Etiquetas
1ro de Mayo, activismo, antiautoritarismo, burocracia, cambio, censura, ciudadanía, clase obrera, control ciudadano, crítica, Cumbre de las Américas, debate, democracia, derechos ciudadanos, economía, Elaine Díaz, espacio público, Estatismo, explotación, Género, libertad de expresión, manipulación, Mariela Castro Espín, movimiento obrero, movimientos sociales, nación, ONEI, participación, Plaza de la Revolución, poder, salario, sociedad, sociedad civil
Por Elaine Díaz
El salario medio en Cuba aumentó de 471 pesos en 2013 a 581 en 2014, de acuerdo con el . Al parecer, la nación centroamericana ofrece descuentos especiales para cubanos. Pero pasada una semana en Panamá, debemos volver a comprar pollo, perrito y picadillo, esa tríada que compone nuestra dieta básica, no básica y dirigida.
La ONEI, como los medios estatales, no suele mentir; pero tiene la mala costumbre de no publicar toda la verdad. Estas socatas estadísticas no responden algunas de las preguntas esenciales. ¿Se debe este incremento – de 4 CUC – a los salarios en el sector no estatal – generalmente más altos que en el sector estatal? ¿Cuál es la brecha de salarios entre profesionales y no profesionales? O, vayamos directo al grano, ¿es mejor ser camarera en La Guarida que profesora en la Universidad de La Habana? Creo que, llegados a este punto, coincidimos en que el salario no constituye un motivo para celebrar este primero de mayo.
Sigue leyendo