• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: afrodescendencia

El racismo y los prejuicios étnicos NO son innatos

02 sábado Sep 2017

Posted by luchatuyucataino in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afrodescendencia, antirracismo, ciencia, ciudadanía, cultura, derechos humanos, descolonización, desigualdad, discriminación, educación, paz, racialidad, sociedad, violencia


Descarta estudio de universidad canadiense que racismo sea conducta innata

El odio racial es una conducta aprendida con el paso de los años, según reveló un estudio de la Universidad de Columbia Británica (UBC) que sugiere que la discriminación por grupos diferentes del propio no es innato. El estudio muestra que aunque los bebés tienen una preferencia por las personas que hablan su lengua materna a partir del final de su primer año de vida, no tienen prejuicios contra los hablantes de otro idioma.

Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Columbia Británica estudiaron el comportamiento de más de 400 bebés de entre ocho y 16 meses, destacó Radio Canadá Internacional. Ellos eligieron el lenguaje como la variable en el experimento porque es una de las primeras cosas que los bebés entienden como familiares. La investigadora Anthea Pun explicó que ‘a esta edad, los niños ya pueden distinguir su lengua materna de otras’, además ‘muestran que prefieren comportamientos sociales positivos’.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Feminismo queer se abre espacio

18 jueves Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Entrevista, Investigación

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, alternativo, Anabel Mitjans, antirracismo, antropología, autogestión, ciudadanía, debate, democracia, derechos humanos, descolonización, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, Estado, feminismo, Helen Hernández Hornilla, identidad de género, LGBT, libertad, libertad de expresión, Logbona Olukonee, nación, orientación sexual, poder, República, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil, sociología, solidaridad


Por Helen Hernández Hormilla

De Anabel Mitjans pasó a llamarse Logbona Olukonee en 2011, una acción con la que reivindicó la herencia africana de su sangre y la acentuó en una perspectiva de vida "afro-céntrica", feminista y queer.

Desde esa postura crítica hacia las normas que establecen significados estancos para ser mujer, hombre, gay, lesbiana, trans (travesti, transgénero, transexual) o afrodescendiente, esta cubana de 29 años defiende los derechos sexuales y de género con estrategias poco comunes en su contexto.

Es profesora de Historia de Cuba en la Universidad Agraria de La Habana y una de las jóvenes que traen nuevos discursos y prácticas al feminismo de la isla caribeña, señalando confluencias entre las batallas contra el machismo, la homofobia, el racismo, el sexismo y la lesbofobia.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Negro, negro criollo, cubano, afrodescendiente

16 martes Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abakuá, afrodescendencia, antirracismo, antropología, ciudadanía, Cofradía de la Negritud, cultura, debate, descolonización, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, intelectuales, nación, República, represión, revolución, Rincón para la Descolonización, sociedad, sociedad civil, sociología, solidaridad, Tato Quiñones


Por Tato Quiñones
El negro fue una invención del colonizador

Franz Fanon
En su Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales o América –cinco volúmenes publicados entre 1786 y 1789- el militar e ilustrado historiador español Antonio de Alcedo (1736-1812), nos legó una precisa descripción de “los negros de América”, tal cual los percibía la “civilización” occidental al mediar el siglo XVIII. Transcribo a continuación unos fragmentos de la entrada (en los que he respetado la ortografía original) para mejor ubicación del lector en el asunto de que trata esta croniquilla:

NEGROS, Nación de gentes ó por mejor decir Naciones diferentes de varios Reynos y Provincias del África, que aunque no son aborígenes de América, les damos lugar porque forman la principal parte de los habitantes de estas Regiones, que hoy si no exceden, á lo menos igualan á sus naturales, porque estos son los que trabajan las minas, los que cultivan la tierra, y los que se emplean en todos los oficios serviles en la América, en los dominios de España, Portugal, Francia, Inglaterra, Holanda &c., que los compran en las Costas de África, y los llevan por esclavos, donde son tratados con el mayor rigor é inhumanidad, como si no fueran de la especie racional (…) …como si esta parte del género humano debiera carecer de los privilegios de la humanidad por la diferencia del color que les da el nombre, y en unos es mas atezado que en otros según las Provincias de que son, y llaman castas, como Congos, Mandingas, Chalaes, Ararares, y otras muchas (…) …generalmente son bien hechos, membrudos, fuertes, y de mucha resistencia para el trabajo: tienen la nariz chata, los labios abultados, el pelo muy encrespado y la dentadura blanca (…) …el carácter general de los Negros es de malísimas costumbres, porque son embusteros, supersticiosos, dados á hechizerías, vengativos, crueles y ladrones, y sin el castigo y rigor con que son tratados seria imposible avenirse con ellos.(1)

El africano y la africana (y sus descendientes), pues, tras ser forzosamente trasplantados a América, se convertían en “negros” y “negras”; en unas “no personas”; ni más ni menos que en simples bestias de trabajo. Sirva de botón de muestra de lo antes dicho los siguientes anuncios aparecidos, el primero, en El Papel Periódico de La Habana el domingo 18 de enero de 1875:
Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Contra el genocidio negro en Brasil y Carta del MST a los candidatos y candidatas a las elecciones en Brasil

04 jueves Sep 2014

Posted by luchatuyucataino in Entrevista, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, alternativo, América Latina, antirracismo, antropología, autogestión, Beatriz Silvia Santos, Brasil, capitalismo, ciudadanía, cultura, debate, democracia, derechos humanos, descolonización, desigualdad, discriminación, ecología, economía, educación, espacio público, izquierda, MST, Reforma Agraria, represión, sociedad, sociedad civil, solidaridad


El heroico y trabajador pueblo brasileño comparte con el pueblo cubano esperanzas, anhelos y penalidades semejantes. Desde el seno de los movimientos sociales progresistas de ese inmenso país, brotan las esperanzas y los activismos en pro de conseguir justicias. Dos materiales emanados de esas fuentes han llegado a nuestras manos y con gusto los reproducimos en nuestro medio.

Entrevista a Beatriz Silvia Santos, coordinadora nacional de la marcha mundial contra genocidio negro en Brasil
«La vida de los negras y negros no tiene valor social en Brasil»

Abuy Nfubea
Diagonal

Conversamos con Andrea Beatriz Silvia Santos, mujer negra, médica, militante del movimiento negro y trabajadora del sistema carcelario, coordinadora nacional de la marcha mundial contra genocidio negro en Brasil, portavoz de la Campaña Reaja ou Será Morta, y de la
organização Quilombo Xis- Ação Cultural Comunitária.
Durante el Mundial de fútbol se han visto imágenes de represión policial en movilizaciones… pero ¿cuál es la situación de la comunidad negra en términos de violencia y genocidio?

Aquí en Brasil vivimos cotidianamente lo que llamamos el genocidio del pueblo negro, no sólo de la juventud negra. En Brasil, y en el resto de América, los africanos, la comunidad negra, hemos sido blanco de la persecución institucional, primeramente a través de sus brazos armados. Los jóvenes negros han sido eliminados sistemáticamente mediante la brutalidad policial siendo asesinados por armas de fuego, también humillados con numerosas faltas de respeto, tratados como primeros sospechosos sólo por el color de la piel. La arbitrariedad de la violencia contra esos jóvenes negros, al ser sistemáticamente asesinados, ha dejado muchas secuelas de violencia. Las mujeres negras son cabeza de familia, están buscando los cuerpos muertos o enfermos en comisarías de policía militar o en los institutos de medicina legal. Ésta es parte del marco de realidad en la que vivimos… ¿Cómo surgió la campaña y cuáles son las organizaciones o entidades mayoritarias de esta campaña?

La campaña nació en 2005. Desde entonces, las cifras que se refieren a nuestras muertes sólo han aumentado, dejando consecuencias
irreparables (psicológicas y físicas en las personas, las familias y las comunidades negras). ¿Cómo hablar del proceso? Bueno, nos inspiramos en el movimiento de conciencia negra de Steve Biko en Sudáfrica. Para la Campaña Reaja, el proceso de esclavización, cuyo objetivo fue la acumulación de recursos, explotación por parte de los colonizadores, se basa en la jerarquía entre las distintas razas establecida a partir de teorías académicas racistas y eugenistas, que no nos atribuían ninguna humanidad, sólo atribuida a blancos. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Apuntes para una cartografía en torno al debate del término Afrocubano/a

22 martes Abr 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afrodescendencia, Alberto Abreu, alternativo, antiautoritarismo, antirracismo, antropología, capitalismo, ciudadanía, debate, descolonización, desigualdad, discriminación, educación, intelectuales, nación, sociedad


Por Alberto Abreu

En los últimos tiempos la impugnación del término afrocubano se ha colocado como un lugar común en diferentes intervenciones de intelectuales cubanos. Los intentos por descalificar este término provenientes, casi siempre, del ámbito académico institucional, y los argumentos esgrimidos por sus detractores trascienden la dimensión terminológica, y vehiculan un grupo de cuestiones relativas a la preservación de la identidad nacional, la historia de la nación y la unidad de la Revolución Cubana.

Desde luego que tales impugnaciones no resultan nuevas. Me recuerdan la reacción que hacia finales de la década del ochenta produjo en el paisaje intelectual cubano el encuentro de un grupo de jóvenes artistas e intelectuales con los postulados teóricos del postestructuralismo y la postmodernidad, y los descalces de aquella generación emergente a ciertos marcos analíticos, paradigmas teóricos, así como al monolitismo de sentido, las percepciones enclaustradas del sujeto y la identidad nacional heredadas de los años setenta, las cuales se tornaban inoperante para analizar estos nuevos gestos culturales.

Sobre la manera en que, tiempo después, esa misma academia recicló hasta hacer suyos tales presupuestos, discursos y obras -presentándolos, en muchas ocasiones, como una conquista suya-, es otra historia que no puede hacernos olvidar aquellas tensiones y encarnizados debates que, en el marco de las luchas interpretativas y en el plano de las relaciones saber-poder atravesaron el campo cultural cubano de la segunda mitad de los ochenta y primeros años de la década del noventa.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Liborio en inversiones extranjeras: nada que aportar

18 martes Mar 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, antiautoritarismo, antirracismo, Asamblea Nacional del Poder Popular, burocracia, capitalismo, ciudadanía, consenso, control ciudadano, control obrero, CTC, debate, democracia, desigualdad, economía, Estado, estudiantes de medicina, explotación, lineamientos, marxismo, nación, Observatorio Crítico, poder, Poder Popular, propiedad, reformas, República, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, sindicato, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Los voceros del oficialismo en Cuba señalan, como una gran prueba de la democracia local, los procesos de discusión colectiva que se han realizado en determinadas ocasiones, alrededor de proyectos legislativos y otros documentos rectores de la política nacional. La influencia real de las opiniones populares en la conformación de estas políticas es harina de otro costal y, de eso, pocos privilegiados tienen alguna constancia.

No obstante, si la participación referida con todo y sus defectos es prueba de la calidad de la democracia cubana, qué se podría decir de los casos de leyes y procesos que se hacen sin siquiera este acto masivo de discusión. Así tenemos, por lo pronto, que en cuestión de unos días se va a aprobar –dese por sentado– una nueva Ley de Inversiones Extranjeras, en sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional. Las altas autoridades nacionales, pareciera, no han apreciado en esta ocasión la necesidad por someter al criterio de Liborio la nueva política nacional en este campo.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cartas de la Cofradía de la Negritud a los protagonistas del reciente XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba

26 miércoles Feb 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Evento, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, antirracismo, autoritarismo, CELAC, ciudadanía, Cofradía de la Negritud, CTC, debate, democracia, derechos ciudadanos, derechos civiles, derechos humanos, descolonización, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, Estado, libertad de expresión, lineamientos, nación, Norberto Mesa Carbonell, reformas, República, revolución, socialismo, sociedad, sociedad civil, solidaridad, Tato Quiñones, Tomás Fernández Robaina, trabajo por cuenta propia


Carta Abierta de la Cofradía de la Negritud a la Comisión Organizadora del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba.

La Habana, 17 de febrero de 2014

Compañero Ulises Guilarte de Nacimiento

Presidente de la Comisión Organizadora

del XX Congreso de la Central de Trabajadores De Cuba.

Distinguido compañero:

Reciba un saludo cordal de la Cofradía de la Negritud, un proyecto ciudadano de activismo social, a nombre del que nos estamos dirigiendo a usted con el propósito de presentar públicamente, ante la entidad que usted preside, un reclamo referido a una cuestión que consideramos no debe dejar de ser tratada en la magna reunión de los trabajadores cubanos: la existencia de la discriminación racial en la esfera laboral.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ARAAC Cuba reconoce posición antirracista de II Cumbre de la CELAC

28 martes Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afrodescendencia, América Latina, CELAC, Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Decenio de los Afrodescendientes, discriminación racial, Gisela Arandia, Irene Esther, Lidia Turner, Norma Guillar, racismo, Roberto Zurbano, Tomás Fernández Robaina, Yasmín S. Portales Machado, Zuleica Romay Guerra


Por Yasmín S. Portales Machado

La Habana, 23 de enero – El Capítulo Cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe (ARAAC) convocó a una conferencia de prensa este jueves en el teatro de la Casa del ALBA (El Vedado, La Habana). La mesa estuvo compuesta por Lidia Turner, Norma Guillar, Roberto Zurbano, Gisela Arandia, Irene Esther y Tomás Fernández Robaina, integrantes del Equipo Coordinador de ARAAC-Cuba.

La primera intervención fue de Roberto Zurbano. El conocido ensayista y editor expuso la naturaleza emancipadora, por su naturaleza antirracista y contra cualquier tipo de discriminación, de ARAAC-Cuba y sus objetivos de crecimiento e integración con las iniciativas similares del resto del mundo.

La escritora Gisela Arandia leyó la Declaración de ARAAC-Cuba. La organización reconoce en este documento la importancia política del reconocimiento por la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) del tema del racismo –especialmente virulento con la población afrodescendiente, el 40% de los pobres de América Latina.

De acuerdo con lo que ha trascendido, CELAC incluyó el tema afrodescendiente y la lucha contra la discriminación racial como parte de su Plan de Acción, en consonancia con el Decenio de los Afrodescendientes aprobado por la ONU (2015 – 2025). ARAAC Cuba se declara dispuesta a colaborar en las tareas que sean necesarias para la reivindicación, participación y dignificación social, para la población afrodescendiente de toda América Latina.

En respuesta al cuestionamiento de ARAAC Cuba como organización política sin relación directa con la población afrodescendiente cubana. La sicóloga Norma Guillar citó diversas iniciativas comunitarias llevadas adelante por integrantes de la red ARAAC Cuba en distintas zonas de La Habana. La red funciona en base a Ejes de Trabajo que buscan integrar el trabajo de sus activistas. Más adelante se aclaró, además, que ARAAC Cuba no es una asociación cerrada, sino abierta a la participación voluntaria de toda persona interesada, sin diferencias de edad, color de piel, identidad de género, religión, orientación sexual, lugar de residencia o de origen.

Se cuestionó la posición de ARAAC Cuba frente a los varios gobiernos de la región que apoyan la restricción de los derechos reproductivos, y la libre expresión de la orientación sexual e identidades de género, políticas defendidas por gobiernos de política económica progresista, como Nicaragua y Ecuador.

De acuerdo a Gisela Arandia, ARAAC Cuba está consciente de su compromiso –varias veces expresado en público- con la lucha antidiscriminatoria de modo integral. Por tanto, se hará un acompañamiento crítico de esta iniciativa de CELAC.

Tomás Fernández Robaina llamó la atención sobre el peligro a quedar fascinados con el surgimiento de la CELAC, y perder de vista las limitaciones en política social de varios de sus Estados integrantes. Aclaró que la lucha antirracista no gana con la toma del poder, como demostró el triunfo de la Revolución Cubana de 1959. Tampoco se gana la lucha contra la discriminación al empoderar hombres y mujeres afrodescendientes, pero racistas y sexistas. En ese sentido, reafirmó el deber de ARAAC Cuba con la emancipación integral.

Las declaraciones de Zuleica Romay Guerra, enlace de ARAAC Cuba con el Ministerio de Cultura, se declaró muy entusiasmada con este paso de la CELAC. Valoró la incorporación del tema afrodescendiente en este foro, que incluye naciones con largo historial de racismo estatal –como Chile y Argentina–, como un gran avance para los movimientos sociales. ARAAC Cuba debe integrarse a los grupos diversos que buscan hacer progresar los derechos sociales en base al marco político que establece. Se debe ser crítico, pero reconocer el avance que significa.

La Cumbre de CELAC se desarrollará en La Habana hasta el 29 de enero. Reúne a todas las naciones del continente, menos Estados Unidos y Canadá. Surgió como iniciativa de Venezuela y otras naciones de la zona para establecer un foro político integrador alternativo a la Organización de Estados Americanos, la cual varios gobiernos de la región consideran demasiado dependiente de Washington.

ARAAC DECLARA SU APOYO A LA II CUMBRE DE LA CELAC

La Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe (ARAAC) es una organización de la sociedad civil en la región, cuyo capitulo cubano fue creado en septiembre del 2012 en presencia de un liderazgo afrodescendiente de nueve países. Trabajamos convencidos de que en un futuro digno para Cuba y para la región no puede haber espacio para la discriminación racial, de género, territorio, edad u otro criterio lesivo, considerando los avances obtenidos por Cuba en los planos político y social, así como su acción solidaria hacia países de África, el Caribe y América Latina.

Nuestra organización, al conocer que la II Cumbre de CELAC incluyó en su agenda el tema afrodescendiente y la lucha contra la discriminación racial como parte de su Plan de Acción, manifestamos nuestro reconocimiento y confianza. Al incluir en su programa de trabajo uno de los asuntos más acuciantes y soslayados de nuestra región, este organismo regional reivindica a la población afrodescendiente, precisamente uno de los segmentos más empobrecidos, marginalizados e invisibilizados de América Latina y el Caribe. CELAC también apoya al Decenio Afrodescendiente proclamado por Naciones Unidas que comenzará a partir del 1 de enero del 2015.

Para muchas personas pudiera parecer un punto más en esta agenda, sin embargo, para ARAAC significa encontrar nuevas formas de combatir el racismo, su ideología, estructura y resurgimiento, al reivindicar las injusticias históricas de más de cuatro siglos. Pero sobre todo al proclamar como meta la lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad CELAC asume un legado de emancipación que incluye diversos programas asociados para la búsqueda del desarrollo social para todos los sectores sociales en desventaja. Pues, no solo urge la denuncia, sino encontrar soluciones para la inclusión en las políticas públicas y la transformación de nuestras sociedades.

Abrigamos con entusiasmo, la esperanza de que esta lucha común se fortalezca desde la institucionalidad de CELAC en una atmósfera de paz, con propuestas concretas para combatir la inequidad de de la cual han sido víctimas millones de afrodescendientes. La desventaja social de este segmento mayoritario es una realidad que puede observarse a simple vista en nuestras naciones. Por estas razones ARAAC Cuba reitera ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños nuestro apoyo y compromiso con un proyecto basado en la justicia social, que se propone eliminar la discriminación racial y asegurar los derechos que le corresponden a la población afrodescendiente. Finalmente, expresamos nuestra disposición a colaborar en las tareas que sean necesarias para la reivindicación, participación y dignificación social, no solo en nuestro país y para la población afrodescendiente, sino para todo el Caribe y la América Nuestras.

La Habana, 23 de Enero del 2014

Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe, ARAAC, Cuba.

Tomado de Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ARAAC Cuba reconoce posición antirracista de II Cumbre de la CELAC

24 viernes Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Declaración, Política, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afrodescendencia, América Latina, CELAC, Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Decenio de los Afrodescendientes, discriminación racial, Ecuador, Gisela Arandia, Irene Esther, Lidia Turner, Nicaragua, Norma Guillar, racismo, Roberto Zurbano, Tomás Fernández Robaina, Yasmín S. Portales Machado, Zuleica Romay Guerra


Por Yasmín S. Portales Machado

La Habana, 23 de enero – El Capítulo Cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe (ARAAC) convocó a una conferencia de prensa este jueves en el teatro de la Casa del ALBA (El Vedado, La Habana). La mesa estuvo compuesta por Lidia Turner, Norma Guillar, Roberto Zurbano, Gisela Arandia, Irene Esther y Tomás Fernández Robaina, integrantes del Equipo Coordinador de ARAAC-Cuba.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Año Nuevo para no sorprendernos

03 viernes Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política

≈ 4 comentarios

Etiquetas

activismo, afrodescendencia, alternativo, antiautoritarismo, antirracismo, Asamblea Nacional del Poder Popular, autoritarismo, burocracia, capitalismo, ciudadanía, consenso, Constitución, control ciudadano, debate, democracia, desigualdad, discriminación, espacio público, Estado, izquierda, libertad, libertad de expresión, lineamientos, nación, Observatorio Crítico, poder, reformas, República, revolución, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Ya pasa la resaca de las fiestas. Volvemos a las labores cotidianas y nos reencontramos con los temas candentes que marcan este período de cambios que vivimos en la mayor de las Antillas. Vale la pena recapitular alrededor de algunos puntos significativos, relacionados con principios de equidad y democracia que deseamos por aquí por el Observatorio Crítico, para nuestro país.

Quiero empezar con una apreciación sobre la continuación de la discriminación presente en la televisión cubana, a favor de las religiones de origen cristiano. No tengo nada en contra de las mismas, pero se debe exigir que si se trasmiten ceremonias de las iglesias de esa naturaleza, relacionadas con las festividades navideñas, de año nuevo, etcétera, se preste la misma importancia a otras actividades ceremoniales de semejante importancia para personas con otras creencias. La Constitución nacional cubana asienta el carácter laico del Estado, y el tratamiento equitativo a todas las religiones. Creyentes o no creyentes, debemos respetar este principio, base de la convivencia respetuosa y solidaria entre todos los cubanos y cubanas.

En segundo lugar, un tema que no logro dejar atrás, que me sorprende por su capacidad inagotable de generarme motivos de escándalo. Se trata del famoso proyecto de Código Laboral, en principio aprobado pero sin saberse bien qué. La versión rectificada tras el simulacro de debate popular no ha sido publicada en ninguna parte, que sepamos, para no hablar de que todavía debe pasar otra ronda de reescritura.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Un defensor del consumidor cubano, ¿por qué no?
  • El Cardenal Ortega hace un repaso de su vida
  • Huevos sucios para cubanos pobres
  • Proyecto Arcoiris invita a Besada por la Diversidad y la Igualdad

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.843 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: