntos relacionados con formaciones culturales de raíz africana es aún difícil porque su estudio no está en los planes docentes generales, y mucha gente no tienen conocimientos discernibles sobre lo que puede distinguir una manifestación cultural afro-ancestral de otra…

Por eso, siempre hay que explicar primero de qué se trata, y hablar de lo básico, como pasó esta vez. Al menos quedó clara la contribución Abakuá a la música cubana, y algunos nombres célebres fueron pronunciados.

Afortunadamente prometieron un segundo programa, éste sí sobre la ética. ¡Que así sea!

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Conferencia sobre historia de las culturas de ascendencia Carabalí

24 lunes Oct 2011

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, afrodescendencia, antropología, África, ñáñigo, crítica, creación, Cross River, cultura, debate, diáspora, esclavitud, fraternidad, Género, historia, humanismo, identidad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, Ivor Miller, masculinidad, memoria histórica, Nigeria, popular, racialidad, racismo, religión, transculturalidad, Universidad de Boston


El profesor norteamericano Ivor Miller es uno de los investigadores más profundos del tema Abakuá y sus similares de África, con años de profundos estudios antropológicos de campo en Cuba y en el Continente Negro.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A Walterio Carbonell, que Dios lo tenga donde lo tenga que tener!

24 sábado Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, anticapitalismo, antropología, barrio, cambio, capitalismo, clase obrera, colonialismo, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, diálogo, diversidad, educación, esclavitud, escuela, Estatismo, historia, historia social, humanismo, identidad, ideología, igualdad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, lenguaje, local, marginalidad, memoria histórica, movimientos sociales, multiculturalismo, nación, participación, patria, política, popular, racialidad, racismo, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, UMAP, vida cotidiana, Walterio Carbonell


Por Sandra Álvarez

A Walterio Carbonell lo conocí el día de su deceso. El y Tomás González compartieron, en vida y muerte, haber sido militantes antirracistas. Murieron en la misma fecha. Y allí se encontraban en salas contiguas en la funeraria de Calzada y K.

Ahora le conozco un poco más, luego de haber participado en el homenaje que a su obra Cómo surgió la cultura nacional, se le realizó en el Instituto de Antropología.

Busco el libro entre los tantos que tiene Irasema en casa, pero su padre, un lector de toda la vida, no recuerda tener un volumen con semejante titulo.

Andando por las redes, me encuentro entonces el texto que escribió Tomasito en el 2005, cuando se rumoraba que Walterio había muerto. Pero no fue hasta el 2008, el mismo día que Tomás, que Walterio se fue donde Dios lo ha tener según lo que hizo en vida.

Hallé también el acta de aquel Primer Congreso de Escritores y Artistas Negros que en 1956 se realizó en Francia y que le permitió a conocer a Aimé Césaire, Léopold Sédar Senghor, Jacques Rabemananjara y así ser parte de la semilla del ¨Movimiento de la Negritude¨.

Aquel menudo hombre se me revela intenso. Gracias a Zurbano, Tato y Tomasito quienes me lo entregan ahora.

***** ***** *****

Walterio Carbonell (Jiguaní, 1920 – La Habana, 2008) es una de las figuras cimeras de la intelectualidad cubana, quien se dedicó a examinar las contribuciones de los africanos y africanas esclavizadxs en la Isla a la cultura nacional. Marxista de ejercicio, Walterio Carbonell es también reconocido por el análisis incisivo de temas de la historia nacional. Su profundo pensamiento antirracista ha encontrado continuación en figuras como el historiógrafo Tomás Fernández Robaina. Sobre Cómo surgió la Cultura Nacional, el crítico Roberto Zurbano ha afirmado que más que un abordaje riguroso a su objeto de reflexión, este volumen es uno de los testimonios más singulares e inquietantes de la historia intelectual cubana de la segunda mitad del siglo XX. Por su parte, el destacado historiador Jorge Ibarra ha señalado: “El mérito historiográfico principal de Walterio Carbonell radica en haber valorado el aporte del negro a la cultura y a la sociedad cubanas como un fenómeno social total, de acuerdo con la perspectiva de Georges Gurvitch acerca de este tipo de procesos”.

Tomado de Negra Cubana Tenía que ser: http://negracubanateniaqueser.wordpress.com/tag/walterio-carbonell/; A Walterio Carbonell, que Dios lo tenga donde lo tenga que tener!

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Celebramos 50 años de «Cómo Surgió la Cultura Nacional», por Walterio Carbonell

24 sábado Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, anticapitalismo, antropología, barrio, cambio, capitalismo, clase obrera, colonialismo, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, diálogo, diversidad, educación, esclavitud, escuela, Estatismo, historia, historia social, humanismo, identidad, ideología, igualdad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, lenguaje, local, marginalidad, memoria histórica, movimientos sociales, multiculturalismo, nación, participación, patria, política, popular, racialidad, racismo, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, UMAP, vida cotidiana, Walterio Carbonell


Por Dmitri Prieto Samsonov

Conmemoran cincuentenario de controversial libro afro-marxista cubano

El pasado 20 de septiembre, el Instituto Cubano de Antropología realizó un encuentro público de debate y homenaje a Walterio Carbonell (1920-2008), controvertido pensador marxista afrocubano, en el cincuentenario de su obra cumbre “Crítica: Cómo Surgió la Cultura Nacional”, publicada en un año marcado por la oficialización del carácter socialista de la Revolución cubana, la victoria de Playa Girón y una masiva campaña de alfabetización.

El texto de Carbonell enfrenta la versión tradicional de la historia de Cuba, que asigna el papel protagónico en la gestación de la nacionalidad cubana a una aristocracia ilustrada de criollos blancos de origen español. Según esa versión, tales grupos intelectuales generaron una ideología independentista que propició el inicio de las guerras anticoloniales contra España (1868). Hoy, esa explicación con ligeras modificaciones sigue siendo la más difundida en Cuba.

Carbonell argumenta que los supuestos “padres de la nacionalidad” blancos (excepto el sacerdote Félix Varela y el poeta José María Heredia, ambos exiliados) no deseaban la independencia de Cuba ni el fin de la esclavitud, representando así un pensamiento reaccionario racista. Según el libro “Crítica: Cómo Surgió la Cultura Nacional”, el rol clave en las luchas liberadoras y en la creación de la cultura cubana correspondió a una mayoría de origen africano -explotada y marginada en la sociedad colonial- que marcó indeleblemente la estructura familiar, el lenguaje y la música del pueblo de Cuba.

La edición original -probablemente unos 200 ejemplares de 131 páginas- se publicó, costeada por el autor, en una imprenta particular. Actualmente, el libro de Carbonell es una referencia obligada para quienes estudian la racialidad en Cuba, y está disponible en la web. Aún así, este autor y su obra son prácticamente desconocidos para la mayoría de los cubanos de todas las razas y estratos sociales. Incluso, pocos autores que lo refieren citan el texto original; sorprendentemente, no existen todavía las entradas correspondientes en Wikipedia ni en EcuRed (enciclopedia digital colaborativa cubana bajo auspicio estatal).

En el conversatorio participaron Tomás Fernández Robaina, Tato Quiñones, Roberto Zurbano, Mario G. Castillo Santana, Dmitri Prieto y un público que incluía a antropólogos cubanos y personas interesadas en el tema. Fueron narradas anécdotas sobre Carbonell, sus rasgos personales, su militancia política y relaciones con el gobierno revolucionario, su trabajo en la Biblioteca Nacional donde apadrinaba a grupos de jóvenes interesados en temas aún poco explicitados dentro del panorama cultural cubano.

Walterio Carbonell, vástago de una familia acomodada negra del Oriente de la Isla, fue militante del pro-soviético Partido Socialista Popular (PSP). Durante los años ´50 residía en París, donde con otros intelectuales negros protagonizó el movimiento de la Negritude. Resultó expulsado del Partido por mandarle un telegrama a Fidel Castro al conocer que éste seguía con vida después del asalto al Cuartel Moncada en 1953 (cuando eso, el PSP se oponía a la lucha insurreccional). Posteriormente, participó en el izaje de la bandera del Movimiento 26 de Julio en la Torre Eiffel. Después de la victoria de 1959, regresa a Cuba, donde casi inmediatamente asume posturas polémicas dentro de las nuevas instituciones culturales. Fue diplomático. Posteriormente, resultó marginado de la vida pública, hasta que con ayuda de Armando Hart obtuvo una plaza en la Biblioteca Nacional.

En el encuentro también se intentó caracterizar el marxismo de Carbonell y sus relaciones con la obra de León Trotski y Aimé Césaire, entre otros. También se destacaron sus empeños como promotor de las culturas africanas cuando éstas no gozaban del favor de las instituciones oficiales (años 1970). Carbonell soñaba con celebrar en Cuba un Congreso Mundial de intelectuales negros, como parte de un movimiento internacional existente en aquel entonces.

La jornada en recordación de Walterio Carbonell es parte de la celebración en Cuba del Año Internacional de los Afrodescendientes. El Instituto Cubano de Antropología es una de las instituciones científicas que investigan las problemáticas de la racialidad y del legado africano en Cuba; en breve, el Instituto comenzará a impartir un Diplomado de Historia Social de la Etnicidad y las Relaciones Raciales en Cuba para estudiantes postgraduados y promotores socio-culturales, entre cuyos tópicos está la obra de Carbonell.

Publicado en:

Más información sobre Walterio Carbonell y “Crítica: Cómo Surgió la Cultura Nacional”:

Walterio Carbonell – AfroCubaWeb

Walterio Carbonell – Cómo surgió la Cultura Nacional

Walterio Carbonell « Negra cubana tenía que ser

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Conmemorarán cincuentenario de obra cumbre de Walterio Carbonell

15 jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, anticapitalismo, antropología, barrio, cambio, capitalismo, clase obrera, colonialismo, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, diálogo, diversidad, educación, esclavitud, escuela, Estatismo, historia, historia social, humanismo, identidad, ideología, igualdad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, lenguaje, local, marginalidad, memoria histórica, movimientos sociales, multiculturalismo, nación, participación, partido, patria, política, popular, racialidad, racismo, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, UMAP, vida cotidiana, Walterio Carbonell


El Instituto Cubano de Antropología en el marco del Año Internacional de Afrodescendientes convoca al Panel de Debate

Descolonizando la historia de Cuba: A 50 años de la publicación de “Cómo Surgió la Cultura Nacional”, por Walterio Carbonell.

Martes 20 de septiembre, 10:00 am. en la sede del Instituto Cubano de Antropología: Amargura 203 e/Habana y Aguiar, La Habana Vieja.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

XVI Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana y V Encuentro de Oralidad «Festival Afro palabra»

15 jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, antropología, arqueología, arte, África, ética, Babylon, barrio, Casa de África, cimarrón, colonialismo, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, derechos humanos, desigualdad, diálogo, diáspora, diversidad, educación, esclavitud, espiritualidad, estética, Festival Afropalabra, fraternidad, historia, historia social, humanismo, identidad, igualdad, investigación, local, marginalidad, Matanzas, medios, memoria histórica, movimientos sociales, multiculturalismo, museo, Museo Castillo de San Severino, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, oralidad, otredad, participación, poesía, política, popular, racialidad, racismo, religión, resistencia, sociedad civil, Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana, tradición, transculturalidad, vida cotidiana


La Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, convoca al XVI Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana y al V Encuentro de Oralidad “Festival Afropalabra” a celebrarse del 4 al 9 de enero de 2012, en coordinación con el Museo Castillo de San Severino de Matanzas.

TEMAS

1- PROCESOS DE RESISTENCIA Y CIMARRONAJE

2- CULTURA, IDENTIDAD Y OTREDAD

3- ORALIDAD

4- ARQUEOLOGÍA

5- VERTIENTES DE RELIGIOSIDAD POPULAR Y CONFRATERNIDADES DE ORIGEN AFRICANO

6- ÁFRICA Y SU DIÁSPORA

7- EL PAPEL DEL MUSEO EN EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES EN EL RESCATE DE TRADICIONES

8- ANTROPOLOGIA VISUAL

La solicitud de inscripción al evento estará abierta hasta el 30 de septiembre de 2011.

Para informarse sobre los detalles: africa@bp.patrimonio.ohc.cu, o en Casa de África, Obrapía Núm. 157, e/ Mercaderes y San Ignacio, La Habana Vieja, CUBA. Teléfonos (537) 861-57 98.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ciclo de conferencias: Pensadores y Pensamientos Antirracistas Cubanos

14 miércoles Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Evento, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, Alberto Arredondo, Antonio Maceo, antropología, África, Blas Roca, cambio, Carlos Moore, Catalina Pozo Gato, Cecilia Lara, Cofradía de la Negritud, comunidad, crítica, cultura, debate, democracia, discriminación, Elvira Cervera, Evaristo Estenoz, feminismo, Fidel Castro, Género, Gustavo E. Urrutia, historia, humanismo, identidad, Instituto Juan Marinello, investigación, izquierda, José Martí, Juan Gualberto Gómez, Juan Marinello, Juan René Betancourt, Julio C. Pinto, liberación, libertad, Martín Morúa Delgado, memoria histórica, movimientos sociales, Nicolás Guillén, participación, popular, Raúl Cepero Bonilla, racialidad, racismo, revolución, Rosa Brioso, sociedad civil, Tomás Fernández Robaina, transculturalidad, Walterio Carbonell


El INSTITUTO CUBANO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL JUAN MARINELLO se complace en invitarles al ciclo de conferencias «PENSADORES Y PENSAMIENTOS ANTIRRACISTAS CUBANOS»
Conferencista: Tomás Fernández Robaina, Investigador de la Biblioteca Nacional José Martí y Profesor Titular de la Universidad de La Habana. 1er. encuentro: martes 20 de septiembre, 2:00 pm.
a) Introducción.
b) Antonio Maceo contra la discriminación racial en el contexto de la lucha por la independencia.
2do. encuentro: jueves 22 de septiembre, 2:00 pm.
a) José Martí: «Juan Gualberto Gómez en la Sociedad Económica de Amigos del País.»: Texto fundamental para entender el pensamiento martiano sobre las relaciones entre negros y blancos en Cuba.
b) Juan Gualberto Gómez y su pensamiento para lograr la confraternidad entre blancos y negros.
c) Martín Morúa Delgado y su propuesta para luchar contra la discriminación del negro.
3er. encuentro: martes 27 de septiembre, 2:00 pm.
a) Evaristo Estenoz y su propuesta de partido político independiente. ¿Error o acierto?
b) Nicolás Guillén y su pensamiento antirracista inicial y su cambio posterior.
c) Juan Marinello y su solución del problema racial en Cuba. d) El pensamiento femenino ante la problemática racial: Rosa Brioso, Cecilia Lara, Catalina Pozo Gato y Elvira Cervera, entre otras.
4to. encuentro: jueves 29 de septiembre, 2:00 pm.
a) Gustavo E. Urrutia, su Puntos de Vista del Nuevo Negro, y sus Cuatro Charlas Radiofónicas.
b) Alberto Arredondo y su El negro en Cuba, ensayo, un libro olvidado pero muy útil para comprender la complejidad de la lucha social y cultural del negro.
c) Blas Roca y su visión partidista de la problemática racial. 5to. encuentro: martes 11 de octubre, 2:00 pm.
a) Julio C. Pinto y Raúl Cepero Bonilla: Dos voces que no pueden seguir silenciadas.
b) Juan René Betancourt y su pensamiento cubano y radical en contra del racismo: méritos y limitaciones.
6to. encuentro: jueves 13 de octubre, 2:00 pm.
a) Fidel Castro Ruz y su propuesta en el contexto de una nueva realidad: logros, objetivos y quimeras.
b) Walterio Carbonell y Carlos Moore: dos experiencias y dos actitudes opuestas ante la realidad social del negro en Cuba.
INSTITUTO CUBANO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL JUAN MARINELLO
Boyeros #63 e/ Bruzón y Lugareño. Plaza de la Revolución
Teléfonos: 861-9466, 861-9479 ext. 110
Email: comunicacion@icic.cult.cu

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Convocan a Diplomado de Historia Social de la Etnicidad y las Relaciones Raciales en Cuba

08 jueves Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Investigación, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año Internacional de Afrodescendientes, activismo, afrodescendencia, anticapitalismo, antropología, barrio, cambio, capitalismo, clase obrera, colonialismo, comunidad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, desigualdad, diálogo, diversidad, economía, educación, esclavitud, escuela, espiritualidad, Estatismo, héroe, historia, historia social, humanismo, identidad, ideología, igualdad, Instituto Cubano de Antropología, investigación, local, marginalidad, memoria histórica, mercado, movimientos sociales, multiculturalismo, participación, patria, política, popular, racialidad, racismo, religión, revolución, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, vida cotidiana


El Instituto Cubano de Antropología re-convoca a su Diplomado Historia Social de la Etnicidad y las Relaciones Raciales en Cuba, para abrir un espacio colaborativo de aprendizaje, debate e investigación, impartido por un colectivo de investigadores y docentes. Lo/as interesado/as deben enviar al Instituto Cubano de Antropología, sito en Amargura 203 e/Habana y Aguiar o al correo ican@ceniai.inf.cu, (encabezarlo con “curso de etnicidad”) sus datos personales, ficha curricular y un texto de no más de 250 palabras en el que fundamente su interés en el curso. Se seleccionaran hasta 25 personas entre lo/as aspirantes. El plazo de admisión cerrará el 30 de septiembre y los resultados se darán a conocer entre el 3 y el 7 de octubre.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Rotilla Festival: "Hacemos esto desde Cuba" (II)
  • Buena Fe se solidariza públicamente con La Joven Cuba (+ 1 iniciativa)
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • Eduardo Galeano: Cuba Duele
  • Carta pública de El Guardabosques al periodista Lázaro Manuel Alonso

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 437.998 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.357 seguidores más
free counters

Top clicks

  • facebook.com/topic.php?topic=1…
  • youtube.com/watch?v=UFaEl_Sfo-…
  • elblogdelacatedra.blogspot.com
  • polemicacubana.fr
  • cuba-urss.cult.cu

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 1.357 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: