• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: ahs

¿Hacia dónde va Cuba?

10 lunes Jun 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 9 comentarios

Etiquetas

ahs, crítica, Yunier Riquenes García


Por Yunier Riquenes García
Hacia dónde va Cuba? Cómo la pensamos? Cómo participan los jóvenes en la construcción de su país? Cómo son los hijos de ustedes? Dónde viven? Cómo son los hijos de sus hijos? Les interesa su país y su cultura? Cómo serán nuestros nietos?

Cómo serán nuestros hijos si no leen, si no se incentiva la lectura? Cuáles serán sus profesiones? Cómo serán como profesionales? Cómo les proponemos a los jóvenes las propuestas culturales y educativas? Qué les proponemos?

Tantas palabras y palabras y palabras y palabras y palabras, no llenan un saco. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Creemos espacios de resistencia!

21 domingo Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Evento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Abel Prieto, ahs, artistas, Asociación Hermanos Saíz, crítica, cultura, instituciones, José Luis Estrada Betancourt, juventud, Juventud Rebelde, Marx, medios, mercancía, promoción, reggaetón, resistencia, UJC, UNEAC


Por José Luis Estrada Betancourt

Consejo Nacional Ampliado de la Asociación Hermanos Saíz. Foto de Juventud Rebelde

Consejo Nacional Ampliado de la Asociación Hermanos Saíz. Foto de Juventud Rebelde

Los errores que hemos cometido en términos de promoción y programación cultural nos han llevado a caer en la trampa de que ahora el público presiona a las instalaciones para que satisfaga esas demandas que estas mismas han ido fomentando. Mas no olvidemos que el gusto no es inamovible. Se puede formar.

Con las palabras anteriores llamaba a la reflexión en la mañana de este miércoles Abel Prieto Jiménez, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro, al intercambiar con los delegados que discutían sobre la creación audiovisual y la promoción del arte joven, tema de una de las cuatro comisiones que sesionaron en la Escuela Nacional de Cuadros de la UJC, como parte del Consejo Nacional Ampliado de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

La motivación para esta reflexión partió del ejemplo que expusiera el DJ productor de música electrónica Reinier Torres, a partir de sus vivencias en el pasado festival Verano en Jibacoa, donde acudieron más de 20 000 personas, muchas de las cuales han estado sometidas con insistencia a patrones y modelos seudoculturales. «Sin embargo, lo que sucedió allí demostró que la gente acepta otro tipo de propuesta, la asume y disfruta con ella, cuando prima lo novedoso y la calidad», enfatizaba el asociado capitalino, y luego agregaba:

«Por ello hay que unir todas las fuerzas para trabajar en función de la formación, de elevar el nivel de apreciación artística y estética, no solo del público, sino también de los decisores que a veces no tienen en cuenta las jerarquías a la hora de establecer a quién programar para un espacio determinado». Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Pensar Nuestra Sociedad a Propósito del Reggaetón: muela para un coloquio

01 lunes Oct 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ahs, bailable, Cátedra Haydée Santamaría, coloquio, comunidad, crítica, crisis, cultura, debate, madriguera, música, medios, popular, reggaetón, sociedad, Tato Quiñones, UNEAC


Por Tato Quiñones

Queridas amigas y amigos,

Probablemente no todos ustedes sepan que este coloquio sobre el Reggaetón debió celebrarse hace casi dos años. Circunstancias que, de haber contado con más tiempo, bien habría valido la pena relatar aquí, lo hicieron imposible. Baste decir entonces que fueron cuatro las instituciones culturales –nacionales y “de la base”- que a lo largo de este tiempo apelaron a argucias más o menos admisibles para no echarle bolas al asunto. Este culipandeo institucional –que puso a prueba la tenacidad de los muchachones y las muchachonas de la Cátedra Haydeé Santamaría- expresaba, per se, que no debía cejarse en el esfuerzo.

De manera que no ha sido fácil, ni por casualidad, que estemos, por fin, reunidos hoy en este paraje bien llamado “La Madriguera”, voz que nos viene del bajo latín y que en buen romance castellano sirve para definir la “Cueva o lugar retirado y escondido donde se oculta la gente de mal vivir”.

Pero vayamos al asunto.

¿Qué volá con el reguetón?

La pregunta me la formulé hace casi dos años e intenté respondérmela emborronando un par de cuartillas que entones titulé “Sospechas y conjeturas acerca del reguetón” y que hoy son puro fiambre.

Presumía yo entonces que, con el reggaetón, sucedería lo que con la lambada, aquella forma musical venida no recuerdo de dónde que hizo furor entre los bailadores allá por los ochenta del siglo pasado y que –pese a que fue profusamente difundida por la radio y la televisión- un buen día desapareció de nuestro ámbito y… ni el recuerdo. Craso error el mío: el reguetón ha sentado plaza sólidamente entre nosotros, al extremo de que hoy, me atrevo a afirmar, no hay otro “género” –si es que éste lo es- o forma musical más escuchada y bailada en esta Habana Inmortal que diría el poeta, cuya “banda sonora” actual no es otra: camínese si no por los barrios populares –que son los más- y será el ritmo elemental y simplón –pero pegajosísimo- y las letras las más de las veces soeces del reguetón lo que se escuchará hasta el aburrimiento: reguetón en las accesorias, las salas y los portales; reguetón en los bares y las tabernas; reguetón en las tiendas y agromercados; reguetón en las reproductoras de las guaguas, los almendrones y los bicitaxis. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

REPOST: ¡Habrá Revolución!

13 lunes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Política, Solidaridad

≈ 3 comentarios

Etiquetas

ahs, anticapitalismo, arte, autoritarismo, capitalismo, clase obrera, crítica, creación, cultura, debate, democracia, EE.UU., Estatismo, héroe, historia, imperialismo, José Martí, liberación, libertad, Luis Rogelio Saíz Montes de Oca, memoria histórica, movimiento obrero, movimientos sociales, Pinar del Río, poesía, política, popular, revolución, Rusia, Sergio Saíz Montes de Oca, socialismo, totalitarismo, Unión Soviética


Por Luis y Sergio Saíz Montes de Oca

…La revolución por su contenido martiano y socialista es enemiga de toda clase de yugo a los valores éticos del individuo y condena cualquier tipo de régimen político donde no se respete el derecho a pensar con libertad. Por eso no puede aceptar ningún tipo de imperialismo, palabra que desde los más remotos tiempos es sinónimo de opresión de hombres por hombres, y condena tanto al que se cubre bajo las formas de un capitalismo draconiano y explotador, como ocurre en los Estados Unidos de Norteamérica, como a los falsos “paraísos del trabajador”, como la Rusia Soviética, no comunista que es otra cosa muy distinta.

Por eso, su posición internacional tiene que ser netamente antimperialista, ya venga del Tío Sam o del “Padrecito de Moscú”. Además, no encaja en nuestra idiosincrasia de pueblo distinto, producto de otros fermentos, otras culturas y otras razas, los sistemas que sirven en los Estados Unidos o en Rusia. […] No queremos ser ni dominados ni dominadores, sólo amantes de la paz y del progreso, y de la efectiva cordialidad internacional propia de los pueblos civilizados no imperialistas.

Los cuáqueros decían: “Ni Rey sobre mí, ni siervos bajo mí”, y a eso aspiramos llegar con la revolución socialista de Cuba, a vivir sin amos y sin siervos, ya que el adjetivo mayor que pueda adjudicarse a un hombre es el de hombre libre.

Donde quiera que exista un ser oprimido, una dignidad de hombre ultrajada; donde quiera que prevalezca la ley de la fuerza sobre la razón; donde quiera que las bayonetas sojuzguen a los hombres; donde se hallen tiranos y dictadores; donde la libertad “ese derecho que tienen los hombres a hablar y pensar sin hipocresía” esté ausente o restringido, en fin donde quiera que la opresión y la injusticia se ceben en las carnes de los débiles, donde manos férreas y llenas de sangre vejen a los hombres… ahí… donde sea, no importa si en la recóndita Rusia o en la cercana América, sin importar clima ni país… ahí donde existan hombres de dignidad y decoro, hombres que prefieren morir a vivir sumidos en oprobios… donde quiera que sea así, ahí…

¡Habrá Revolución!

De: “Cuerpos que yacen dormidos. Obras de los Hermanos Saíz” Editora Abril, La Habana, 1997 (pp. 165-166; 184)

Coletilla de Observatorio Crítico: ¿Qué decir de la intuición, de la sensibilidad de estos muchachos, con respecto al destino de la “URSS” y el “campo socialista” hace 50 años? Los caminos críticos de la izquierda en el enfrentamiento al totalitarismo burocrático, a las oligarquías geopolíticas que usurpan los ideales revolucionarios y las luchas por los derechos de los trabajadores, tuvieron en ellos dos luminosos andadores. Fueron asesinados escasos meses después de la revolución húngara de 1956. Hoy, las juventudes contestatarias e indignadas tampoco creen en padrecitos conductores, ni en restricciones justificadas al decoro… Estos chicos, que escribieron un proyecto de constitución para su Municipio, para que desde él –desde bien abajo y junto a la gente- renaciera la República, probablemente nunca usaron la palabra “autogestión”, pero tenían claro que sin ella no hay ruta a la libertad. No el imposible retorno al punto de partida, sino la conciencia de la radicalidad del cambio necesario, será el instrumento para revalidar hoy las aspiraciones de Luis y Sergio.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los hermanos Saíz y el documento ¿Por qué luchamos…?

13 lunes Ago 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación, Política

≈ 31 comentarios

Etiquetas

ahs, Hermanos Saíz, izquierda, popular, socialismo


Por Elena Milián Salaberri

«El verbo contundente, la alegría contagiosa, la típica cubanía, el amor a la patria, son cualidades de los hermanos Luis y Sergio Saíz, imperecederas aún a 55 años de su asesinato», sostiene Gustavo Villafranca, amigo y hombre de lucha junto a los jóvenes mártires pinareños.

«Gracias a ellos pensé más en Cuba», recuerda el hoy octogenario poblador de la localidad de San Juan y Martínez, en el oeste de la capital de Pinar del Río, donde la memoria de quienes privados de la vida por sicarios de la tiranía batistiana cuando contaban 18 y 17 años, respectivamente, parece signar la vida de cada lugareño.

«Luisito propició mi aceptación como miembro del Movimiento 26 de Julio en la localidad, tras encomendarme distintas misiones relacionadas con la repartición de propagandas y la recogida de mechas y cartuchos de dinamita para las acciones del clandestinaje», rememora Villafranca.

«La trayectoria revolucionaria de ambos -enfatiza- está muy ligada a la vida estudiantil; eran jóvenes muy talentosos, quienes dejaron profunda huella en la historia social y cultural cubanas.

«Para los revolucionarios de todas las épocas el testamento político de los hermanos Saíz, guardado con celo extremo en su casa natal devenida museo, es material de extrema madurez ideológica», agrega el amigo, integrante de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) en San Juan y Martínez.

Gustavo Villafranca era dependiente de la tienda La Moda, lugar al cual concurrían asiduamente varios integrantes del M-26-7, entre ellos los Saíz, los cuales día a día ganaban prestigio por su accionar en las filas del movimiento opositor al régimen de Fulgencio Batista.

«Cierta noche, precisamente frente al cine donde fueran después asesinados -evoca- alguien dijo que hacía falta convocar a elecciones para derrocar a los batistianos, a lo que Sergito respondió: ‘aquí lo que se necesita es una revolución porque con elecciones la mayoría de los politiqueros conservarán sus puestos de camajanes'».

«Se trataba del joven de apenas 17 años y ya se expresaba así», señala emocionado Villafranca, quien al paso del implacable tiempo, no deja de sorprenderse de las personalidades de los hijos de la maestra Esther Montes de Oca y del juez Luis Saíz Delgado.

Al propio tiempo, ambos muchachos eran dulces, dinámicos y fuertes; populares entre las jovencitas por la jovialidad y las inclinaciones literarias y periodísticas.

«Transcurría el 13 de agosto de 1957, cumpleaños del líder de la revolución Fidel Castro, y Luis y Sergio pretendían realizar alguna acción para celebrar así la fecha; antes de salir de la casa le dijeron a su madre: ‘no temas, algún día te sentirás orgullosa de nosotros'».

«Apenas cinco minutos después, un esbirro de la tiranía, en la calle frente al entonces cine Martha, insistió para registrar a Sergito, y Luis, que estaba algo alejado, corrió en su defensa; entonces el hombre les disparó, primero a quien se acercaba corriendo, y luego a su hermano.

«Yo escuché los tiros desde mi casa y cuando llegué ya habían sido trasladados a la cercana casa de socorros, y yacían muertos.

«Todo el pueblo se volcó a la calle, y al pasar frente a su casa, Esther, la madre, hoy anciana de 102 años, salió al portal y preguntó qué pasaba, un desconocido le dijo habían matado a los hijos del juez, sin saber que hablaba con la madre.

«El velorio fue multitudinario, pese a las presiones de la dictadura; los combatientes de la lucha compramos un rollo de tela negra y paquetes de alfileres e hicimos lazos para usarlos en señal de luto en el funeral.

«La familia, los amigos, el pueblo quedó deshecho y consternado; pero la lucha revolucionaria continuó, inspirada en sus ejemplos», concluye Villafaña.

En el documento «¿Por qué luchamos…?», considerado testamento político de los hermanos Saíz, existen fragmentos que rezan:

«(…) Es necesario, imprescindible digamos, llevar a cabo la justa Reforma Agraria que dé la tierra al campesino y que con la creación de granjas agrícolas colectivas se reparta la riqueza de la cosecha entre los que la hicieron y así eliminan los ladrones y geófagos que roban el sudor de otros.»

«(.) No tenemos más que nuestras vidas, avaladas con la honradez de un pensamiento justo y una obra inmensa que realizar y como ofrenda de devoción y desprendimiento las hemos depositado en los brazos de la revolución cubana -justa, grande, renovadora, honrada, socialista- sin más esperanzas que ver algún día cumplidos estos sueños (…)»

Publicado en Tiempo21

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Activistas que no se casan ni con la disidencia ni con el régimen en Cuba

29 domingo Jul 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Denuncia, Entrevista, Género y Diversidad sexual, Política, Solidaridad

≈ 16 comentarios

Etiquetas

activismo, Afrocubanas, ahs, Alberto Roque Guerra, anticapitalismo, Asociación de Mujeres Comunicadoras, Asociación Hermanos Saíz, autonomía, Bloggers Cuba, blogs, burocracia, cable de fibra óptica, Cátedra Haydée Santamaría, CENESEX, Circles Robinson, Cofradía de la Negritud, Danae C. Diéguez, Daniel Díaz Mantilla, democracia, discriminación, Dmitri Prieto, EL GUARDABOSQUES, estalinismo, Federación de Mujeres Cubanas, feminismo, FMC, Francisco Rodríguez Cruz, Género, Grupo de Reflexión y Solidaridad Monseñor Óscar Arnulfo Romero, Havana Times, Helen Hernández Hormilla, Hugo Chávez, HxD, Inés María Martiartu, indignados, internet, Isbel Díaz Torres, June Fernández, Krudas Cubensi, La Joven Cuba, LGBT, Lirians Gordillo Piña, Luis Rondon Paz, Magín, Mariela Castro Espín, marxismo, Mirar desde la sospecha, movimientos sociales, Odaymara Cuesta, Olivia Prendes, Percy F. Alvarado Godoy, Proyecto Arcoíris, Raúl Castro, racialidad, racismo, Rogelio M. Díaz Moreno, Sandra Álvarez, socialismo, sociedad civil, totalitarismo, UNEAC, Yasmín S. Portales Machado


Por June Fernández

Ven con algo rojo y besa a alguien. ¡Porque todas las formas de amor importan!. El pasado 28 de junio, cuarenta y seis personas que habían recibido ese mensaje por sms o correo electrónico se reunieron en la terminal de ómnibus de La Habana, cerca de la Plaza de la Revolución, para besarse. Convocaba Proyecto Arcoiris, un colectivo independiente que pretendía movilizar a la ciudadanía a favor de la diversidad sexual y de la expresión libre de afectos y reivindicaciones en la calle. Pese a que el Gobierno de Raúl Castro se haya desmarcado del pasado homófobo del régimen y esté lanzando políticas contra la discriminación, las muestras de afecto entre personas del mismo sexo siguen siendo penalizadas por policías que las califican de exhibicionismo impúdico. Hicimos la besada justamente para la gente que no se decidió a salir del armario de lo autorizado y coordinado, de lo amparado por las instancias superiores que todo lo saben y todo lo definen. Aprendieron que la calle no era suya, sino de una entelequia llamada los revolucionarios que nadie por fin sabe cómo lucen o qué creen, explicó en su blog Yasmín Silvia Portales Machado, fundadora del Proyecto Arcoiris.

Aunque medio centenar de personas pueda parecer poca cosa, organizar una acción reivindicativa ajena al Gobierno y a la disidencia anticastrista es algo inédito en un país en el que la polarización política empaña toda iniciativa social. En el caso de la diversidad sexual, el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), responsable de las políticas de diversidad sexual, que dirige Mariela Castro (hija de Raúl) no reconoce el 28-J (Día Internacional del Orgullo LGBT: lesbiana, gay, bisexual y transexual) porque lo considera una celebración imperialista y capitalista. En cambio, organiza en mayo el mes contra la homofobia, con actividades para sensibilizar a la población a favor de cuestiones como las uniones civiles entre personas del mismo sexo o la cobertura sanitaria para las personas transexuales. Así, en anteriores 28-J sólo el Observatorio de los Derechos LGTB, un colectivo identificado con la disidencia, ha salido a la calle. En definitiva, actividades institucionales en mayo, o un Orgullo anticastrista en junio. Proyecto Arcoiris ha roto con esa lógica y se ha sumado sin complejos a celebrar el aniversario de los disturbios de Stonewall en sintonía con la comunidad LGTB internacional.

Sus organizadores estaban de los nervios (desde el martes tenía un tic nervioso en el ojo derecho, dice Yasmín), pero esta vez no hubo incidentes. Eso sí, recibieron mensajes de personas que temían por su seguridad o de que quienes habían escuchado que la iniciativa era de un grupo opositor, cuenta en su blog otro de los promotores, Luis Rondón Paz. Pese a esos rumores, la policía no apareció ni recibieron presiones. Supongo que tal permisividad estuvo asociada a que el acto de besarse puede verse como algo legítimo, inocente, hermoso, escribió Isbel Díaz Torres, fundador también del colectivo, quien reivindica el carácter político de la acción en un post en el que recuerda cómo fue multado hace años por besarse con su novio en la playa. Después de la lectura del comunicado titulado «La revolución es la lucha contra todas las discriminaciones«, la gente esperó nerviosa la señal, y se besó. Escasearon la pasión y, sobre todo, los besos entre mujeres, pero la foto de Isbel con su novio ha dado la vuelta al mundo entero así que está lograda la visibilidad LGBT en Cuba. Logramos nuestro objetivo, celebra Luis.

Izquierda crítica

Proyecto Arcoiris es uno de los pequeños colectivos autónomos que han emergido en la última década bajo el paraguas de la experiencia más destacada de activismo social al margen de las instituciones cubanas: Observatorio Crítico. Esta red aglutina a personas que defienden el anticapitalismo, el socialismo (y algunas el anarquismo) y la soberanía de Cuba, desde la crítica contundente a todas las formas de discriminación, autoritarismo y represión que promueve o consiente el Gobierno.

Lo hacen a través de iniciativas como Proyecto Arcoiris, la Cofradía de la Negritud (que critica el racismo institucional y social que persiste en la sociedad cubana y recupera la memoria histórica de la comunidad negra) o El Guardabosques (proyecto ambientalista liderado por Isbel). El Observatorio Crítico difunde por correo electrónico compendios de artículos, organiza debates sobre temas tan diversos como los transgénicos, el transfeminismo o el reguetón y la cultura popular, y celebra anualmente foros sociales que se han convertido en el espacio de referencia de la izquierda crítica cubana. Están con el proyecto socialista, pero no con el talante estalinista del régimen. Defienden las libertades, pero se desmarcan de la disidencia oficial, partidaria de implantar un sistema capitalista tutelado por Estados Unidos. Frente a quienes se vuelcan en la defensa incondicional de lo que llaman la Revolución, y quienes dirigen sus esfuerzos a derrocar lo que definen como una cruenta dictadura, las personas vinculadas a Observatorio Crítico se centran en denunciar expresiones concretas de desigualdad y en debatir sobre un modelo que permita conciliar los principios revolucionarios con el respeto a las libertades. Dicen que la Revolución será feminista, antirracista y antihomófoba, o no será. La proclama recuerda al movimiento 15-M del que estos activistas cubanos se sienten hermanos.

Su ideología anticapitalista les lleva a oponerse a toda injerencia estadounidense, pero también a cuestionar el modelo económico raulista que promueve la iniciativa privada, la inversión extranjera y también los despidos masivos y a abogar por fórmulas colectivistas como el cooperativismo. También fue significativo su toma de postura ante la visita del Papa a Cuba el pasado marzo. Mientras los castristas se frotaban las manos por la legitimidad que les daría la visita, y los anticastristas lamentaban la escasa atención que les dedicó el jefe de la iglesia católica, Isbel, Yasmín y demás miembros del Observatorio fueron la nota discordante: criticaron que un Estado laico como el cubano derroche dinero público para acoger al líder de una institución que no reconoce los derechos sexuales y reproductivos, ironizaron sobre el empeño del Partido Comunista en agasajar a un líder beligerante contra el marxismo, y censuraron que las religiones afrocubanas (cuya influencia supera a la del catolicismo) no hayan recibido tales reconocimientos gubernamentales. Meses antes fantasearon con indignarse ante la visita del Papa, pero al final se conformaron con expresarse en medios de comunicación y blogs.

El derecho de asociación en Cuba

Para entender la situación en la que se encuentra esta izquierda aútonoma, cabe aclarar primero si en Cuba existe el derecho de asociación. Un Estado que se define como revolucionario ha obstaculizado históricamente que existan movimientos sociales independientes. El discurso aperturista de Raúl Castro quien, al menos de palabra, ha defendido la libertad de expresión y de prensa es uno de los factores que explica la eclosión y supervivencia de iniciativas sociales y culturales autónomas, pero el castrismo sigue defendiendo que son las organizaciones de masas oficiales como la Unión de Mujeres Cubanas o los colectivos ligados al Cenesex quienes tienen la legitimidad para movilizar a la ciudadanía en torno a reivindicaciones sociales.

El bloguero y miembro de Observatorio Crítico Rogelio M. Díaz, lo atribuye al discurso oficial de que el concepto sociedad civil es burgués, subversivo y una estrategia de Estados Unidos para penetrar en el Tercer Mundo, mientras que las organizaciones de masas incorporan en sus estatutos la noción de acatar el liderazgo del Partido. Lo atribuye a tres factores: el clima de agresión por parte de Estados Unidos, el estilo de liderazgo de Fidel y la política del campo socialista. Dado que muchas supuestas asociaciones independientes no son más que grupúsculos promovidos por la CIA y demás fuerzas de los USA, el bloguero subraya que es imprescindible para que la situación se normalice que Estados Unidos cese en su intención de promover un cambio de régimen: Si esto ocurriera milagrosamente mañana, habría que ver entonces qué voluntad tiene el Gobierno cubano de dejar de ejercer sus férreos controles.

Se refiere entre otras cosas a la conjunción de trabas burocráticas y falta de voluntad política que hace prácticamente imposible constituir asociaciones. Si bien la Constitución reconoce en su artículo 54 los derechos de reunión, manifestación y asociación (aunque el artículo 62, advierte que es punible ejercer esas libertades contra la existencia y fines del Estado socialista), para que el Ministerio de Justicia autorice la inscripción de una asociación en el registro correspondiente, esta tiene que recibir el aval de una entidad estatal, que se convierte en su órgano de relación, el que le controla y atiende, explica Dmitri Prieto, fundador del Observatorio Crítico.

El registro tarda años en llegar (cuando llega), así que los colectivos optan por fórmulas como crear cátedras académicas o proyectos adscritos a centros culturales: Mientras no hay confrontación con el sistema actual, las autoridades no ponen impedimentos, pero pueden toparse con incomprensión, falta de recursos y poca visibilidad, señala. Toda iniciativa individual asociativa se demoniza sistemáticamente, más si es de carácter político. Cuestionar de fondo las estructuras políticas y sociales es muy difícil, y además es suicida, lamenta Yasmín.

Observatorio Crítico nació de la Cátedra Haydée Santamaría, creada dentro de la Asociación Hermanos Saiz (AHS, la institución de jóvenes artistas y escritores) para investigar las transformaciones de la sociedad cubana. En 2010, cuando sus propuestas empezaron a resultar incómodas, AHS les comunicó que sus integrantes habían superado la edad para permanecer vinculados a la institución. Entonces ya no hubo la necesidad de ser políticamente correctos en cuanto a la crítica a las instituciones, señala Yasmín, lo que convirtió al Observatorio en uno de los colectivos más contestatarios de la Isla.

Pero haberse convertido en una red sin respaldo institucional tiene sus consecuencias. Los exiguos recursos de Observatorio Crítico, que apenas alcanzan para comprar la merienda para las reuniones, provienen de la solidaridad de colectivos anarquistas y anticapitalistas europeos. No tienen sede: lo mismo celebran debates en un paladar (restaurante de iniciativa privada) regentado por alguien simpatizante o en un parque. Eligieron la segunda opción para un coloquio con una activista del movimiento 15-M en Madrid que contó con la presencia tanto de un agente de la Seguridad del Estado como de un periodista independiente (de la disidencia oficial).

La izquierda crítica cubana se proclama revolucionaria, sus activistas trabajan estrechamente con las instituciones cubanas o con proyectos amparados por éstas, y se resisten a autodenominarse oposición, porque se identifican más con un proyecto socialista cubano que con el que defiende la disidencia. Esto les sitúa en una posición incierta: no sufren una represión frontal, se puede decir que se tolera su actividad, pero a medida que se consolidan sí que sienten un marcaje cada vez mayor. El último susto ha sido que el exagente de la Seguridad del Estado Percy Francisco Alvarado Godoy ha acusado en un artículo a un grupo de reconocidos intelectuales cubanos de trabajar contra la Revolución desde proyectos dirigidos por Estados Unidos en la conocida como guerra cibernética contra el castrismo. Alvarado Godoy ha pedido disculpas por lo que califica como un desafortunado error, pero los afectados no las han aceptado: Errores similares hundieron en el ostracismo durante años a autores como José Lezama Lima, Virgilio Piñera y otros; trajeron dolor innecesario a muchos y causaron un daño irreparable a la cultura y a la sociedad cubanas, alerta el escritor Daniel Díaz Mantilla, uno de los difamados.

La relación con las instituciones

Rogelio destaca la estrategia del Gobierno de recoger y canalizar inteligentemente las tensiones en varios potenciales conflictos. El caso paradigmático es el del movimiento LGTB. El Cenesex, adscrito al Ministerio de Salud, promueve redes de gays, lesbianas y transexuales que, si bien salen a la calle para plantear sus movilizaciones, actúan tuteladas por la institución. Odaymara Cuesta y Olivia Prendes, las raperas Krudas Cubensi (emigradas a Texas), recuerdan cómo el colectivo de lesbianas Oremi, en el que participaron, fue fagocitado por el Cenesex. Un buen día, Mariela llegó con una actitud autoritaria a decidir que el grupo debía trabajar de una manera vertical. Nos impuso la presencia y liderazgo de unas psicólogas que no eran lesbianas, que nos traían los casos con patologías que atendían en sus consultas. No pudimos hablar de nuestros problemas como lesbianas sanas. Por eso preferimos la autonomía, explica Prendes.

No fue su primer encontronazo con Mariela Castro. En los años noventa trataron de montar un colectivo queer con amigas de Estados Unidos y planearon llevar una bandera arcoiris a la manifestación del 1 de mayo. El objetivo de la marcha es unirnos contra el imperialismo y por el socialismo, así que dijimos: ¿por qué no llevamos nuestra banderita, que nosotras también somos parte de este país? Ay, mija. Nos dieron una mano de golpes. Nos robaron la bandera, después empezaron a ir a la casa de cada activista. Le dijimos a Mariela Castro si nos daba algún papelito o algo para hacer un grupito LGTB. Ella dijo: No, Cuba no está preparada para esto. Coño, Mariela, esta gente nos están contando que por ahí lo que hay es mucho: No, esto es una cultura muy machista. Quizás en diez años.

Y más de diez años después, el Cenesex sigue tratando de monopolizar el activismo LGTB a través de sus organizaciones, si bien algunos de sus integrantes se muestran partidarios de que existan colectivos autónomos. Creo que sí, es necesaria la formación de un movimiento por los derechos sexuales que sea autónomo, pero que incluya a las personas heterosexuales que disienten de las hegemonías y que tenga un funcionamiento horizontal, participativo y ajeno a rencillas, rencores y vanidades personales. Ello no implica una negación de los principios del socialismo cubano, sino su fortalecimiento y la construcción de una sociedad más justa y digna, defiende Alberto Roque, dinamizador de Hombres por la Diversidad y militante del Partido Comunista.

Sus participantes sienten que este espacio adscrito al Cenesex da margen para canalizar críticas a las políticas del Gobierno y para expresarse con libertad. Algunos, como Luis Rondón Paz y Paquito el de Cuba, mantienen también sus propios blogs, en los que arremeten contra cuestiones como la homofobia en el trabajo, en el deporte o en los medios de comunicación. Hace tiempo me la estoy jugando. Me dice un amante que tuve: ¡Tú estás loco pal carajo!, yo le respondí: Oiga, los cambios no caen del cielo, y lo que está mal hay que decirlo usando todos los canales necesarios para que el mensaje llegue a su destino lo menos contaminado posible. Así explicó Luis su apuesta por hacer activismo dentro y fuera de las instituciones en un post a modo de desahogo, harto de quienes le recriminan que participe también en proyectos autónomos como Proyecto Arcoiris.

Luis fue, junto con Yasmín, uno de los promotores del boletín NotiG, que difundía por correo electrónico tanto artículos sobre identidad de género como contenidos más ligeritos. Se les informó de que el boletín no podía circular sin estar inscrito en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas. Aceptaron el requisito de pedir el aval de Cenesex, pero siguen esperando respuesta.

En todo caso, Proyecto Arcoiris se presenta como una iniciativa más ambiciosa que aspira a ofrecer asesoría legal en caso de discriminación por orientación sexual o identidad de género, además de promover el debate y el compromiso ciudadano contra los prejuicios heteronormativos, a través de acciones como la besada. Se encuentran también difundiendo una encuesta entre personas no heterosexuales para recabar sus demandas.

También en el caso del feminismo, el discurso oficial sigue siendo que la existencia de la Federación de Mujeres Cubanas hace que no haga falta un feminismo autónomo. Sin embargo, esta organización de masas sigue reproduciendo la feminidad tradicional y no afronta con valentía problemas como la violencia machista o la persecución policial contra las mujeres que ejercen la prostitución.

Probablemente la iniciativa autónoma más potente a favor de la igualdad de género fuera la Asociación de Mujeres Comunicadoras, Magín, a la que se sumaron más de un centenar de periodistas, artistas, científicas e incluso políticas. No duró mucho: en 1996, tres años después de su fundación, en los que no lograron ser legalizadas, se les informó de que no podían seguir funcionando, bajo el argumento de que se temía que Estados Unidos las utilizase.

Desde hace año y medio, el foro de debate Mirar desde la sospecha se ha consolidado como un espacio de encuentro para las feministas cubanas. Han tratado temas como el ciberfeminismo, género y nación, o literatura y feminismo, contando como ponentes con académicas como Isabel Moya o Norma Vasallo, pero también con activistas autónomas como Negra Cubana, Yasmín Portales o Krudas Cubensi. Lo promueven tres comunicadoras: Helen Hernández Hormilla, Lirians Gordillo Piña y Danae C. Diéguez. Lograron el respaldo legal del Grupo de Reflexión y Solidaridad Monseñor Óscar Arnulfo Romero (OAR), una ONG de inspiración cristiana legalizada, y de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en cuya sede se celebran los debates. Podíamos habernos reunido en nuestras casas, pero nos interesaba penetrar en el espacio institucional y dialogar con esa estructura, que también tiene fortalezas, explica Danae. Sin embargo, varias de las asistentes fantasean con la idea de crear una red de comunicadoras autónoma y transgresora, como lo fue Magín.

Otro proyecto lanzado de forma autónoma pero con cierto respaldo institucional, es Afrocubanas, promovido por la bloguera Sandra Álvarez y la escritora Inés María Martiartu, con el objetivo de visibilizar las contribuciones de las negras cubanas a la cultura e historias nacionales, explica la primera. Su resultado es un libro, un blog y varias reuniones de mujeres negras en casa de la propia Sandra, para debatir sobre feminismo y antirracismo.

Internet, la llave para la autonomía

En Cuba la mayoría de la población sigue sin acceso a internet, y quienes lo tienen sufren una conexión muy precaria. Eso sí, en La Habana la información circula mediante las socorridas memorias USB. El Gobierno sostenía que el bloqueo por parte de Estados Unidos impedía habilitar la banda ancha, con lo que justificaba definir sectores con acceso prioritario a internet vía satélite (instituciones públicas, universidades, hoteles…). En 2007 Hugo Chávez anunció que se instalaría un cable de fibra óptica desde Venezuela a Cuba, pero el proceso ha sido lento, misterioso y no han faltado los rumores de corrupción. A día de hoy, el Gobierno declara que el cable se encuentra absolutamente operativo, pero los internautas no han notado mejora alguna en la conexión. Incluso blogs considerados oficialistas, como La Joven Cuba, han criticado la falta de transparencia y las resistencias a universalizar el acceso a internet. La mayoría de ciberactivistas publica en sus blogs y en las redes sociales desde sus puestos de trabajo, con el consiguiente riesgo de vigilancia y despido.

En todo caso, internet ha sido uno de los elementos que ha permitido a personas de izquierda crítica hacerse visibles, sobre todo fuera de la isla, e ilusionarse al menos con esta nueva forma de compartir información y difundir sus denuncias. En junio, por ejemplo, la policía detuvo durante doce horas en La Habana a dos miembros de Observatorio Crítico que portaban sprays de pintura en las mochilas. A esas horas ya el OC había hecho pública la denuncia en Facebook, Twitter, y el blog del colectivo en WordPress. Afortunadamente, las nuevas tecnologías logran acelerar un poco el proceso de justicia, aunque no alcanzan a transformar el absurdo, escribió Isbel en Havana Times.

Havana Times es el diario digital de referencia de la izquierda crítica: entre sus articulistas habituales destacan varios militantes de Observatorio Crítico. Su director, Circles Robinson, lo define como una fuente independiente sobre la compleja realidad cubana, que lucha por un pluralismo informativo y de criterios en un país donde esa voluntad ha sido vista con ojos de sospecha. Navegando en aguas muy polarizados, pretendemos contribuir a elevar el debate para encontrar soluciones incluyentes a las problemáticas del país, añade. HT publica en castellano e inglés artículos de opinión sobre el multipartidismo, las relaciones con la iglesia católica o las reformas económicas; noticias que informan sobre cuestiones que los medios oficiales silencian (los derrumbamientos de edificios o el misterioso cable de fibra óptica) y entrevistas para dar a conocer a nuevos talentos de la cultura cubana.

Durante el último mes, Havana Times ha sido acusada en dos artículos publicados en Cubadebate y Rebelión, respectivamente, de ser un medio alentado por Estados Unidos y de apoyar a contrarrevolucionarios como la bloguera Yoani Sánchez o Estado de Sats, por haberles entrevistado. Que Circles naciera en Estados Unidos (como podía haber nacido en cualquier otra parte, dice él, que ha vivido en diferentes países y ha trabajado durante siete años para el Gobierno cubano) facilita las cosas a quienes le acusan de estar ligado a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba.

Otro espacio interesante para quienes quieran salirse de la llamada ciberguerra entre blogs anticastristas y oficialistas es la comunidad Bloggers Cuba. Nació con la vocación de romper con la dicotomía entre la experiencia de vida en la Isla y su escaso reflejo en los medios nacionales y extranjeros. La mayor parte de sus integrantes defienden abiertamente el socialismo, pero la incorporación de blogueras feministas, antirracistas y a favor de la diversidad sexual, como Yasmín o Sandra Álvarez, autora de «Negra cubana tenía que ser», ha reforzado el contenido crítico y comprometido de este agregador de bitácoras.

Sandra, Yasmín, Isbel, Luis, Dmitri, Rogelio… Los nombres se repiten cuando se trata de hablar de izquierda crítica, de activismo feminista y LGTB, de blogs y medios independientes, o de proyectos culturales ligados a las instituciones. Son un puñadito de personas, pero van ganando adeptas en su empeño por construir una Cuba socialista y soberana, fiel a los principios revolucionarios que guiaron la lucha contra la dictadura de Batista, y libre de represión y autoritarismo. En plena eclosión del cuentapropismo a raíz de que Raúl Castro ampliase el catálogo de profesiones que se pueden ejercer de forma autónoma, bromean con solicitar a la Organización Nacional de Administración Tributaria una licencia para activistas por cuenta propia. Mientras el Gobierno sigue obstaculizando la consolidación de movimientos sociales independientes, la gente de la órbita del Observatorio Crítico pide a los colectivos de izquierda de otros países que abandonen la complacencia hacia el régimen castrista y les apoyen como el movimiento que puede sacar a Cuba de la pugna entre dos modelos en crisis, el comunismo estalinista y el capitalismo imperialista.

June Fernández es periodista. Dirige la revista digital Pikara Magazine y colabora con Diagonal y eldiario.es, entre otros medios. Su blog: . En Twitter: @marikazetari

Tomado de Frontera D, 23 de julio 2012, URL: http://www.fronterad.com/?q=node/5856

__________ Información de ESET Smart Security, versión de la base de firmas de virus 7308 (20120718) __________

ESET Smart Security ha comprobado este mensaje.

http://www.eset.com

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Convocatoria: Género y cultura rutas de intercambio de la investigación joven

13 viernes Jul 2012

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

academia, ahs, antropología, Asociación de Estudios Latinoamericanos, Asociación Hermanos Saíz, ciencias sociales, debate, diversidad sexual, Género, investigación, Norge Espinosa, Yasmín S. Portales Machado, Zaida Capote


Jóvenes investigadores dialogarán sobre Género, Diversidad Sexual y Cultura.

El próximo sábado 14 de julio a las 3 pm, el Salón Mayo de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) acogerá el conversatorio «Género y cultura: rutas de
intercambio de la investigación joven». Durante el encuentro, estudiosas/os de la temática dialogarán sobre la importancia y los desafíos que plantea el
vínculo académico.

Las investigaciones cubanas que abordan los temas de género y diversidad sexual vinculados a la cultura resultan cada vez más frecuentes en el ámbito
científico cubano. Reconocidos/as especialistas y jóvenes investigadores/as apuestan por estos estudios como un medio fundamental para el desarrollo
cultural y social del país. Varios eventos de carácter internacional reúnen en Cuba a especialistas en género y sexualidad. El Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), constituye también una oportunidad para aquilatar las principales tendencias de las ciencias sociales en Latinoamérica y Estados Unidos, así como el posicionamiento del pensamiento cubano en estos espacios. A partir de su participación en estos eventos, la ensayista Zaida Capote, el dramaturgo Norge Espinosa y la activista y bloguera Yasmin S. Portales abordarán durante el conversatorio los puntos en común que presentan los estudios de Diversidad Sexual y Genero desde la investigación cultural y los retos que plantea la articulación de redes de retroalimentación entre estudiosos/as jóvenes cubanos/as.

El encuentro está auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y cuenta con el apoyo de la apoyo de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID), la Consejería Cultural de la Embajada de España.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Controversia entre raperos cubanos (Soandry)

10 viernes Feb 2012

Posted by luchatuyucataino in Entrevista

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Agencia Cubana de Rap, ahs, censura, corrupción, dinero, Disco Negro, Estado, Hip Hop, Magia, Pastores por la Paz, rap, rapero, Soandry, Yusimí Rodríguez


Por Yusimí Rodríguez

Hermanos de Causa, conocida agrupación cubana de rap, fundada en 1997, es miembro de la Agencia Cubana de Rap desde el 2010. Su causa más reciente: lograr la democión de Magia López como directora de la Agencia. Soandry del Río Ferrer, integrante único, tiene la palabra.

Soandry: Estuve en la reunión con el Ministro de Cultura para la creación de la Agencia, cuyo primer catálogo se conformó con unos grupos de élite. Hermanos… no estaba incluida

Comencé a trabajar como asociado de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Cada cierto tiempo se amplía el catálogo de la Agencia, y en la AHS decidieron que había grupos que llevaban bastante tiempo y debían ya formar parte de ella. Pienso que esto debió suceder desde el principio; además de que la decisión se tomó tarde, Magia López hizo lo posible e imposible para que no se hicieran las audiciones de los nuevos grupos.

HT: ¿Algún elemento concreto para afirmar que Magia quiso impedir la entrada de nuevos grupos a la Agencia?

Soandry: Fue varias veces a la AHS nacional, y trató de frenar el proceso cambiando las fechas de las audiciones y otras cosas. Tengo esa información por gente seria, en la que confío plenamente.

Luego pude comprobar que ese es su modus operandi estando dentro de la Agencia. Durante su mandato hizo muy pocas reuniones, y solo porque el presidente del Instituto Cubano de la Música se lo exigía. No daba información sobre el presupuesto que destinaba el Instituto, cuánto era para la promoción y qué estrategias se seguirían.

Por mi experiencia trabajando con grupos independientes, como Matraka y Omni Zona Franca, sé que no quería apoyar a ninguno de los proyectos que trabajan con presupuesto propio y hacen eventos como Poesía sin Fin, Puños Arriba.

HT: ¿Por qué la Agencia tendría que apoyar esos eventos? Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Convocatoria: II Coloquio “Pensarnos a propósito del reggaetón”

27 viernes Ene 2012

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ahs, Cátedra Haydée Santamaría, coloquio, cultura, desigualdades, educación, Género, la Cofradía de la Negritud, La Madriguera, música, mundo de vida popular, popular, reggaetón, sociedad


La Cátedra Haydeé Santamaría y la Cofradía de la Negritud, de la Red Protagónica Observatorio Crítico, convocan a las personas interesadas a participar como ponentes en el II Coloquio Pensarnos a propósito del reggaetón.

Cinco años después del primer pequeño coloquio que desarrollamos con ocho ponentes y una exigua cantidad de participantes, en una sala de La Madriguera (sede de la AHS en La Habana), sigue siendo muy necesario continuar la línea de análisis sobre un tema que está atravesando infinidad de espacios y problemáticas de la sociedad cubana y global, y que ha continuado generando debates tanto públicos como privados.

Las líneas temáticas que se proponen son:

    • Reggaetón y mundo de vida popular cubano hoy
    • Reggaetón y sistema mediático estatal cubano
    • Reggaetón, relaciones y representaciones de género
    • Reggaetón y procesos en la música popular cubana
    • Reggaetón, intelectuales y cultura oficial
    • Reggaetón, espacios públicos y desigualdades sociales en Cuba hoy
    • Reggaetón y los procesos en el sistema educacional cubano.

 

  • Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados por correo electrónico a observatoriocritico@gmail.com.
  • Deben incluir nombres y apellidos, así como teléfono en caso de tener, u otro modo de contacto directo.
  • Debe especificarse la necesidad de algún medio específico (computadora, DataShow, otros).
  • El plazo de admisión de los resúmenes cierra el 10 de febrero de 2012.
  • Se solicita a las personas interesadas en participar como oyentes que comuniquen su asistencia a través del correo electrónico del OC.
  • El evento tendrá lugar en La Habana, durante la segunda semana de febrero. La fecha y el lugar preciso aún están por definirse, y serán informados lo antes posible.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Rotilla Festival: «Jaque pierde reina»

14 miércoles Sep 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Denuncia, Entrevista, Evento, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Abel Prieto, acción directa, activismo, ahs, alternativa, Aminta de Cárdenas, arte, Asociación Hermanos Saíz, autogestión, autonomía, autoritarismo, ética, Babylon, Bloggers Cuba, blogs, burocracia, cambio, ciudadanía, consenso, crítica, creación, Cristina Hernández, cultura, David D OMNI, debate, declaración, democracia, Departamento de Estado, derechos humanos, diálogo, Diddier Santos, DJ, EE.UU., Elaine Díaz, emergente, Estatismo, estética, Esteban Lazo, evolución, Exit Festival, experimentación, Fernando Rojas, gobernabilidad, Hip Hop, humanismo, igualdad, imperialismo, Instituto Cubano de la Música, internet, justicia, La Jiribilla, La Madriguera, La Polémica Digital, liberación, Los Aldeanos, Luis Enrique Veliz García, Luis Morlote, manipulación, Matraka, Mayabeque, medios, Michel Matos, Ministerio de Cultura, movimientos sociales, no violencia, Noel Soca, obstrucciones, OMNI-Zona Franca, participación, Playa Jibacoa, política, policía, popular, Raúl Castro, rap, Raudel Escuadrón Patriota, revolución, rock, Rotilla, Santa Cruz del Norte, Serbia, servicio, SINA, socialismo, sociedad civil, transculturalidad, UNEAC, USAID, Verano en Jibacoa, wikileaks


Por Elaine Díaz

Cuando los nazis vinieron por los comunistas / me quedé callado; / yo no era comunista. / Cuando encerraron a los socialdemócratas / permanecí en silencio; / yo no era socialdemócrata. / Cuando llegaron por los sindicalistas / no dije nada; / yo no era sindicalista. / Cuando vinieron por los judíos / No pronuncié palabra; / yo no era judío. / Cuando vinieron por mí / no quedaba nadie para decir algo.

–Martin Niemöller

Recientemente, la revista cultura digital La Jiribilla, publicó una entrevista (reproducida también en el blog de Observatorio Crítico – OC) con el director de cultura de la nueva provincia Mayabeque Luis Enrique Veliz García. Las respuestas del funcionario motivaron mi petición de otra entrevista al grupo Matraka, esta vez con la presencia de cuatro miembros fundamentales, Michel Matos, director general, Diddier Santos, productor; Aminta D´Cárdenas, relacionista pública y Arturo de la Fe.

En la entrevista concedida a La Jiribilla, Luis Enrique Veliz, director de cultura de Mayabeque, sostiene que en la última edición de Rotilla Festival les “preocupó que muchos de los artistas invitados no se hubieran contactado a través de los canales habituales de sus empresas”. ¿Cuáles son las formas de contacto habituales para la celebración del festival usadas por el Grupo Matraka?

MTK: Debemos partir de que Rotilla es un espacio que promociona el arte de vanguardia y a los artistas jóvenes, es un lugar donde encuentran la posibilidad de darse a conocer y MatraKa Producciones gestiona el festival completo de forma independiente. Para acercarnos a los artistas lanzamos una convocatoria en varios medios de difusión de forma que todos conocieran nuestras condiciones de trabajo y el objetivo del evento en sí. Nuestra prioridad son los artistas que no tienen espacios habituales dentro de los programas de recreación en la ciudad, por lo que en su mayoría no pertenecen a empresas de representación artística que son las que les pueden pagar; uno de los objetivos de Rotilla además de promocionar su trabajo, es brindarles la posibilidad de que se presenten ante el público que nos sigue y que ha llegado a ser bastante grande.

Desde el principio tuvimos idea de insertar a bandas ya reconocidas de forma que tuvieran la oportunidad todos de interactuar con el mismo público fueran o no profesionales y a su vez fue una estrategia para que los asistentes consumieran Música Electrónica y conocieran esta cultura a fondo. Desde ese punto de vista, todos los artistas en el festival son iguales, nosotros les aseguramos la transportación y alimentación, y si es necesario el hospedaje, pero esa es su fiesta y ellos celebran junto con el público, no lo consideran como un trabajo, sino como su propia fiesta. Los DJ’s por ejemplo, son los protagonistas, y la mayoría de ellos hasta hace unos meses no tenían forma de cobrar por sus presentaciones. Rotilla (como el resto de nuestros eventos) comenzó siendo un festival en el que todos, incluyendo los organizadores se han unido de forma espontánea y gratuita y así se ha mantenido hasta hoy.

Entre las deficiencias de la última edición se señala que “se incumplieron horarios por parte de la dirección artística, los grupos no se presentaron a la hora prevista y eso generó descontento en el público”. ¿Consideran ustedes que estas dificultades disminuyeron la calidad del evento?

MTK: Primero que todo hay que recordar las condiciones de la locación en que se realiza el Festival Rotilla. Es una playa que da a un sistema de mangles y es totalmente a cielo abierto. Igual es importante tomar en consideración que se realiza en temporada de verano con alta probabilidad de precipitaciones, de hecho, es difícil ahora mismo recordar uno de los festivales donde al menos uno de los días no haya llovido. Es normal que no contando con la tecnología suficiente para la salvaguarda del equipamiento, las bandas de formato mayor no se presenten hasta pasado el torrencial o la llovizna, teniendo en cuenta que además de nuestros propios equipos están los suyos (el equipamiento propio de los artistas) y es humanamente imposible trabajar a la intemperie con malas condiciones climáticas.

Sin embargo, el Electro Stage (escenario de Música Electrónica) está diseñado desde el principio para no detenerse bajo prácticamente ninguna circunstancia climática, y trabajar las 24 horas de cada día que dura el evento. Todo esto es la parte ilustrativa de cómo se lleva un festival que cuenta con 5 escenarios, en condiciones naturales realmente difíciles, con mucho agotamiento del personal realizador y bajo mucho estrés, producto de la evidente responsabilidad por llevar a cabo un buen espectáculo y el tipo de presiones a las que nos vemos expuestos.

No obstante, cada año el equipo organizador realiza encuestas en formato de video para recabar información del público asistente. Este asunto en particular nunca ha sido un motivo de insatisfacción. Hay mucha variedad dentro del festival, así como el hecho de la socialización en sí misma para estos grupos jóvenes (sub-tribus culturales) y, en último caso, el disfrute de la naturaleza misma… que es extensa y bella en esa zona. Las preocupanciones de los asistentes se centran en el incremento de la audiencia en los dos últimos años, que ha sido realmente impresionante y en el impacto ecológico producto de los desperdicios que generan 20 000 personas en tres días de actividad ininterrumpida. Nunca, verdaderamente, el público asistente ha focalizado los problemas aparentes que podría tener el festival en el incumplimiento de horarios por parte de las bandas.

No obstante, ha sido nuestra estrategia lanzar (gratuitamente) los programas artísticos de los diferentes escenarios que incluyen la información detallada de la ubicación de los mismos, los horarios y, en ocasiones, pequeñas biografías de los artistas. Igualmente, el festival lanza un catálogo cada año con el mapa del lugar y todos los detalles de la localización de los diferentes escenarios, así como las campañas de bien público que realiza Matraka. Por si todo esto fuera poco, tenemos durante las 72 horas que dura el evento, un pequeño escenario de información, allí se reparten los programas, las revistas, se intercambian con otras organizaciones que llevan sus propias campañas sociales (CENESEX, Carritos por la Vida) regalando artículos e informando de las campañas propias de la línea de estos grupos. Bajo ninguna circunstancia consideramos que la calidad del evento se vio limitada por demoras producidas por los efectos climáticos.

Según Veliz, “no había alguien que dirigiera los espectáculos. Los artistas se subían al escenario y nadie velaba por la coherencia o dramaturgia del espectáculo y las acciones que podían realizarse allá arriba”. ¿Podría abundar un poco en la concepción de la dirección artística de Rotilla Festival?

MTK: Los organizadores somos muy celosos con nuestro estilo de trabajo y muy cuidadosos (profesionalmente hablando) con toda la dinámica propia del festival. El festival, aunque es un evento de jóvenes, diseñado para jóvenes y organizado por jóvenes, se maneja con una estructura vertical. Existe un núcleo central de 10 personas distribuidas piramidalmente. Dentro de este primer círculo, tenemos una programadora general que verifica y dirige todo lo concerniente al elenco artístico que trabajará en el festival, y lo hace desde unos 6 meses previos a la realización del mismo. Sin embargo, el festival cuenta con 5 escenarios (así fue el diseño de la duodécima edición 2010) y para que cada uno de ellos goce de independencia con respecto al otro, así como del núcleo central del equipo realizador, cuenta con un director general y este a su vez con un equipo de productores, asistentes, utileros, eléctricos, sonidistas, entre otros.

Es decir, son 5 sub estructuras muy bien diseñadas incluso para tomar decisiones determinantes en caso de sucesos mayores donde ningún miembro de la Directiva General se encuentre disponible. Así ha sucedido en todos los años desde que se trabajan con varios escenarios. Es importante destacar, que desde hace 4 años gracias a nuestro trabajo han visitado el festival y por tanto Cuba, (y de manera totalmente gratuita) una treintena de artistas internacionales, los cuales han quedado impactados por el tipo de trabajo realizado, con realmente muy poca técnica de calidad, y capacidad para controlar un publico eufórico de mas de 20 000 personas y con altas potencialidades de seguir aumentando.

Pero regresando a los escenarios en su particular, no creo realmente posible que más de 200 artistas de diferentes géneros envueltos y rodeados por 20 000 personas, ellos mismos sin guía alguna, pues subieran y comenzarán a cantar así porque sí. Durante las 72 horas de música cada escenario tiene un director, un asistente de director, y dos productores, que alternan las horas de sueño, las cuales, también organizamos para no extenuar a todo el equipo a la misma vez. Igualmente cuentan con un equipo de seguridad interno, calificado y con experiencia suficiente para el trabajo que realizan el cual hacen con cortesía y profesionalidad. Cada pequeño detalle que implique vulnerabilidad para nosotros, nuestro nombre y nuestra marca es estudiado al mínimo detalle los meses previos a la realización del evento.

El festival es repasado varias veces antes de concretarse. No obstante, los artistas tienen una libertad casi ilimitada en los escenarios de Rotilla, y algunos con cierto perfil crítico hacen temas, o intervenciones entre canción y canción. Si hasta hoy hemos conseguido que cientos de artistas se presenten en este espacio sin retribución económica alguna, y algunas veces sin todas las condiciones, pues se debe primero a que consideran el espacio como suyo también, y se sienten libres de crear en él, de proyectarse de un modo más abierto y espontáneo. Esto forma parte de nuestra filosofía como realizadores. No queremos ser censores. Y no lo vamos a ser.

El año anterior (edición 2010) fuimos felicitados públicamente por el Viceministro de Cultura Fernando Rojas, la Vicepresidenta del Gobierno Tamara Valido (Directora de la Comisión de recreación y Cultura de la Provincia de la Habana), Noel Soca (Director de Cultura en La Habana 2010) y otras autoridades que no solo pertenecen al medio cultural, sino al orden público, incluso de salud pública… felicitaciones dirigidas siempre a nuestra gestión organizativa, logística y artística.

El festival además llegó a ser conocido por prácticamente toda la juventud cubana, manteniendo un ritmo de crecimiento continuo hasta llegar a ser considerado más que un festival, un fenómeno cultural naciente.

¿Qué papel conceden al Grupo Matraka y al Rotilla Festival en la difusión de la música electrónica en Cuba?

MTK: La verdad pensamos que las personas idóneas para responder esta pregunta son los propios ejecutores y creadores de la música electrónica… los Dj’s.

Sin embargo, dejando fuera cualquier actitud arrogante o vanidosa, creemos que de alguna manera no solo contribuimos a su difusión o solidificación en suelo nacional sino que generamos todo un movimiento y hasta incluso una alfabetización sobre este tipo de música realizando varias giras por todo el país y haciendo conciertos (gratuitos) para la audiencia mas lejana a la capital.

Hace 14 años la música electrónica y todas sus variantes eran consideradas sin calidad, sin estilo, y sin fundamento ninguno…ni siquiera era considerada como música.

Hoy, ninguno de los que ayer (14 años atrás) tenían esa perspectiva, se atreven a manejar el mismo discurso. Sería un divorcio evidente con la realidad cultural y con la juventud.

Hace aproximadamente dos meses, y a razón de los sucesos alrededor del evento falseado, “verano en Jibacoa“ un gran numero de DJ’s fueron lo que llamamos “institucionalizados“, es decir, que de ahora en adelante podrían trabajar sin estarlo haciendo ilegalmente.

Fueron insertados en las nóminas de diferentes empresas musicales (lo que podría ser llamado profesionalizarse) las cuales les permiten cobrar sin que esto represente un delito. Aunque todo esto se desató a raíz de los sucesos desagradables, trajo algo muy positivo por lo que luchábamos hace más de una década.

El reconocimiento de la sociedad (de manera formal, por supuesto) de este grupo de artistas jóvenes que ciertamente han mostrado su potencial en escenarios como el Electro Stage de Rotilla, con casi 10 000 personas de público frontal…

Aunque fue doloroso para nosotros (MatraKa) conociendo que a muchos de ellos se les impuso como condición la asistencia al evento improvisado el “verano en Jibacoa“, consideramos viéndolo fríamente que fue algo para celebrar. Nuestro trabajo durante 14 años estaba siendo definitivamente acogido en la dinámica cultural/legal cubana. Y el hecho de no estar ahí, no significaba precisamente un demérito… ellos son el fruto de nuestro trabajo de promoción de muchos años… son nuestros amigos, si pueden subir un peldaño en la escala social, justo como les corresponde, estamos felices por ellos.

No solo la música electrónica ha sido impulsada y promovida por MatraKa en estos años de labor cultural. El movimiento Hip Hop desde el año 2006 es amigo y aliado incondicional de nuestra productora. Hemos apoyado y trabajado en varios conciertos, publicaciones y realizamos la Gala de Premiaciones “Puños Arriba“ que recnoce la discografía independiente más calificada y de mejor terminación dentro del Rap cubano. También hemos promovido diferentes talleres de tipo teórico sobre Dj’s y VJ’s. Siempre gratuitos y con los mejores deseos de elevar la calidad y capacidad de nuestros amigos y creadores dentro de la cultura joven.

En cuanto a la polémica “Verano en Jibacoa” o “Rotilla Festival”, Veliz sostiene que son eventos diferentes porque “está pensado desde una propuesta cultural con calidad, respetando al público y a los artistas. Además, no tiene el mismo nombre”. Excepto el cambio de nombre, ¿consideran ustedes que el resto de los elementos constituyen diferencias insalvables entre ambos eventos?

MTK: Nunca a ningún funcionario de cultura se le ha ocurrido plantear un proyecto del tipo y los matices que son propios del Festival Rotilla. Es un proyecto cargado de diversidad en su propuesta, está enfocado a la satisfacción de la generación con la que nos identificamos por ser a la que pertenecemos. Tiene en cuenta cada detalle que quisiéramos para nosotros mismos. Los eventos diseñados por personas de más edad, tienen el padecer de terminar antes que el agotamiento físico haya vencido a los danzantes lo que genera claras insatisfacciones.

En cuanto al “Verano en Jibacoa“, tenemos muchos amigos-artistas que participaron en el evento organizado por las instituciones, que estaban siendo convocados un mes antes que MatraKa lanzara su declaración de denuncia. Los estaban convocando para participar en “Rotilla“, no en un nuevo evento con características casi idénticas.

Desde el año 2006 el Festival Rotilla se organiza en esa playa, con la anuencia y el conocimiento de las autoridades, siempre previas discusiones en las asambleas provinciales, y con la exposición de cualquier nuevo cambio o aditivo que podría tener en el trascurso de un año a otro. El festival que hemos diseñado, no solo es un nombre, es un concepto, tiene un estilo, y muchas particularidades con las que se identifican todos los públicos que allí asisten. El público que asiste no es casual, conocen de la existencia del festival desde hace muchos años, se habla de la mayor fiesta de Cuba, lo que para nosotros es un orgullo.

Por supuesto que el público no va buscando cuando visita el festival, a Michel, a Diddier, a Arturo o Aminta, ellos van buscando la fiesta.

El hecho de argumentar que la audiencia no nos conoce personalmente es de todos el mayor disparate, la audiencia conoce la marca, la productora, y los artistas, como debe ser… En absoluto tienen que conocernos a nosotros de manera personal, ese no es el objetivo, y si lo fuera, estaríamos ahogados en la peor de todas las vanidades.

De mantenerse “Rotilla Festival y “Verano en Jibacoa”, ¿aceptarían la invitación para realizar la segunda hecha por la Comisión de Cultura de Mayabeque?

MTK: Si nosotros mantenemos la realización de Rotilla Festival, con el diálogo establecido siempre con las instituciones y autoridades correspondientes, con la base del respeto mutuo entre las partes, no tendríamos ningún problema en asistir, cooperar o participar directamente en cualesquiera de las actividades culturales que diseñaran las instituciones o el gobierno. Sería un honor y un placer.

Sin embargo, la pretensión de secuestrar nuestro evento de manera totalmente arbitraria y sin ningún tipo de explicación real y lógica y, más tarde, pretender que nos incorporemos como meros participantes, es una vez más un sin sentido…

Nosotros durante 14 años trabajamos en el festival considerándolo nuestro proyecto de vida, nuestra obra más lograda. No existe ni existirá entendimiento alguno entre las partes mientras persista la idea de tratarnos como recién llegados. Como advenedizos desorganizados. O como inmaduros perturbados y sin responsabilidad. La base de la paz, será siempre el respeto al derecho del otro.

Y, en este caso, desde la poderosa posición que puede ostentar cualquier institución oficial, nos parece aún mas falto de ética, pues el estado como ente regulador jamás debería respaldar un tipo de robo (sea cual sea el justificante) desde su propio seno. Siempre hemos abogado por el diálogo, todavía hoy sigue siendo nuestra política y posición conseguir un nuevo acercamiento institucional. Pero no vamos a claudicar en la idea de sentirnos respetados y considerados.

Si hemos llegado hasta aquí ha sido, sin duda, por nuestra capacidad, nuestra inteligencia, y de alguna manera por nuestra voluntad de crear para realizarnos… de llenarnos a nosotros mismos con algo que nunca ha estado ni fue pensado. Intervenir una obra propia y plagiarla, bajo los argumentos de una supuesta desorganización y del desconocimiento que tenía el público asistente sobre nuestras personas, nos parece el peor de todos los argumentos que se podrían esgrimir. Entenderíamos como mucho más lógico el temor que estuviésemos siendo manipulados por intereses foráneos.

Despejada la incógnita sobre el informe de la Usaid, Veliz sugiere que la carta que hicieron “denunciando que el gobierno de Cuba les ha secuestrado un evento están dando motivos para confirmar esa especulación”. ¿Qué importancia le confieren a la discusión pública de temas como estos en la sociedad cubana actual?

MTK: Este es un tema verdaderamente delicado. Nos costó muchos días de reuniones y verdadero estrés focalizar como tratarlo. En nuestra declaración preferimos omitir los informes que estaban apareciendo en medios de prensa internacionales sobre este punto, pues consideramos que el tema de primer orden se estaba dando a raíz del secuestro del festival por las instituciones.

En Cuba siempre ha sido un tema tabú hablar de subvenciones para el arte y la cultura, por la misma razón. Existe un discurso oficial de intereses externos para y por cualquier vía desestabilizar la Revolución. Y nosotros somos consientes de nuestra realidad, de nuestra política, y el orden internacional imperante. Sin embargo, lo primero que debemos decir en este punto es que no tenemos ningún tipo de vergüenza o temor. En lo absoluto. Hemos actuado con transparencia. Nuestras actividades y nuestros enfoques jamás han ido dirigidas a confrontar el orden establecido. Y jamás, aceptaríamos fondos de ningún tipo o cantidad que estuvieran direccionados a ese tipo de fines.

Para hacer el trabajo que hacemos, por supuesto que buscamos financiamiento de fuentes externas, pues, para apoyar el arte y la cultura independientes, nuestra sociedad no dispone de ningún tipo de presupuesto o estrategia de canalización o apoyo. Desde que aprendimos estas fórmulas, que además entendemos como estándares internacionales y muy comunes, pues nos hemos dedicado a explotarlas al máximo y por supuesto a acrecentar la calidad de nuestras obras.

Cuando lanzamos nuestra declaración de denuncia pública, lo hicimos a mas de 10 000 correos electrónicos de intelectuales cubanos, periodistas, creadores, instituciones oficiales y otro tipo de órganos, la lista la encabezaba el correo personal del Ministro de Cultura Abel Prieto.

Nunca fue nuestra intención dirigirnos solamente a los medios extranjeros. Sin embargo, para asegurarnos el impacto de la noticia citamos a rueda de prensa a los medios internacionales acreditados en Cuba, y algunos periodistas nacionales que durante mucho tiempo han cubierto nuestras noticias y considerábamos como aliados.

Ninguno de los medios nacionales asistió a esta convocatoria de conferencia de prensa. En años anteriores han participado con mucha naturalidad. Sin embargo, al parecer ya existía un rumor andando por las calles. La noticia estaba filtrada, y como algo que se repite y que todos saben de antemano como funcionará, pues la prensa nacional declinó participar.

Y no solo declinó asistir a la conferencia en el plan de enterarse del suceso, tampoco hasta hoy ha existido prácticamente eco o análisis ninguno en los medios nacionales. Es muy contradictorio para nosotros que el Presidente Raúl Castro llame a la prensa, los cuadros y la burocracia toda a tener un criterio auténtico, a pensar por sí mismos, y solo se repliquen los viejos métodos que tanto daño han causado y continúan causando en la claridad de los sucesos nacionales.

Es una pena que casi toda Cuba haya tenido que seguir el caso de Rotilla desde los medios internacionales en internet, debido a que la prensa cubana nunca se pronunció. Esto solo la hace perder legitimidad como institución. Y la distancia (a la prensa) de las nuevas generaciones que buscan un espacio no solo donde proyectarse, sino donde retroalimentarse sobre el propio contexto.

Las verdades de Cuba, deben ser tratadas desde adentro, y en ese momento, de verdad, el “enemigo” tendrá muchas menos armas para atacarnos… limitándose solamente a hacerse eco de nuestra propia exclusividad. “Darle armas al enemigo“ es la frase característica que se arguye cuando gritamos o reclamamos por lo mal hecho. Consideramos que esto es uno de los mayores errores estratégicos en la política doméstica cubana.

Continuará…

Tomado de: La Polémica Digital (Rotilla Festival: “Jaque pierde reina”). OC está dando cobertura completa al debate sobre Rotilla, en solidaridad con el colectivo MatraKa y de manera coordinada con La Polémica Digital.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.852 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: