• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de etiqueta: 1º de mayo

Mi Primero de militancia cristiana

03 sábado May 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 3 comentarios

Etiquetas

1º de mayo, activismo, alternativo, América Latina, antiautoritarismo, antirracismo, antropología, barrio, capitalismo, ciudadanía, clase obrera, Comité por una Internacional de los Trabajadores, CTC, debate, democracia, derechos ciudadanos, desigualdad, discriminación, Dmitri Prieto Samsónov, economía de mercado, educación, espacio público, Estado, explotación, Iglesia, internacionalismo, izquierda, libertad de expresión, nación, Observatorio Crítico, poder, reformas, Rogelio M. Díaz Moreno, socialismo, sociedad, sociedad civil, solidaridad, trabajo por cuenta propia


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Dedicado a mi amigo Félix Sautié Mederos

El pasado Primero de Mayo disfruté de una oportunidad, para mí novedosa, que recordaré con gran alegría.

Por la mañana, había transcurrido el desfile oficial. Aquel, donde una masa verdaderamente notable de personas accede a la convocatoria del gobierno a manifestar apoyo ciego hacia su política; independientemente de que en los últimos años, esta consista sobre todo en recortar todo tipo de políticas sociales y despedir personas trabajadoras de sus puestos. La repudia a las injusticias del imperialismo contra nuestro país, o del capitalismo en el resto del mundo, vienen a ser los otros ejes principales de la marcha en la Plaza de la Revolución habanera. Las preocupaciones cotidianas de la ciudadanía cubana trabajadora; sus sufrimientos y temores; sus luchas de cada día por la prosperidad o la mera subsistencia en un ambiente cada vez más crítico, no parecen encontrar su momento ni su lugar en la actividad gubernamental del Primero de Mayo.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Pequeña nota a un gran tema del 1ro de mayo

03 lunes Jun 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política

≈ 1 comentario

Etiquetas

1º de mayo, autogestión, ciudadanía, comunismo, cooperativismo, debate, democracia, estadocentrismo, Ovidio D'Angelo, participación, popular, socialismo


Por Ovidio D´Angelo

La elocuente y elegante consigna que presidió este Primero de mayo en Cuba no deja de causar incertidumbres en medio de las diversas polémicas acerca de ¿Hacia dónde va Cuba?, que puede ser la traducción actual de la canción de otrora de la Nueva Trova: ¡Cuba va!, claro que no sabíamos muy bien si de verdad íbamos y hacia donde, después de la mística revolucionaria de las primeras épocas, los avances sociales y retrocesos económicos y políticos del principio y profundizados posteriormente, aunque “actualizados” periódicamente y ahora con más fuerza con los Lineamientos “económicos”, una de cuyas principales lagunas consiste en un “pequeño” problema, que es que no se basan en una conceptualización sólida del marxismo y sus progresos, ni de una valoración crítica de sus prácticas erróneas en todo el mundo – en el sentido de la “crítica crítica” de Marx; es decir, de la crítica para partir hacia nuevas síntesis teórico-prácticas-.

En efecto la consigna enarbolada en la ocasión. “Hacia un socialismo de progreso y sustentable” parecería inobjetable, como expresión del buen deseo.

Un pensamiento crítico-reflexivo abordaría, al menos, estas interrogantes esenciales:

1-Hacia un socialismo: ¿Qué socialismo?, ya que como reza el refrán metaforizando: cuantos crímenes se han cometido en tu nombre. La cuestión es tan seria como para recordar que, algunos de nuestros principales dirigentes –incluido el líder histórico- han expresado que no se sabe lo que es el socialismo, frase que puede reflejar lo erróneo de las aplicaciones apropiadas acríticamente, como también dejar entrever que no se ha “leído e interpretado” las tesis esenciales de los clásicos del marxismo, sino lamentablemente las deformaciones estalinistas que dieron al traste con el llamado “socialismo real”…..mentalidad no solo latente, sino en gran parte operante en la Cuba de Hoy, desde los extremos conservadores y los pragmáticos que apuestan a una redefinición de base capitalista autoritaria: economía gerentocrática autonómica sin participación autogestionaria obrera, descentralización municipal sin participación popular ciudadana, etc (*). Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Cantarán La Internacional el 1º de Mayo en Cuba?

30 lunes Abr 2012

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Humor, Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1º de mayo, anarquismo, Comuna de París, crítica, Internacional Comunista, Isbel Díaz Torres, La Internacional, Lenin, Papa, plaza, pueblo, religión, Stalin, Trabajadores


Por Isbel Díaz Torres

Se acerca el 1º de mayo, y el gobierno comienza a organizar sus tradicionales marchas del pueblo combatiente en las principales plazas del país. También se alistan las viejas grabaciones que históricamente han ¿animado? el evento, entre ellas el himno La Internacional.

Los cambios en esta isla se producen no de modo vertiginoso, sino con sutileza. A veces parece que estamos en un mismo punto, pero en realidad nos movemos levemente nos corremos solo hay que averiguar hacia dónde.

Es por eso que no estoy seguro si el viejo texto escrito por el poeta francés Eugène Pottier durante la Comuna de París en 1871, y más tarde musicalizado por Pierre Degeyter en 1888, será nuevamente cantado en las plazas cubanas.

En efecto, el himno fue adoptado en 1910 por la II Internacional, para ser reconocido universalmente como símbolo del movimiento comunista, y reza en su estribillo: Agrupémonos todos / En la lucha final / Y se alcen los pueblos / por La Internacional.

El optimismo y voluntarismo del que estaba impregnada la organización supranacional, podía adivinarse en las líneas del texto francés: El día que el triunfo alcancemos / Ni esclavos ni dueños habrá, / Los odios que al mundo envenenan / Al punto se extinguirán.

Ya sabemos que la historia no fue así justamente. Los anarquistas, por ejemplo, fueron expulsados de la I Internacional (1864-1876), y también de la II (1889-1814). Mucho habría que hablar de la III (1919-1943) fundada por Lenin, cuyo carácter autoritario se acentuó más bajo el mandato de Stalin; pero ese debate quedará para otro momento.

No obstante, es bueno saber que desde 1917 la marcha La Internacional fue también himno oficial de la entonces URSS, y que Stalin, al definir su nueva política de socialismo en un solo país, sustituyó la canción en 1944 por un nuevo himno nacional.

Lo menciono porque en un año de visita papal en Cuba, y donde la Iglesia Católica-Romana ha conquistado importantes espacios públicos, sería de mal tono entonar versos discriminatorios como los que rezan: No más salvadores supremos, / Ni César, ni burgués, ni Dios, / Que nosotros mismos haremos / Nuestra propia redención.

Mucho menos en la misma Plaza donde hace apenas un mes se ofició una misa católica, o en la capital donde los nuevos burgueses, a la sombra, engrosan sus capitales. Imagino que ambas instancias tengan todo el derecho a exigir respeto.

Para ser coherentes, los organizadores deberían censurar La Internacional, o quizás eliminar la molesta estrofa (algo que los censores han hecho otras veces con nombres de nuestra historia política, artística o deportiva). De seguro nadie se dará cuenta

Por lo pronto, la promoción televisiva que exhorta a los trabajadores a asistir a la Plaza, tiene de fondo la melodía de la legendaria marcha, pero no las partes cantadas.

Ya les contaré lo que suceda el 1º de mayo. Quizás en Cuba La Internacional corra la misma suerte que el videoclip del Chupi-Chupi.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un día lindo para una revolución: ¿Por qué el Primero de Mayo deberíamos levantarnos para cambiar el sistema?

10 martes May 2011

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Ecología, Economía, Investigación, Política, Solidaridad

≈ 1 comentario

Etiquetas

1º de mayo, acción directa, activismo, América Latina, anticapitalismo, antimperialismo, Australia, autogestión, autonomía, autoritarismo, bienestar, burocracia, cambio, capitalismo, China, ciudadanía, clase obrera, comunidad, consenso, corrupción, crítica, crisis, David Harvey, déficit, debate, democracia, derecho, derechos humanos, derrumbe, descentralización, deuda, economía, EE.UU., entorno, estado de derecho, Estatismo, estrategia, Europa, externalidades, gobernabilidad, gobierno, historia, huelga, igualdad, imperialismo, internacional, investigación, izquierda, jornada laboral, justicia, leyes, liberación, manipulación, marcha, marxismo, Mártires de Chicago, medio ambiente, Medio Oriente, memoria histórica, movimiento obrero, movimientos sociales, no violencia, obstrucciones, occidente, oposición, participación, pobre, política, popular, presupuesto, protagonismo, reacción, redes sociales, Reino Unido, represión, revolución, salario, socialismo, sociedad civil


Por David Harvey
(
City University of New York)

Traducción al castellano: cortesía Observatorio Crítico.
Un análisis de las razones para el protagonismo solidario de los movimientos sociales contra el capital global.

Proletarios, uníos: Trabajadores indonesios marchan el 1 de mayo de 2003 (Reuters)

El Primero de Mayo es la ocasión en que celebramos los grandes logros de los trabajadores del mundo en aras de hacerlo un sitio mejor, mucho mejor para vivir. Pero desafortunadamente no hay mucho que celebrar por estos días. Los 30 años más recientes están salpicados de batallas y escaramuzas que resultaron de una derrota tras otra para la clase obrera organizada.

La ensoberbecida clase capitalista ha consolidad su poder de mandar y corromper casi todas las instituciones principales que regulan el cuerpo político: los partidos políticos (de derecha o de izquierda por igual), los medios de comunicación social, las universidades, el Derecho, sin mencionar el aparato represivo del Estado ni las instituciones internacionales. La democracia del poder monetario impera hoy. Una plutocracia global ejerce su voluntad sin resistencia casi en todas partes.

Entonces, ¿qué hay para celebrar? No tendríamos, por supuesto, lo que aún tenemos (desde las jubilaciones a los remanentes de una atención sanitaria razonable y de la educación pública) si no fuera por el movimiento obrero. Pero hacer nostalgia sobre los indudables logros y heroísmo del pasado nos lleva a ninguna parte.

El Primero de Mayo, por tanto, debe ser para relanzar un movimiento revolucionario hacia el cambio del mundo. La idea misma de hacerlo así –o simplemente decirlo o escribirlo- es tan exhilarante como sorprendente. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El origen del Primero de Mayo

08 domingo May 2011

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1º de mayo, acción directa, activismo, anarquismo, anticapitalismo, Australia, autogestión, autonomía, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, Comuna, comunidad, delito político, democracia, EE.UU., Estatismo, Europa, gobernabilidad, gobierno, héroe, historia, huelga, internacional, izquierda, jornada laboral, liberación, libertario, marxismo, Mártires de Chicago, memoria histórica, movimiento obrero, movimientos sociales, no violencia, participación, pobre, popular, reacción, represión, revolución, Rosa Luxemburg, salario, socialismo, sociedad civil, terrorismo, totalitarismo


Por: Rosa Luxemburgo

La feliz idea de instaurar un día de fiesta proletaria para lograr la jornada laboral de ocho horas nació en Australia, donde ya en 1856 los obreros habían decidido organizar un día completo de huelga -con mitines y entretenimiento- como una manifestación a favor de la jornada de ocho horas. Se eligió el 21 de abril para esa celebración.

Al principio, los obreros australianos pensaban en una única celebración, aquel 21 de abril de 1856. Pero como esa primera celebración tuvo un efecto muy fuerte sobre las masas proletarias de Australia, al animarlas con ideas agitadoras, se decidió repetirla todos los años. Efectivamente: ¿qué podría proporcionarles a los trabajadores más coraje y fe en su propia fuerza que un paro masivo, decidido por ellos mismos? ¿Qué podría proporcionarles más valor a los eternos esclavos de las fábricas y de los talleres que el reconocimiento de su propia gente? Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Noam Chomsky: Una aportación al debate

04 miércoles May 2011

Posted by luchatuyucataino in Economía, Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1º de mayo, activismo, anarquismo, anticapitalismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, cambio, capitalismo, ciudadanía, clase obrera, crítica, crisis, democracia, derechos humanos, derrumbe, descentralización, EE.UU., estrategia, historia, izquierda, liberación, libertario, manipulación, memoria histórica, movimiento obrero, movimientos sociales, Noam Chomsky, popular, revolución, socialismo, sociedad civil, totalitarismo, transdominación, X. Eliseo


Transcurrido el Primero de Mayo, compartimos esta entrevista al científico y activista libertario norteamericano Noam Chomsky, realizada desde España por X. Eliseo

¿Cómo va a afectar al sistema capitalista su crisis actual?

De las muchas y graves crisis que enfrenta el mundo hoy en día, la que está recibiendo más atención es la crisis financiera, no porque sea la más grave, que no lo es, sino porque afecta directamente a los ricos y poderosos. Enormes fondos están siendo destinados a rescatar bancos en dificultades, y muy pocos para abordar el hecho de que mil millones de personas pasan hambre. A la vez, las amenazas inminentes para una supervivencia decente, como la crisis ambiental que se avecina, se están dejando de lado. La crisis financiera ha hecho explotar el mito de los mercados eficientes y la elección racional que se creó para justificar la financierización radical de los países desarrollados en los últimos 30 años, políticas que, en realidad, enriquecen a un pequeño sector de extrema riqueza y son perjudiciales para la población en general. Es probable que el Estado actual, estructura institucional del capitalismo, sea restaurado en un corto plazo con algunos cambios para tratar de reducir los riesgos que provocó y evitar que el sistema se bloquee. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1º de Mayo anarquista en México

02 lunes May 2011

Posted by luchatuyucataino in Política, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1º de mayo, activismo, anarquismo, anticapitalismo, autoritarismo, cambio, Carlos Martín, comunidad, Estatismo, Homer, izquierda, liberación, libertario, México, movimientos sociales, no violencia, popular, sociedad civil


Por Carlos Martín (Homer)
(fotos del autor)

Alrededor de 1000 anarquistas salen a la calle el 1º de mayo en la ciudad de México DF.

El fuerte estado policial y las próximas reformas laborales impuestas por el Gobierno, mermarán más si cabe los derechos laborales y salariales de los trabajadores.

Todo esto ha suscitado que esta manifestación fuese más concurrida que la de los otros años y sea más combativa. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1ro de Mayo profundo

01 domingo May 2011

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Política, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

1º de mayo, acción directa, activismo, anticapitalismo, antimperialismo, autogestión, autonomía, autoritarismo, barrio, burocracia, cambio, capitalismo, clase obrera, Comuna, comunidad, cooperativa, delito político, democracia, diálogo, EE.UU., esclavitud, Estatismo, gobernabilidad, gobierno, héroe, historia, imperialismo, izquierda, liberación, libertario, marcha, marxismo, Mártires de Chicago, memoria histórica, movimiento obrero, movimientos sociales, municipios, no violencia, participación, plaza, pobre, Poder Popular, popular, reacción, represión, revolución, salario, socialismo, terrorismo, totalitarismo


Compañer@s:

Celebrar una fecha como la de hoy implica no sólo ir a desfilar frente a una tribuna. Es también una jornada para reflexionar sobre nuestro lugar como trabajador@s en la sociedad que vivimos. Cómo podemos contribuir a crear condiciones, a través de la ayuda mutua entre nosotros, el afecto y la capacidad creadora colectiva; -no el conformismo, la apatía y el egoísmo-, para impedir que en Cuba y en cualquier lugar del mundo se repitan las circunstancias que permitieron el asesinato legal, hace 125 años, de los ocho compañeros en Chicago. Sirvan las declaraciones finales de tres de esos 8 héroes de la clase trabajadora mundial para medir la distancia que nos separa de aquellos momentos y cuanto nos queda por hacer para superar los males del capitalismo:

August Spies: “Nos condenan porque hemos tratado de demostrar que el sistema salarial como forma de desenvolvimiento social tiene que dar paso a formas más elevadas de civilización (…) si es por eso me pueden sentenciar (…) si he de ser ahorcado por profesar ideas anarquistas, por el amor a la libertad, a la fraternidad y la igualdad humana sin amos, entonces ¡no tengo nada que objetar!”

Albert Parsons: “¿En qué consiste mi crimen?: en que he trabajado para el establecimiento de un sistema social donde sea imposible que unos amontonen riquezas y otros caigan en la degradación, la miseria y la dependencia a otros hombres (…) Vuestras leyes están en oposición a la naturaleza y mediante ellas se le roba a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar. Estoy dispuesto a morir en lucha contra ellas.”

Louis Lingg: “Este proceso se ha iniciado con el apoyo de los que creen que el trabajador no tiene más que un derecho y un deber: la obediencia a sus explotadores (…). El sistema capitalista, en cualquiera de las formas que se exprese, se reduce a la apropiación por unos pocos de las inmensas riquezas que producen los trabajadores, a cambio de su supervivencia, o en el mejor de los casos a una dependencia servil sin hambre. ¡Nada de eso queremos! y si ese deseo es ilegal, el Estado y el Capital son una misma cosa, ¡condenadme!”

¡Arriba l@s que luchan, organización barrial, obrera y popular!

FUENTES: Asociación Internacional de Trabajadores (Editor/ Ramón Liarte): Historia de la Internacional del Sindicalismo Revolucionario; Revista Lucha Social. No. 4 (2006) Montevideo, Uruguay

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El Observatorio Crítico dijo lo suyo a tiempo y sonriente este 1º de mayo

01 sábado May 2010

Posted by luchatuyucataino in Acciones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1º de mayo, debate, marcha, obstrucciones, plaza, socialismo



Por: Isbel Díaz Torres

Fotos: Jimmy Roque Martínez

Colectivos de la Red Protagónica Observatorio Crítico, junto a otros grupos solidarios, marcharon este sábado 1º de mayo en la Plaza de la Revolución, pese a los fallidos intentos de la burocracia estatalista por impedir que semejante cosa sucediera.

Este tipo de marcha, para nosotros, tiene el honroso precedente de otras similares, como aquella parcialmente obstruida en el 2008, que portaba consignas ecologistas y socialista-autogestionarias en la manifestación por el Primero de Mayo de aquel año. Años posteriores hemos venido reeditando aquella iniciativa.

Nuestro grupo, integrado por unas 25 personas, se insertó de manera diáfana con el bloque de los vecinos del Cerro. La rumba que formamos fue acogida con alegría por los que nos rodeaban, y así avanzamos junto a la muchedumbre que asistía al desfile.

Más adelante, cuando sacamos los carteles que habíamos preparado, muchos se acercaban y preguntaban quiénes éramos, y qué significaban los carteles.

Entre los curiosos estaban sencillos paisanos interesados, y otros cuyas miradas suspicaces y tonos autoritarios rebelaban fácilmente quiénes eran… A varios entregamos unas letras que decían así:

«La Red Protagónica OBSERVATORIO CRÍTICO está conformada por proyectos socioculturales que desde una red de colectivos autogestionarios contribuyen al desarrollo de los contenidos liberadores y populares latentes en la sociedad cubana. Investigadores, críticos, profesores, artistas, promotores culturales, activistas comunitarios, comunicadores, integrantes de movimientos emergentes y activistas de proyectos socioculturales compartimos un espacio de diversidad, diálogo y protagonismo solidario para analizar y articular vivencias, prácticas y saberes liberadores en los actuales escenarios de Cuba y el planeta, así reivindicando alternativas culturales liberadoras frente a alienaciones capitalistas, autoritarias y coloniales.»
«Nuestras consignas este 1º de Mayo son: Lucha tu yuca, taíno / Socialismo es democracia. Pal latón la burrocracia / Socialismo de verdad. Paz, amor y libertad / @ »

En realidad, la nota no era muy exacta, pues había varias personas que se sumaron a nuestra marcha, y que pertenecen a grupos diversos, con accionar y perspectivas afines, pero propias. Además, por cuestión de recursos y tiempo, la consigna “Socialismo de verdad. Paz, amor y libertad” no pudo salir. Ya la tendremos en cuenta para próximos desfiles.

Las telas fueron adquiriendo altura a medida que aparecían maderos más idóneos, de manera que cuando alcanzamos el frente de la Plaza de la Revolución, ya nuestras pancartas podían ser vistas por gran número de personas que nos rodeaban. Durante buena parte del trayecto las mismas dieron la cara al pueblo (verdadero interlocutor del Observatorio Crítico) que venía justamente detrás, y hacia los laterales.

Después de pasada la meta final, cuando ya los colectivos de trabajdores se iban disgregando, nuestro piquete se reconformó en un parque aledaño a la Plaza e intensificó su rumba (que en realidad pasaba de rumba a conga… de conga a samba… y así, en una mezcla delirante, pasaba por cuanto género respondiera al repique de los tambores y las claves). Allí, con las telas extendidas en el césped, fueron reuniéndose personas que, olvidando el agotamiento de la marcha, respondieron espontáneamente al llamado de la música y la alegría. Jóvenes estudiantes de deporte, de secundaria básica, de los tecnológicos, etc… bailaron y cantaron al ritmo que llevaban especialmente dos miembros del Observatorio Crítico, que se nos descubrieron a todos como grandes percusionistas, y a quienes premiamos con fuertes aplausos.

Llevar un mensaje auténtico, que lograra comunicarnos verdaderamente con quienes viven la misma vida simple y dura que nosotros, que encerrara una propuesta positiva, y que trascendiera el formal paseo frente a la Plaza, eran algunos de los principales objetivos del Observatorio Critico. Nos sentimos satisfechos de haberlo logrado.

Una semana antes, en uno de los ordinarios encuentros de video-debate del Observatorio, miembros de la Cátedra Haydée Santamaría abundaron en los antecendetes libertarios del 1º de Mayo, y fueron recordados aquellos trabajadores que hoy son símbolo de resistencia activa a nivel mundial. No es ocioso remarcar que nuestra marcha también estuvo embuída de esos contenidos.

Gracias a todos los que participaron, y a los que estaban con nosotros en espíritu (y agonía), y no pudieron llegar. Gracias a los que desean hacer, a los que nos dirán que no es suficiente, y a los que sin querer intentan detenernos. En algún espacio del futuro estaremos todos juntos.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Programa del IV Observatorio Crítico
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • En Cuba NO TODOS tienen derecho al estudio
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Entrevista con Alicia Martínez, compañera de José Manuel del Moral
  • Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba
  • En el Centenario del Convento San Juan de Letrán del Vedado habanero
  • LO MÍO. PRIMERO?
  • Silvio Rodríguez acusa a Milanés de defender lo que apoya Posada Carriles
  • La importancia del respeto por las opiniones diferentes

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 441.759 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: