• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: Alfredo Guevara

El drama del analista

06 Viernes Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Alfredo Guevara, debate, democracia, Haroldo Dilla Alfonso, historia, intelectualidad, Julio César Guanche, socialismo


Por Julio César Guanche

Haroldo Dilla, en un texto titulado “Las impúdicas confesiones de Alfredo Guevara”, ha escrito que yo, entre otros, pretendo ocupar un lugar “difuso” “entre el apoyo al sistema y al gobierno cubano y su crítica”. También afirma que, como parte de ello, he hecho un esfuerzo “descomunal” por “elevar a Raúl Roa a una estatura ideológica de procerato”.

Imagino que el uso de “difuso” y de “descomunal” no es celebratorio. Por mi parte, tengo cuidado de calificar otros posicionamientos políticos de “difusos”, porque es, en propiedad, una palabra difusa. Esta noción hace parte, en Cuba, de un universo de discurso descalificador que cuenta entre sus correlatos con “revisionismo” y, en el extremo, con “quintacolumnismo” y otras atrocidades que Dilla conoce bien y yo prefiero evitar. Lo de “descomunal” elijo entenderlo, con Aristóteles, como “desproporcionado”. Para este, lo desproporcionado a la visión humana —como un animal enorme— no es feo ni bello sino que solo puede apreciarse por partes.

Voy entonces por partes. La historia del pensamiento político, o sus reformulaciones disciplinares, vive de recuperaciones, desde Aristóteles a Hobbes, pasando por Leo Strauss y una lista inabarcable. Esas recuperaciones fundamentan, casi siempre, proyectos políticos que pretender colocarse en el presente. Desde ahí, no entiendo cuál es el problema con pretender recuperar a Roa, o a Chibás, o a Mañach.

Quizás el problema sea que para justificar esas recuperaciones haya que ofrecer, según Dilla, explicaciones biográficas. Habría que darlas por los niveles de “lealtad” que el sistema infligió a sus intelectuales orgánicos. Es una manera de hacerlo, pero me parece pobre desde el punto de vista intelectual. Rousseau abandonó a sus hijos y Hobbes fue el enemigo absolutista de la República inglesa de 1649. Nada de esto despierta mi admiración, pero no ha impedido sus recuperaciones. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las impúdicas confesiones de Alfredo Guevara

06 Viernes Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Alfredo Guevara, Ché, debate, Haroldo Dilla Alfonso, intelectualidad, Julio César Guanche


Por Haroldo Dilla Alfonso

Hace unos días la revista mexicana Letras Libres publicó una entrevista al recientemente fallecido dirigente cultural cubano Alfredo Guevara. En ella Guevara narra sus andanzas revolucionarias pistola en cinto, valora al marxismo y confiesa sus convicciones peyorativas acerca de la sociedad cubana. “No creo que mi pueblo valga la pena” afirmó, y como ubicado en una poltrona superior, le lanza un reto de futuro: “Creo en su potencialidad, pero no en su calidad”.

Para quienes no conocen a Alfredo Guevara, habría que explicar que se trató de un funcionario letrado –no puede catalogarse propiamente de intelectual en el sentido clásico del término- que aprovechó sus relaciones de poder y en particular su amistad con Fidel Castro, para preservar algunos espacios culturales. En ellos creó auténticas cortes de elegidos en la que dio refugio a unos puñados de intelectuales reprimidos por la intolerancia oficial y a otros tantos homosexuales marginados por la homofobia prevaleciente, siempre para sus usos y egolatrías. Su sobrevivencia como mandarín y gay oficial fue una suerte de florero en la ventana que indicaba al mundo que había normalidad intramuros.

La entrevista pudo haber sido intrascendente si la hubiéramos visto simplemente como el exabrupto desfachatado de un diletante. Pero no lo es, pues revela un drama ideológico de aquel sector de la intelectualidad cubana que pretende ocupar un lugar difuso entre el apoyo al sistema y al gobierno cubano y su crítica. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El gesto de Alfredo Guevara

23 Martes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Declaración, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alfredo Guevara, antiautoritarismo, autoritarismo, cine, crítica, creación, cultura, debate, democracia, esfera pública, Estatismo, Festival de Cine, ICAIC, Julio César Guanche, libertad de expresión, libertario, medios, muerte, popular, revolución, socialismo, Universidad de La Habana


Cualquier revolución es un hecho necesariamente controversial, tanto hacia “fuera” como hacia “dentro” – hacia el mundo especial que constituyen quienes la hacen. Ha de ser desmontada hoy la práctica novecentista de construir totalitarismos a partir de revoluciones…

Alfredo Guevara es también –y hoy más que nunca- una personalidad necesariamente controversial. Nunca pretendió ser de otro modo. Hace ya años pronunció en un encuentro con jóvenes creadores aquella frase tajante “Ahora lo que sí considero imprescindible, es que la sociedad cubana se libere del Estado; y que fue, va a ser y sea Sociedad”.

Esa réplica la consideramos parte de su Testamento Político (y esperamos nos perdonen tal atrevimiento) el cual fue entonces publicado por Observatorio Crítico en este blog. Hoy compartimos el testimonio del camarada Julio César Guanche, amigo y compañero de Alfredo Guevara. –OC.

Por Julio César Guanche (jcguanche@gmail.com; blog: “La cosa”)

Alfredo Guevara pasó la mayor parte de su vida con el saco sobre los hombros, en un gesto por el cual era reconocido por la mayoría de los cubanos, por dos razones declaradas: detestaba la guayabera y aborrecía la ritualidad. Cuando obligaciones protocolares le empujaron hacia la guayabera, se rebeló: “siento que solo me faltan las maracas para salir a la calle”. Obligado al saco, se lo dejó por décadas apenas sobre los hombros: parecía que el saco estaba puesto, pero tampoco terminaba de estarlo. Sin embargo, cultivaba con humor el mito sobre el origen de su gesto.

Ahora, el gesto es solo un síntoma, que acaso se explica por otras causas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Alfredo Guevara: su Testamento Político Libertario para Cuba

19 Viernes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Declaración, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alfredo Guevara, antiautoritarismo, autoritarismo, cine, crítica, creación, cultura, debate, democracia, esfera pública, Estatismo, Festival de Cine, ICAIC, Julio Antonio Mella, libertad de expresión, libertario, medios, muerte, popular, revolución, socialismo


Más allá de los obituarios, quisiéramos enfatizar algunas ideas de Alfredo Guevara que no sería impropio considerar como su Testamento Político – sobre un “fenómeno … interesante… subyacente e irreversible: la desestatización de la sociedad cubana.”

Guevara afirmó, enfáticamente: “La sociedad cubana saldrá, parece, de la prisión del Estado. El Estado soltará su presa, quiera o no quiera. ¿Por qué quiera o no quiera? Porque afortunadamente todo lo que puede pasar se hace a partir del poder.” Tales planteos –publicados por OC- son parte de un extenso fragmento de sus palabras en la presentación de un libro sobre Mella, en diciembre de 2010.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Muere Alfredo Guevara

19 Viernes Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alfredo Guevara, autoritarismo, cine, crítica, creación, cultura, debate, democracia, esfera pública, Estatismo, Festival de Cine, ICAIC, libertad de expresión, medios, muerte, revolución, socialismo


El presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Alfredo Guevara, ofrece una rueda de prensa, lunes 22 de junio de 2010, en La Habana. ALEJANDRO ERNESTO / EFE

Prensa Latina publica los pronunciamientos de algunos artistas cubanos sobre el recién fallecido intelectual: “El crítico cubano Frank Padrón lamentó aquí el deceso del intelectual cubano Alfredo Guevara, recién fallecido hoy a los 87 años de edad, víctima de un infarto. Alfredo Guevara pertenece a la estirpe de los fundadores, de los que apoyan la creación y el talento, pues él mismo integró esas huestes, explicó en unas breves líneas a Prensa Latina. Como preguntó retóricamente en uno de sus libros, Será una huella. Y tomo ese título prestado para hacerlo a su vez de estas apresuradas líneas. Eso es lo importante, "porque, si, es y será una huella", sentenció. Aunque sabíamos de su enfermedad, de su estado frágil y delicado, creíamos que iba a vivir mucho más, que la muerte en personas como él, siempre activo y laborioso, nunca ocurre. Por ello la noticia sorprende tanto, parece imposible como siempre en estos casos, destacó el ensayista. Se nos fue Alfredo Guevara, el presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y uno de los líderes indiscutibles de ese movimiento fílmico desde los años 60 del pasado siglo. Le decimos adiós, añadió, al fundador del Instituto Cubano Arte e Industrias Cinematográficos, del Grupo de Experimentación Sonora, el intelectual lúcido, el autor de tantos artículos y libros.
El actor cubano Mario Limonta señaló a Prensa Latina que la muerte de Guevara es irreparable. Su obra como fundador del cine post-revolucionario fue trascendental. El gestó del cine cubano contemporáneo y creó una cultura cinematográfica, dijo.”
Nacido en La Habana en 1925, Guevara fue doctor en filosofía y letras de la Universidad de La Habana. Por voluntad propia su cuerpo será cremado y sus cenizas esparcidas por la escalinata de esa institución.

Por su parte, Juan Tamayo (jtamayo@elnuevoherald.com) de El Nuevo Herald en el artículo “Muere cubano Alfredo Guevara, amigo de Fidel Castro y ex director del ICAIC”, reportó que Alfredo Guevara, viejo amigo de Fidel Castro y ex director del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC), murió el viernes en La Habana a los 87 años de edad.

“Guevara había sido internado hace una semana en una clínica reservada para altas figuras gubernamentales, conocida como la Clínica de 43, debido a una condición cardíaca crónica que se había agravado, dijo su amigo Max Lesnik en declaraciones a El Nuevo Herald. El gobernante cubano Raúl Castro lo había visitado en la clínica, agregó Lesnik un comentarista radial de Miami que ha estado en contacto telefónico con un amigo de ambos, el historiador de La Habana Eusebio Leal. Guevara será cremado y sus cenizas será esparcidas en la escalinata de la Universidad de La Habana, un sitio icónico de reunión en las décadas de 1940 y 1950 para activistas estudiantiles como Castro”, puntualiza el periódico norteamericano.

La publicación ecuatoriana El Diario detalla a propósito de la biografía de Guevara: “Nació en La Habana el 31 de diciembre de 1925, fue embajador de la isla ante la Unesco en 1983 y había recibido la Orden Comendador de la Legión de Honor, máxima condecoración que otorga el gobierno de Francia. Inició su actividad en el cine en la década de los años 50 del pasado siglo, y por esa época fue asistente de producción de directores como Manuel Barbachano y Luis Buñuel. Participó en la fundación de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, institución que agrupó a la vanguardia de la intelectualidad cubana durante la década de los años cincuenta. Desde la presidencia del Instituto cubano del Arte e Industria cinematográficos (ICAIC), cargo que ocupó durante 30 años, Guevara potenció, a través del cine, un clima de amplia creatividad artística en relación con la música, las artes plásticas, la literatura y la danza. Durante su primera etapa al frente del Instituto de Cine de la isla apadrinó la creación del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC en 1969, plataforma en la que se gestó el Movimiento de la Nueva Trova cubana, a la que se integraron notables músicos como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Guevara fue miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco, fue vicepresidente del Comité Intergubernamental para el Decenio del Desarrollo Cultural, Miembro del Comité de Honor Internacional por el Centenario del Cine y organizador de su Reunión Regional Latinoamericana. En la actualidad presidía el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y era miembro del Consejo Superior de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, órgano rector de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños (La Habana). En los años sesenta fundó la Cinemateca de Cuba, que guarda la más importante memoria gráfica y escrita sobre el cine latinoamericano y la revista Cine Cubano, la más antigua en su especialidad en el continente.”

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ESTADO Y CIUDADANÍA.- SOBRE EL MAESTRO LIBERTARIO ALFREDO GUEVAR A

08 Viernes Jul 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alfredo Guevara, anticapitalismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, barrio, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, Comuna, comunidad, cooperativa, democracia, diálogo, Estatismo, gobernabilidad, gobierno, izquierda, liberación, libertario, marxismo, movimiento obrero, movimientos sociales, municipios, Ovidio D´Angelo, participación, pobre, Poder Popular, popular, revolución, socialismo, totalitarismo


Por Ovidio D´Angelo Hernández (especial para Observatorio Crítico)

Considero que lo más importante y urgente del pensamiento más reciente de Alfredo Guevara es precisamente el énfasis en: “LA DESESTATIZACIÓN Y DESBUROCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD, que la creatividad de las personas se desencadene y sea tomada en cuenta seriamente”. En mi opinión esto se conecta directamente con su declaración –hace meses- de adscripción a un comunismo libertario, con el que coincido plenamente.

Los temas derivados que se despliegan en el debate recorren todo un abanico de situaciones conectadas, entre las que me interesaron más –sin un orden necesario- las siguientes:

􀂃 Poder de la juventud

􀂃 Rigor intelectual para el avance de la revolución vs. improvisación

􀂃 Concepto de ciudadanía

􀂃 Poder popular y papel de la población y de los representantes de base

􀂃 Desarrollo de abajo hacia arriba. Contar con las fuerzas y recursos internos.

􀂃 Trabajo asalariado y propiedad estatal

􀂃 El Estado como instrumento de la sociedad (regulador, árbitro de justicia)

􀂃 Estado vs. privatización

􀂃 Burocracia y burocratismo

􀂃 Papel de la crítica social

􀂃 El Partido y las organizaciones de masas

􀂃 Educación para la simulación y el sometimiento acrítico

􀂃 Los valores, la educación y la práctica cotidiana

􀂃 Marxismo, dogmatismo y estalinismo

Como no se trata de producir aquí un largo tratado de estudio y polémica, abordaré tangencialmente –a manera de notas breves- algunas de estas temáticas centrales para reconfirmar las tesis de Alfredo Guevara (AG), sin que ello deje de implicar espacios para las precisiones y diferencias posibles, con el propósito de que el debate continúe profundizando en estos temas cruciales.

La primera cuestión sería: ¿Qué es desestatizar la sociedad?

Como dice AG, en nuestro contexto actual no sería prescindir del Estado, sino limitar sus funciones a la regulación y arbitraje. Podría ser un Estado que responda y rinda cuentas al pueblo y se deba a él, de manera directa, elegido de manera directa en todas las instancias. El núcleo del Poder Popular, basado en los Consejos populares y municipales, podría contar con prerrogativas amplias de decisión y manejo de recursos. Las reuniones de las Asambleas municipales, provinciales y Nacional, abiertas a la participación de la población –por diferentes vías comunicativas- en todos los temas principales. Esto implica también una formación democrática de los planes y presupuestos a todos los niveles. En el Poder Popular deberían representarse también sindicatos, organizaciones sociales, asociaciones y consejos obreros, desde la localidad –los que deben crearse en las empresas y cambiar el papel actual sindical de maquinaria de convencimiento a mecanismo de participación obrera real-. Los representantes electos de la circunscripción, municipio, provincia y nacionales deberían tener sus programas que respondan a los intereses de sus electores –en concordancia con diversas propuestas de programas a nivel nacional partidario, en cuya elaboración debe participar la población-. La elección no debe ser compulsada por el Partido, ni basarse solamente en las virtudes, capacidades y trayectoria revolucionaria de los implicados, sino en las propuestas constructivas de interés local, provincial y nacional que surjan. Los delegados deben ser objeto de reconocimiento social especial y se les debe dar la cuota de poder que amerite ejercerlo realmente, para avanzar agendas y solución de problemas económicos y sociales. El Estado pasaría de administrador y poseedor de todos los bienes productivos de la sociedad, a ente coordinador de acciones económicas y políticas, etc. bajo mandato real de los trabajadores y del pueblo y sujeto a su control.

Esto es lo que Marx y Engels destacaron como lo esencial del Estado revolucionario socialista, a partir de la Comuna de París, y que Lenin también concibió, aunque unas prácticas coyunturales impusieran otro nivel de control inicial y el estalinismo posterior santificó y naturalizó como socialismo estatal, alejándolo de las premisas del marxismo. Y como es lo que se identificó con socialismo fue lo que se aplicó en todas partes. La propiedad estatal de la inmensa mayoría de los medios de producción y servicios, debería pasar a nuevas formas de apropiación y gestión, lo que está sugerido en los Lineamientos. Pero esto implicaría la conjunción de diferentes formas de propiedad socialista, mixta, privada, etc. de acuerdo a las conveniencias, pero también la transformación de las empresas estatales en formas de apropiación colectiva y autogestionaria; es decir con diversas formas de gestión desde los trabajadores y no de la burocracia.

¿Qué sería desburocratizar a la sociedad?

La vinculación de la vida productiva de las empresas a las comunidades y gobiernos del poder popular en todas las instancias, el ejercicio democrático del control y la gestión social de gobierno y económica, unido al papel de los medios de comunicación con acceso popular, entre otros recursos, serían las vías de desburocratización de la sociedad. La burocratización también se genera con el voluntarismo –que engendra seguidismo y sometimiento-, la improvisación y la rigidez ortodoxa basada en la repetición y la falta de formación y ejercicio intelectual. El conocimiento y discusión de los temas cruciales de carácter humanístico, de la historia política y social, deberían proveer de las bases nutricias de enfoques para las prácticas políticas que nos iluminen. La sociedad es un mecanismo vivo, no puede someterse a una camisa de fuerza, por más que las normas que se elaboren –consensuadamente- fijen ciertos parámetros –no inflexibles- de comportamiento, pero con amplitud para la creatividad en todos los terrenos. En este sentido, creo que habría que revisar, en profundidad, el papel del Partido en la sociedad y en sus relaciones con el Estado y gobierno, con las organizaciones sociales y de masas, confiriéndoles a éstas un papel de mayor autonomía y representatividad en las agendas populares construidas desde abajo, así como abrir el diapasón de asociatividades a grupos sociales, comunitarios, etc., con intereses específicos en la aportación social. Aprender haciendo, con una profundización en las orientaciones filosóficas y tradiciones de la humanidad y el socialismo no abordadas suficientemente –y menos conocidas en la población- como las de Gramsci, Rosa Luxemburgo, y los que menciona AG, entre otras-. La sociedad sólo es un organismo vivo y activo si puede elaborar sus propias temáticas y darles solución. Desde arriba no es posible dirigir la sociedad cubana contemporánea. La juventud que asuma el mando progresivamente tiene que basarse en otros principios de dirección de la sociedad, asimilar lo positivo de las viejas generaciones, pero dar el sello de su impronta liberadora…y eso hay que hacerlo desde ya, hace mucho tiempo.

A los 80 años –salvo excepciones como las ideas-guía de Raúl recientemente y las de Fidel en su momento, así como del extraordinario fuljo renovador de AG- no es muy dable la producción de ideas nuevas y reconstrucción de los

esquemas ya esclerosados. Un diálogo intergeneracional abierto y consensuado sigue siendo urgente, siempre sujeto a modificaciones necesarias y sin glorificaciones perjudiciales. Como dice AG, este nuevo pensamiento y acción es lo que nos llevará a la posibilidad de formación de una ciudadanía crítica y comprometida, que –digo yo-, será la actora principal del nuevo socialismo libertario de nuestra época, camino aún no transitado en las experiencias históricas y promesa –no exenta de sus complejidades, flujos y reflujos- que nos puede llevar al nuevo período histórico, tal vez el renacer anunciado por los mayas en el nuevo ciclo de la humanidad a iniciarse a fines del 2012.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La desestatización de la sociedad cubana. Alfredo Guevara.

21 Martes Dic 2010

Posted by luchatuyucataino in Declaración

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alfredo Guevara, debate, Estatismo, Festival de Cine, Mella, socialismo


Alfredo GuevaraPor inspiración de muchos textos, de muchas cosas que uno ha ido descubriendo, y uno ha estudiado y vive la vida de la Revolución Cubana, sus problemas, sus dificultades… nosotros no hemos sido nunca (…) las revoluciones (ni la nuestra) son monolitos. Ninguna. Unas fuentes son más escondidas, otras más difundidas, pero siempre hay batallas internas y otras externas, ideológicas, concepciones…

También a veces oportunismo y ambición de los hombres. El ser humano es el camaleón más perfecto que haya inventado la naturaleza. Se sabe disfrazar de mil maneras, ocultar su pensamiento o soltarlo gradualmente según le conviene y pueda resistir las presiones externas. Y lo cierto es que hemos tenido de todo también en nuestro proceso revolucionario.
Pero este es el momento en que diga algo, que es mi pensamiento más firme, el que me ha mantenido, de que siempre en estos “no monolitos” hay abierta (o tal vez puede ser secretamente pero en nuestro caso no) una corriente principal. Y yo siempre he creído que, mientras yo sienta que la corriente principal es principal, todo lo demás puede ser resistido.
Yo creo que eso nos ha sostenido: una corriente principal transparente, pura, ansiosa de servir (lo cual no quiere decir que servir es siempre acertar), pero ansiosa de servir, de servir a sus propias convicciones, a sus propias ideas, y hemos llegado a este minuto.
Y, como estoy obseso con lo que está pasando, pues diré que este minuto es un minuto exaltante; todavía no lo vemos y tal vez no sé si yo lo veré. Puede durar unos meses, puede durar unos pocos años. Si dura mucho no sirve ya. Pero yo creo que hemos entrado en el período de la lucha (no diré que es la primera vez que es sistémica, pero yo creo que es la primera vez que se va a lograr de verdad) de la desestatización.
Todo lo vemos, todo lo leemos en un plano económico-productivo de salvación, pero yo creo que el fenómeno más interesante esta subyacente e irreversible: la desestatización de la sociedad cubana. La sociedad cubana saldrá, parece, de la prisión del Estado. El Estado soltará su presa, quiera o no quiera. ¿Por qué quiera o no quiera? Porque afortunadamente todo lo que puede pasar se hace a partir del poder.
Nosotros no tenemos una situación de otros países de América Latina que la [NO ESTÁ CLARO EN LA GRABACIÓN] echa a andar en forma seria. Nosotros hemos derrotado, en primer término, a la oligarquía complaciente y colonizada. Hemos derrotado a sus fuerzas armadas. Hemos sacado de nuestro territorio al imperio norteamericano. Y si podemos mantener este poder, podremos hacer lo que queremos.
¿Qué va a producir desgarramientos? ¿Qué está produciendo inseguridades, etc.? Sin duda. Ningún cambio radical puede producirse sin eso. Esto no quiere decir que estemos conformes con eso, pero no hay cambios ideales ni idealizables. Ahora lo que sí considero imprescindible, es que la sociedad cubana se libere del Estado; y que fue, va a ser y sea Sociedad.
Si esto (estoy describiendo sueños y un gran entierro) sucede (creo que va a suceder), entonces la sociedad cubana generará la propia [NO ESTÁ CLARO EN LA GRABACIÓN] que le permita vivir como sociedad.

(*) Fragmento transcrito de la intervención de Alfredo Guevara en el Panel de discusión:”Julio Antonio Mella: marxismo, herejía y heterodoxia. Propuestas de relecturas sobre su obra y su vida”, que sesionó el pasado 11 de diciembre de 2010 en el Pabellón Cuba como parte del programa de seminarios y espacio de debate del 32 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Participaron también en el panel Christine Hatzky (Alemania), Néstor Kohan (Argentina), Fernando Martínez Heredia (Cuba), y Ana Cairo (Cuba).
Sobre esta declaración puede leer en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • La cultura de hacer política en la actualidad
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Respuesta al Doctor Enrique Ubieta de un anarquista del Observatorio Crítico
  • Las relaciones con la inversión extranjera y los emigrados: la cantidad de dinero es lo importante
  • Reportaje Cultural Aponte 201
  • Cosas que hay que ver aunque ni valgan la pena
  • Pensar Real 70: pensar Hip-Hop, liberación, Cuba
  • ¿Provocación o vandalismo?

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 426.671 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a 1.358 seguidores más

free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: