• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: 27 de noviembre

Para limpiar la costra tenaz del coloniaje

25 miércoles Nov 2015

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Cuba, Política, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

27 de noviembre, Anamuto, coloniaje, estudiantes de medicina


Queridas amigas y amigos, compañeras y compañeros,

El próximo viernes 27 de noviembre de 2015, a las 2 de la tarde y bajo el jagüey de  la esquina de Morro y Colón, en La Habana Vieja, el Grupo Anamuto, integrado por la Cátedra de Pensamiento Haydee Santamaría, la Asociación Consejo Supremo Abakuá de Cuba, su filial habanera y el Grupo Chequendeke, conmemoraremos el 144 aniversario del fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina y la inmolación de los cinco héroes negros, ñáñigos anónimos que protagonizaron la protesta armada ante aquel crimen horrendo, el 27 de noviembre de 1871.

En esta ocasión nos reuniremos a la 1 pm en la  sede de la Asociación Cultural Yorúbà (en el Paseo del Prado frente la fuente de La India),  desde donde partiremos en peregrinación hasta el sitio del homenaje.

Queremos que la conmemoración de la caída de los 13 jóvenes cubanos, blancos y negros, aquel 27 de noviembre, continúe constituyendo   un acto emancipador, de reivindicación y justicia histórica, que resulte útil para recuperar y desarrollar los contenidos libertarios y populares de la Revolución Cubana.

Saludos fraternales,
Grupo Anamuto

La Habana, 24 de noviembre de 2015

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Homenaje y descolonización

28 domingo Abr 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Economía, Investigación, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

27 de noviembre, abakuá, activismo, afrodescendencia, alternativo, antiautoritarismo, antirracismo, antropología, autogestión, barrio, Cátedra Haydée Santamaría, ciudadanía, Cofradía de la Negritud, democracia, derechos ciudadanos, derechos humanos, desigualdad, discriminación, educación, espacio público, estudiantes de medicina, Goyo, Gregorio Hernández, izquierda, libertad, libertad de expresión, libertario, nación, Rincón para la Descolonización, Rogelio M. Díaz Moreno, Tato Quiñones


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Gregorio Hernández, el Goyo

La mentalidad racista se alimenta de un complejo de colonización, que conduce a las personas a asimilarse a los llamados cánones occidentales de prosperidad y lucimiento. Frente a esta tendencia, las voces de la dignidad elevan el orgullo por los valores, la belleza y la riqueza de las culturas no hegemónicas, y no cesan en su empeño de defender el derecho a coexistir en igualdad.

Este sábado 27 de abril tuvo lugar, en la habanera esquina de Morro y Colón, una acción de homenaje a Gregorio Hernández, el Goyo. Integrantes de la Cofradía de la Negritud, de la cátedra Haydeé Santamaría, de la fraternidad Abakuá, amistades y personas del vecindario, se sumaron en un sencillo y emocionante recordatorio a la relevante figura de nuestra cultura, fallecido el año pasado.

El hermano y ambia Goyo llegó a la capital cubana, procedente de Pinar del Río y, con una formación básicamente autodidacta, se tornó en toda una cátedra de la musicología y los ritmos de origen africano, altamente respetado en los círculos artísticos e intelectuales cubanos, especialmente en los predios del Instituto Superior de Arte. Investigador y compositor, le debemos valiosos estudios teóricos, además de un buen número de rumbas, guaguancós y otras piezas que se escuchan con placer hoy día. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ese rígido sentido de obra perfecta que se proclama…

06 martes Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

27 de noviembre, abakuá, derechos humanos, estudiantes de medicina, Félix Sautié Mederos, racialidad, religión


Por Félix Sautié Mederos

Crónicas cubanas

Hace algunos días decidí retar a las dificultades de mi andadura y me fui caminando hasta el jagüey que se alza en la esquina de las calles Morro y Colón, junto al parque en donde se encuentra el Memorial del Yate Granma, al fondo del Museo de La Revolución, antiguo Palacio Presidencial en La Habana Vieja, para participar en un sentido acto y una muy característica marcha desde allí hasta la explanada de la Punta frente a la entrada del Puerto, en donde en 1871 fueron fusilados los 8 Estudiantes de Medicina mártires criollos en época del Gobierno Colonial de España en Cuba.

En aquel lugar histórico de donde partió la sui géneris marcha con ritmos y participantes investidos de “diablitos” representativos de la tradición afro cubana, fueron masacrados hace 140 años cinco héroes anónimos negros y por demás ñáñigos, que trataron de rescatar a sus jóvenes hermanos blancos de la furia desatada entonces por los voluntarios integristas que en aquella época salían a las calles de La Habana para reprimir cualquier manifestación a favor de la libertad y la Independencia de Cuba.

Los iniciadores de esta convocatoria reivindicativa, reiterada desde hace algunos años, han sido y son un conjunto de asociaciones y entidades de nuevo tipo surgidas en las mismas entrañas del pueblo de a pie sin contar con el favor oficial, pero toleradas en su existencia institucional; además de la Sociedad Abakúa de Cuba que es una entidad de carácter religioso.

Me refiero muy en especial a la Cofradía de la Negritud, la Cátedra Haydeé Santamaría y la Red Protagónica Observatorio Crítico en las que se agrupan inquietudes, anhelos, ansias de justicia, proyectos comunitarios, reivindicaciones de género, de razas y de preferencias preteridas y subestimadas, que de conjunto han tomado la palabra sin pedir permiso a nadie en específico para plantear públicamente su pensamiento con el uso de los medios a su alcance y la complicidad de las nuevas tecnologías de la información. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

NOTA ACLARATORIA

01 jueves Dic 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Denuncia, Investigación, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

27 de noviembre, Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, afrodescendencia, África, ética, ñáñigo, Centro Memorial Martin Luther King Jr., colonialismo, comunidad, crítica, cultura, debate, descolonización, diálogo, esclavitud, estudiantes, fraternidad, Granma, héroe, historia, humanismo, identidad, investigación, masculinidad, memoria histórica, Pedro de la Hoz, popular, racialidad, racismo, religión, Revista Caminos, revolución, Tato Quiñones, transculturalidad


El 26 de noviembre del año en curso el periódico Granma publicó el artículo Los caminos encontrados el 27 de noviembre.

En 1998 el investigador y militante social Tato Quiñones ya había publicado en la revista de la UNEAC Gaceta de Cuba (No. 5, septiembre) el texto Historia y tradición oral en los sucesos del 27 de noviembre de 1871 , fruto de una acuciosa e inédita investigación, donde hizo pública toda la información que el periodista Pedro de la Hoz utilizó en su artículo, sin citar las fuentes.

Es de dominio público que desde el 2006 un grupo de activistas sociales ha venido conmemorando la fecha como parte de un conjunto de acciones dirigidas a la descolonización de la memoria histórica cubana y a la reivindicación de los contenidos populares de nuestra revolución.

En la revista Caminos del Centro Memorial Martin Luther King Jr. (No. 47, enero-marzo 2008, pp. 15-22) y en su Antología “Raza y racismo” (La Habana, 2009) se publicó el artículo Los ñáñigos y los sucesos del 27 de noviembre: memoria histórica, dinámicas populares y proyecto socialista en Cuba, donde se exploran los factores histórico-culturales que contribuyeron a ese olvido.

En el muro de la esquina de Morro y Colón, cercano al lugar donde -según documentos de la policía colonial obrantes en el Archivo Nacional de Cuba- fue encontrado uno de los cuerpos de los Abakuá masacrados a bayonetazos, hay un graffitti con el verso de Rubén Martinez Villena que reza: “…para limpiar la costra tenaz del coloniaje”. Sirva esta aclaración a tan noble propósito y a despejar cualquier duda en torno al significado profundo y actuante del 27 de noviembre.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Homenaje a héroes afrodescendientes de Cuba

29 martes Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Cuba, Racialidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

27 de noviembre, abakuá, activismo, autogestión, autonomía, cambio, Cátedra Haydée Santamaría, clase obrera, comunidad, cultura, descolonización, estudiantes de medicina, historia, investigación, medios, memoria histórica, movimientos sociales, Orlando Gutiérrez, participación, pobre, política, popular, racismo, revolución, sociedad civil, UNEAC


Redacción IPS

Desde 2006, cada año la gente de la Habana Vieja recuerda a los cinco héroes negros

La Habana, 28 nov.- El homenaje para reivindicar en la historia de Cuba a los cinco héroes negros que encauzaron una protesta armada en 1871 tuvo lugar el 27 de noviembre. Estos hombres salieron en defensa de los ocho estudiantes de Medicina, fusilados por la metrópoli española el mismo día, un hecho histórico conmemorado oficialmente cada año.

Participaron en la cita más de 300 personas, entre abakuás (integrantes de una hermandad de la religión afrocubana) habaneros y de la provincia occidental de Matanzas, historiadores, antropólogos, activistas, miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y la población vecina a la esquina de Morro y Colón, en la Habana Vieja.

En el parque de ese lugar de la capital cubana, cayó el más joven de estos hombres negros, cuando contaba apenas 14 años de edad. Allí, se celebra desde 2006 el recordatorio y organizaciones civiles cubanas erigieron un monumento a su memoria, con dibujos abakuá sobre un muro, una tarja, una escultura y frases alegóricas.

Este año organizaron el homenaje tres instituciones diferentes, tanto civiles como estatales: la no gubernamental Cátedra Haydée Santamaría –fundadora de la iniciativa-, el Buró Nacional Abakuá y la UNEAC, para otorgarle la justa dimensión a los sucesos de 1871. También participó la ciudadana Red Protagónica Observatorio Crítico, que lanzó una convocatoria donde calificó a la fecha como el “Día de la Descolonización Histórica”.

El Observatorio Crítico marchó con una tela que decía: "Mucho podemos lograr con organización obrera, barrial, popular. CDR Nº1 (Comité de Desarrollo de la Revolución)"

El homenaje consistió en una peregrinación desde la histórica esquina, atravesando el capitalino paseo del Prado, hasta culminar en el monumento a los ocho estudiantes de Medicina, cerca de la avenida Malecón. En el trayecto, danzaron los íremes o diablitos –íconos abakuá-, al compás de un coro de clave, típico de la hermandad religiosa.

Previamente, en la sede de la estatal Editora Abril fue recordado Andrés Petit, activo reformador de la Sociedad Abakuá, por cuya gestión esta cofradía aceptó la incorporación de hombres blancos, y se convirtió en uno de los primeros espacios cubanos de integración popular y confraternización interracial.

En el acto, Orlando Gutiérrez, miembro del Buró Provincial Abakuá de La Habana, narró su reciente encuentro con un descendiente de los estudiantes de Medicina fusilados hace 140 años. Según Gutiérrez, el familiar consideró insuficiente la divulgación y valoración en el país de los afrodescendientes que participaron en los sucesos de 1871.

Aunque el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, refirió los hechos en un artículo publicado el 26 de noviembre de este año, el tema continúa ausente en los medios de comunicación del país y en los currículos de Historia de Cuba que se imparten en los diferentes niveles de enseñanza.

Publicado en IPS.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mañana domingo 27: Homenaje a estudiantes de medicina y héroes abakuá

26 sábado Nov 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Cuba, Racialidad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

27 de noviembre, Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, afrodescendencia, Andrés Petit, África, ética, ñáñigo, colonialismo, comunidad, cultura, descolonización, diálogo, esclavitud, estudiantes, fraternidad, héroe, historia, humanismo, identidad, investigación, masculinidad, memoria histórica, popular, racialidad, racismo, religión, transculturalidad


El 27 de noviembre tendrá lugar el tradicional homenaje a los 5 cubanos Abakuá caídos en combate durante la protesta armada que esta Sociedad Fraternal protagonizó contra el vil asesinato de los 8 estudiantes de medicina. Los 13 mártires (estudiantes y Abakuá) serán recordados a las 3 pm en la esquina de Morro y Colón (Habana Vieja, frente a la Llama Eterna del Memorial Granma), cerca del lugar donde fue reportado por las autoridades colonialistas el hallazgo de uno de los cuerpos de aquellos anónimos hijos del pueblo humilde que ofrendando sus vidas dieron testimonio de que “ya no se podía matar impunemente” (Ché).

La conmemoración de este “Día de la Descolonización Histórica” tiene lugar a 140 años de los sucesos. Previamente, a la 1 pm en la sede de la Editora Abril (frente al Capitolio) será recordado Andrés Petit, activo reformador de la Sociedad Abakuá, por cuya iniciativa ésta autorizó la incorporación de hombres blancos, convirtiéndose así en uno de los primeros espacios cubanos de integración popular y confraternización interracial.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Al rescate de figuras afrodescendientes

23 lunes May 2011

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Arte, Cuba, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

20 de mayo, 27 de noviembre, Año Internacional de Afrodescendientes, abakuá, activismo, afrodescendencia, Andrés Petit, arte, autogestión, autonomía, África, ñáñigo, Chekendeke, crítica, creación, cultura, debate, diálogo, diáspora, discriminación, esclavitud, héroe, historia, humanismo, identidad, Ignacio Piñeiro, investigación, Malcolm X, marginalidad, Mario Castillo, Martín Dihigo, memoria histórica, movimientos sociales, Partido Independiente de Color, popular, racialidad, racismo, Ramón Torres, religión, Sinecio Verdecia, sociedad civil, transculturalidad, yoruba


Redacción IPS Cuba

Los asistentes colocaron flores en el muro donde se recuerda a los cinco jóvenes abakuá masacrados el 27 de noviembre de 1871. Archivo IPS

Activistas vinculados al estudio y promoción de los temas raciales en Cuba rindieron homenaje el pasado 20 de Mayo a varias figuras históricas afrodescendientes. El sitio escogido fue la esquina de Morro y Colón, en el municipio capitalino Habana Vieja, donde en 1871 cayó un joven negro al enfrentarse a las tropas de la metrópoli española.

En un sencillo encuentro, con apenas una decena de participantes, se recordó el 132 aniversario de la muerte de Andrés Petit, figura paradigmática dentro del mundo abakuá, hermandad masculina, y de la religión yoruba, pero apenas reconocida en la isla. Petit fue el primer abakuá en jurar e iniciar, en 1857, a los primeros blancos en este tipo de cofradía. Para el periodista e investigador Ramón Torres Zayas se trata de “la figura emblemática de los abakuá en Cuba, porque supo unir, incluso antes del Grito de Yara, a blancos y negros, en un proceso de mestizaje que ha devenido en nuestra nacionalidad.”

Por otra parte, el 19 de mayo se celebra el 123 aniversario del natalicio del músico Ignacio Piñeiro. “La lírica afrocubana de Piñeiro es indiscutible, no solo por sus sones, sino por la incorporación de términos abakuá en afrosones como Dichosa Habana y En la Alta Sociedad”, recalcó Torres Zayas. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Provocación o vandalismo?

30 jueves Dic 2010

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Racialidad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

27 de noviembre, abakuá, ñáñigo, comunidad, estudiantes, obstrucciones, popular, Tato Quiñones


Dmitri Prieto Sámsonov

Hace poco, alguien extrajo del muro en la esquina habanera de Morro y Colón, las piezas artísticas que identifican el sitio donde cayó asesinado uno de los mártires negros del 27 de noviembre de 1871.  Ese día al menos cinco cubanos negros Abakuá protagonizaron una protesta armada intentando impedir el fusilamiento por soldados colonialistas españoles de ocho cubanos blancos estudiantes de Medicina.

Piezas artísticas de Wilay Méndez

Quien cayó allí fue un muchacho “de como 14 años.” según reportó la policía colonial; probablemente fue el asesinado más joven en ese fatídico día.  A diferencia de los muchachos universitarios, los nombres de los negros se desconocen.
Las piezas no fueron robadas, sino tiradas al pie del muro.  Nos enteramos gracias a un aviso del personal de Seguridad que cuida uno de los hoteles aledaños.  Casi desde que hace 5 años se empezó a conmemorar el hecho patriótico que allí ocurrió, los trabajadores de los hoteles y los vecinos de casas cercanas siempre han apoyado con su valiosa ayuda a los organizadores de los homenajes.
La investigación histórica por la cual se identificó el sitio es obra del escritor y documentalista Tato Quiñones; los homenajes que allí se realizan todos los años son promovidos autogestionariamente por la Cátedra Haydée Santamaría y la Cofradía de la Negritud; la concepción memorial del lugar se gestó de manera autónoma, y las piezas que representan “firmas” gráficas de sociedades Abakuá son obra del artista Wilay Méndez.  Ya existen varias publicaciones sobre tales acciones y estudios.
Obviamente no sabemos quién o quiénes fueron los que se ensañaron con las dos piezas metálicas que constituyen el único monumento que existe a los mártires negros del 27 de noviembre.
El carácter espontáneo de las conmemoraciones y del propio memorial coloca sobre su integridad un velo de indefensión jurídica, por cuanto no goza del estatuto de Patrimonio Histórico, aunque ya es visto como tal por activistas críticos y por las comunidades afro-cubana y Abakuá.
Esta vez, aunque no destruida totalmente, fue dañada no sólo la labor de tanta gente por re-vivir la memoria de los caídos, sino también la cordialidad pública en la sentida recordación de esa memoria.
No digo que destruyeron la dignidad de nuestros muertos, porque ellos simplemente están a salvo de cualquier intento de unos vándalos o provocadores por eliminar su memoria.
El sitio de la recordación está a unos metros del Memorial Granma, donde arde la llama eterna a los cubanos caídos en la lucha por nuestra dignidad.  Siempre hay soldados armados haciendo guardia en el lugar.  Y hay cámaras.
No obstante, nos enteramos del ataque gracias a una iniciativa totalmente espontánea, como espontáneas han sido nuestras conmemoraciones de los héroes negros.
Es imprescindible que quienes tienen a cargo el Patrimonio Histórico de la ciudad tomen la decisión de reconocer como tal esa esquina, donde el anonimato de unos hombres dignos no obsta a que su acción siga tributando a los esfuerzos por descolonizar nuestras mentes.
Pero independientemente de las burocracias, nos encargaremos de reconstruir el sitio, y de cuidarlo contra cualquier provocación.  Los vándalos no pueden contra el compromiso revolucionario de la gente humilde de Cuba.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Buena Fe de Cuba, entrevistados por Havana Times
  • Cédula ecuatoriana para Assange
  • Balance de 2 años de trabajo del Taller Libertario Alfredo López
  • Sesión de la Cátedra Cubana de Complejidad
  • La Colmenita, los Cinco Héroes y Habanastation (o porqué soy un cubano anarquista)
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.712 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • Ninguno

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: