• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Publicaciones de la categoría: Tecnología

La UIT publica datos mundiales anuales sobre las TIC y clasificaciones de los países según el Índice de Desarrollo de las TIC

08 martes Dic 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Noticia, Tecnología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

desarrollo, información, internet, UIT


Cuba el país de las Américas que más retrocede en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, al pasar del lugar 119 al 129 en la escala.

Ginebra, 30 de noviembre de 2015 – En el Informe de referencia de la UIT, Medición de la Sociedad de la Información, publicado hoy, se indica que 3.200 millones de personas están a partir de ahora en línea, lo que representa el 43,4% de la población mundial, en tanto que el número de suscripciones al servicio móvil celular asciende a casi 7.100 millones en todo el mundo, y más del 95% de la población mundial puede recibir una señal móvil celular.

En el Informe se señala también que los 167 países contemplados en el Índice de Desarrollo de las TIC (IDI) mejoraron sus valores IDI entre 2010 y 2015, lo que significa que los niveles de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la utilización de esas tecnologías y los conocimientos en la materia siguen mejorando en todo el mundo.

Se considera generalmente que el Informe Medición de la Sociedad de la Información constituye la fuente más fiable e imparcial del análisis de datos sobre la situación del desarrollo mundial de las TIC, y es habitualmente utilizado por gobiernos, organizaciones internacionales, bancos de desarrollo y analistas del sector privado del mundo entero. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2015 ¿Llegamos al año 0 de la industria del videojuego en Cuba?

26 jueves Nov 2015

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Tecnología

≈ 2 comentarios

Etiquetas

videojuegos, Yasmín S. Portales Machado


Por Yasmín S. Portales Machado

videojuegos-modeloUna de las mesas más esperadas de la VI Jornada de la Cultura Cubana en Medios Digitales, organizada por Cubarte (Centro de informática en la cultura) era, sin dudas, “El videojuego hecho en Cuba”. El tema es recurrente en estas reuniones, pues Cubarte, muy interesado en la distribución de todo producto cultural electrónico de factura nacional, garantiza siempre una sesión para la “ponernos al día”.

Este miércoles 11 de noviembre, expusieron: por los Estudios de Animación del ICAIC, Esther Hirzel (Directora), Luis Cubela González y David Clares González, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Omar Correa Madrigal y Jaime González Campistruz.

El panel devino espacio de reflexión sobre los retos que enfrenta la producción y comercialización del videojuego en Cuba. Esta claro que estas cinco personas, y muchas otras, desean saltar de la producción aislada al engranaje diverso, constante y (algún día) rentable de una industria nacional de videojuegos.

Videojuegos sagua

Videojuegos sagua

Es que cualquiera que se meta un poco en el asunto puede ver el potencial de tal mercado: 20% de las personas que se conectan en el mundo lo hacen para acceder a plataformas de juegos online, explicó Luis Cubela González. No es descabellado suponer que, una vez que los precios de conexión bajen y el acceso doméstico se normalice, Cuba replique parcialmente esas cifras. Pero para estar en ese mercado y competir con los excelentes productos internacionales de Estados Unidos, Corea del Sur o Francia hay que posicionarse desde ahora.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El canal de Nicaragua visto desde Cuba

27 viernes Feb 2015

Posted by malangamalanga in Ecología, Economía, Investigación, Noticia, Política, Tecnología

≈ 2 comentarios

Etiquetas

debate, Irina Echarry, medios, sociedad civil


por Irina Echarry

Desde hace días me llegan comentarios sobre protestas en Nicaragua que, por malintencionados, me resultan sospechosos. Como sé que los dirigentes de esta isla sienten adoración por Daniel Ortega —con frecuencia hay elogios y homenajes hacia su persona y su gestión como presidente—, me dispuse a hacer una búsqueda de noticias o artículos de opinión publicados en Cuba sobre el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. No pretendía despejar dudas, sino reafirmar mi confianza en nuestra prensa. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Congresistas de EE.UU. con rostros felices en Cuba

24 martes Feb 2015

Posted by malangamalanga in Cuba, Evento, Noticia, Tecnología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crítica, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, EE.UU., Isbel Días Torres, medios, participación, sociedad civil


Por Isbel Díaz Torres

Muy alegre y entusiasta se mostró el jueves pasado la delNancy-Pelosi-and-delegationegación de congresistas demócratas estadounidenses que visitaba la isla por estos días, encabezada por Nancy Pelosi, líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes del Congreso de ese país.

Muchos de ellos, como Collin Peterson de Minnesota, intentan hace más de 25 años la normalización de las relaciones entre ambos gobiernos, por lo que el anuncio del pasado 17 de diciembre ha venido a ser como una recompensa a tan largo esfuerzo. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nueva tesis sobre el “paquete audiovisual cubano” (II)

30 martes Dic 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Tecnología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Isbel Díaz Torres, medios, paquete


Por Isbel Díaz Torres

El Estado cubano dispone de suficiente personal calificado proveniente de las muy nutridas escuelas técnico-militares, así como de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), para desarrollar un proyecto tan abarcador y complejo como el del paquete cubano.

Vea la primera parte

Alguien pudiera preguntarse ¿Y para qué todo eso? Si el gobierno cubano se mantiene (entre otras estrategias) gracias a la desinformación de la gente, entonces pareciera que no tiene sentido generar un sistema que lleve información a las personas.

Lo que sucede es que el paquete sería la última de las estratagemas gubernamentales para consolidar el NO acceso de los cubanos a Internet. Fíjense cómo ha sido el proceso:

  • ¿Quieres un antivirus? Tienes el Segurmática.
  • ¿Quieres una enciclopedia digital como Wikipedia? Tienes Ecured
  • ¿Quieres correo electrónico? Tienes el correo Nauta, en servidores nacionales.
  • ¿Quieres redes sociales? Tienes La Tendedera, en la intranet de los Joven Club.
  • ¿Quieres un sistema operativo? Tienes Nova, una distribución cubana de GNU/Linux.
  • ¿Quieres tener tu blog personal? Tienes Reflejos o Bloguea, en servidores nacionales.
  • ¿Quieres un buscador? Tienes 2×3 (que nadie sabe si funcionó alguna vez) u Orión (diseñado por la UCI), que busca en servidores nacionales.

Ahora, las necesidades no acaban ahí…

  • ¿Quieres novelitas rosa, el último regguetón, reality shows, películas de primera y quinta categorías, documentales Discovery Channel, revistas de chismes de artistas, en fin, todo lo que contradiga la cacareada política cultural cubana?: Tienes para eso el Paquete.

Lo que no tendremos es acceso a Internet para buscar lo que deseamos, cuando lo necesitamos y sin filtros ideológicos, para auto-organizarnos, para conocer de modo expedito las experiencias de desobediencia ciudadana en otras partes del mundo y en otras partes de Cuba, para investigar, para establecer vínculos personales con nuestros conciudadanos, para hacer el nuevo periodismo del que nos hablan los especialistas.

Para los optimistas que quieran ver en las iniciativas listadas pasos hacia la soberanía tecnológica, solo decirles que en la práctica casi ninguna de estas plataformas (sobre todo aquellas enfocadas a las comunicaciones interpersonales) funciona, y las que lo hacen, responden a unas normativas de “seguridad” que vulneran los derechos de los usuarios, o simplemente están fuera del alcance de las economías de la mayoría de los cubanos.

En mi criterio, han sido creadas para ofrecer una imagen de sociedad “acorde a los nuevos tiempos”, con capacidad para insertarse acríticamente en el “sistema mundo”, y para ello nada mejor que una tecnología despojada de los pocos elementos liberadores que pudiéramos hacer crecer en ella.

Por cierto, la estrategia de “informatización de la sociedad cubana” está diseñada hace muchos años, y se concibió de ese modo: pasar todos los contenidos por los filtros de la burocracia empoderada, y llevar a la población un universo aséptico y desmovilizante.

Técnicos e ideólogos de este proyecto lo han presentado en eventos académicos, donde nos hablan del Portal del Ciudadano, y de cómo todas las ofertas posibles serán provistas por una Intranet poderosa y autosuficiente.

Esclarecedor resulta un editorial de Granma del pasado día 12, donde se refiere la implementación de la plataforma informática nacional Red Cuba, “diseñada para asegurar de manera soberana la presencia de contenidos producidos por el país con calidad, diversidad y representatividad, gestionadas y administradas por entidades cubanas, a fin de satisfacer las necesidades informativas y de servicios de la sociedad, así como garantizar el acceso a redes internacionales”. http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/34552-editorial-de-granma-cuba-esta-decidida-a-conectarse-con-el-mundo
Como ejemplo de los proyectos de esta Red se mencionan las 154 salas Nauta que existen en todo el país, y “la extensión de las posibilidades de conectividad en múltiples espacios, que incluirán también a bibliotecas y Oficinas de Correos”, así como plataformas para redes universitarias e institucionales “que podrían extender su servicio a toda la sociedad”.

Estos especialistas nunca han hablado del paquete, por supuesto. Cuando se les pregunta al respecto, dicen no saber de dónde sale. Curiosamente, quienes participan en la distribución, también dicen lo mismo.

Pero sigan la ruta del dinero, y no hagan mucho caso a los tristes analistas del Ministerio de Cultura, que ya no saben qué decir ante tanta esquizofrenia.

Se trata de mantener a “las masas” entretenidas, amansadas, aisladas en el consumo, es decir: el archiconocido dispositivo de control social que utilizan los Estados de este planeta para poder garantizar gobernabilidad, y que Cuba pone en práctica en momentos en que al diferendo con EE.UU. le va quedando menos tela que cortar.

Yo, pruebas no tengo; solo tengo el Paquete. Es por ello que esto más que una tesis, para ser exacto, es más bien una hipótesis. ¿Eso lo hace menos cierto?

Pero tomen mis dos artículos, analícenlos, y creo que no es muy difícil descubrir cuál es el surtidor primario, aunque después, cuando el paquete se lanza a la calle, pueda ser reestructurado y enriquecido con otros muchos elementos, por parte de los distribuidores, y al final parezca un ejercicio de autonomía social.

– See more at: http://www.havanatimes.org/sp/?p=102029#sthash.455R9AnS.dpuf

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ETECSA: vanguardia de la actualización socialista

06 viernes Jun 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Economía, Política, Tecnología

≈ 1 comentario

Etiquetas

crítica, cuentapropista, ETECSA, trabajo


Por Daisy Valera

HAVANA TIMES — La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, nacida en los peores tiempos del Período Especial, cumple este 2014 veinte años de funcionamiento. Los tres últimos sin la presencia de accionistas extranjeros; ETECSA parece nadar a contracorriente.

Mientras intenta dejar de robarnos nueve centavos de CUC por mensajes que no llegan a su destino y regula la conexión de los cubanos a la red, la empresa se expande, genera empleo e incrementa sus cuotas de recaudación.

Los llamados “Agentes de Telecomunicaciones” venden tarjetas para celulares, tarjetas propias, cupones de recarga, y cobran las facturas telefónicas en los barrios. Estos trabajadores son la última adquisición de ETECSA, pero tienen la ventaja de trabajar en sus casas y decidir sus horarios y normas.

¿Pero qué sucede en las instalaciones tradicionales de la única empresa de telecomunicaciones de la isla? ¿Cuáles son las condiciones laborales de sus empleados?

¿Qué implica trabajar atendiendo, por ejemplo, el 112 (código de Servicio Comercial)? Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SWITCH ON !!! Proyectarán documental OFF_LINE este miércoles en el ISA

12 martes Nov 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Tecnología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, autogestión, autonomía, autoritarismo, cine, conectividad, crítica, creación, cultura, debate, democracia, derechos humanos, diálogo, Estatismo, internet, ISA, libertad de expresión, popular, socialismo, sociedad civil


Próximo miércoles 13-11-2013, en la Cátedra de Artes Plásticas del ISA a las 7:00 PM. Come temprano ¡¡¡¡¡¡que pondremos OFF_LINE DOC/37min. Muestra 2 + MIXTAPE de la Banda Sonora

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Por una agricultura cubana sin transgénicos

22 lunes Jul 2013

Posted by luchatuyucataino in Convocatoria, Cuba, Declaración, Denuncia, Ecología, Política, Tecnología

≈ 27 comentarios

Etiquetas

agricultura, agroecología, Isbel Díaz Torres, maíz, OMG, salud, soya, transgénico


maíz transgénico

El maíz transgénico ya se cultiva en Cuba. Foto: Isbel Díaz Torres

Los abajo firmantes hemos decidido acompañar una iniciativa reciente de intelectuales estadounidenses y cubanos, quienes en una declaración hicieron patente su preocupación por la introducción en la isla de prácticas agrícolas basadas en el uso de organismos genéticamente modificados (OMG).

Entidades estatales cubanas promueven hace algunos años la producción de maíz y soya transgénica, entre otros cultivos, además de importar alimentos transgénicos que forman parte de la dieta humana básica en la isla, sin informar a la población de tales características y sus posibles implicaciones.

La tecnología de los transgénicos conlleva a la recuperación de un modelo agrícola convencional, de altos insumos, altamente dependiente de decisiones externas, y que quita autonomía al agricultor, lo cual resulta totalmente incompatible con el modelo agroecológico cubano.

La agricultura a base de OMG, además de no garantizar un verdadero mayor rendimiento, provoca el deterioro y pérdida de la biodiversidad agrícola, y favorece la privatización y control de las semillas.

Cuba ha desarrollado por más de 20 años un modelo de agricultura ecológica, que aún espera por ensayarse en toda su amplitud, y que demuestra la capacidad de la isla para generar su propia tecnología y su propia visión acerca de la producción de alimentos. Para ello dispone de personal científico especializado y reconocido internacionalmente, además de una puesta en práctica reducida, pero de gran valor.

La experiencia internacional, donde la tecnología de los OMG no ha solucionado el hambre ni la pobreza, sino que ha servido para agravar los problemas existentes, desplazando la agricultura familiar, debe servir de advertencia a las autoridades y el campesinado cubano.

La diversidad cultural también ha sufrido con la implantación de ese modelo agrícola extensivo altamente tecnificado, que ha provocado la desaparición del etnoconocimiento allí donde se ha convertido en hegemónico.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud ha advertido que el uso de OMG puede significar “riesgos potenciales para la salud y el desarrollo humano”, pues “la introducción de un transgén en un organismo receptor no es precisamente un proceso controlado, y puede tener varios resultados con respecto a la integración, la expresión y la estabilidad del transgén en el huésped”.

Entre los varios daños que se han logrado identificar a corto, mediano, y largo plazo (a contrapelo de las trasnacionales, que promueven sus propias investigaciones), se destacan: la aparición de nuevas alergias y otras dificultades inmunológicas, la resistencia a antibióticos, la aparición de nuevos tóxicos en los alimentos, la disminución en la fertilidad, así como alteraciones endócrinas.

Son los promotores de los OMG quienes deben demostrar fehacientemente que los mismos no tendrán efectos negativos sobre la salud humana o el medioambiente, en las condiciones específicas de cada lugar. Tales pruebas no existen en Cuba, que aprobó en tiempo récord la liberación del maíz FR-Bt1, desoyendo las recomendaciones de expertos y la solicitud de una moratoria al proceso.

Por todas esas razones, nos oponemos al cultivo extensivo de transgénicos en Cuba, y llamamos a la comunidad científica nacional, al campesinado cubano, y a los ciudadanos y ciudadanas, a sumarse a este reclamo, y a exigir su derecho a participar activamente en la toma de decisiones relacionadas con aspectos que le incumben directamente.

Firmantes:

  1. Isbel Díaz Torres. Biólogo. CUBA
  2. Jimmy Roque Martínez. Optometrista. CUBA
  3. Mario G. Castillo Santana. Historiador. CUBA
  4. Ariel Hidalgo. Maestro. CUBA/EUA
  5. Pedro Manuel González Reinoso. Promotor de Literatura. CUBA
  6. Karel Negrete. Jurista. CUBA/Francia
  7. Julio Tang Zambrana. Historiador. CUBA/EUA.

Para adherirse a esta declaración, envíe su nombre completo, profesión, nacionalidad y país de residencia a la dirección observatoriocritico

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La censura en las webs oficiales cubanas

15 lunes Jul 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Denuncia, Política, Tecnología

≈ 33 comentarios

Etiquetas

blog, censura, crítica, Isbel Díaz Torres, web


Por Isbel Díaz Torres

Las estrategias para aplicar la censura en los sitios cubanos oficialistas son diversas, y aplicadas con total discrecionalidad por las administraciones de tales espacios. En este diario me referiré a la censura a los comentarios en estas webs.

La página del periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, se presenta como el caso extremo, dado que no da cabida a ningún comentario por parte de los internautas. El PCC está bien claro en sus ideas, y no necesita retroalimentación.

Sin embargo, otros espacios gubernamentales se han ido abriendo paulatinamente a la intervención pública, con grados diversos de libertad de expresión.

El sitio del periódico Juventud Rebelde, por su parte, es uno de los que permite con bastante amplitud la participación de las personas, quienes pueden aportar visiones diametralmente opuestas a las presentadas por el autor del artículo.

Normas de Juventud Rebelde: 1) Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios. 2) No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.

La web del periódico Trabajadores, órgano de la Central de Trabajadores de Cuba, limita el área de comentarios a aquellas personas que acceden desde la Intranet cubana, y lo abre para quienes tengan conexión a Internet. ¿Pensarán que en la isla hay más trabajadores con Internet que con Intranet?

Acabo de descubrir que la web oficialista Cubadebate aplica discrecionalmente la censura a los comentaristas que acuden a ese sitio para participar en los debates. Lo interesante de este caso no es que eliminen ciertos comentarios por mostrar una postura de pensamiento crítico, sino que excluyen directamente a determinadas personas.

Puedo asegurarlo porque en varias ocasiones he intentado comentar allí, respetando las condiciones de uso, y después veo que mis palabras no son publicadas, aunque hubieran coincidido con las de otros comentaristas que sí lograron hacer visibles sus posturas.

Normas de Cubadebate: Eliminará a aquellos que estén fuera de tema o utilicen términos groseros, violentos, racistas, contengan ofensas o sean contrarios a las leyes.

Tampoco conozco los comentarios contrarios a las leyes. ¿Si yo dijera que estoy en contra de la Ley de Ajuste Cubano, me censurarían por eso también? ¿Y en contra de la Ley del Presupuesto del Estado cubano?

Por demás, Cubadebate incluso habilita y deshabilita el mecanismo de comentarios en los artículos que así decida. Imagino entonces que tenga autores inobjetables, poseedores de la verdad absoluta.

En fin, que no veo cómo las limitaciones técnicas y financieras que esgrimen las autoridades cubanas para el pleno uso de las potencialidades de Internet, puedan determinar esta subexplotación de los recursos tecnológicos disponibles.

Para mí se trata de simple censura. Si no, que alguien venga y me explique.

Publicado en Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una carta abierta al pueblo cubano contra la ingeniería genética en la agricultura

02 martes Jul 2013

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Ecología, Solidaridad, Tecnología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agricultura, autoritarismo, biotecnología, consenso, crítica, debate, diálogo, ecología, esfera pública, Estatismo, ingeniería genética, libertad de expresión, organismo genéticamente modificado, plantas transgénicas, política, revolución, transgénico


El CIGB ha sido uno de los principales centros cubanos promotores de la agricultura transgénica (nota de OC)

Nosotros, l@s firmantes amig@s de la revolución cubana que visitamos La Habana para participar en el Encuentro sobre “Renovación socialista y crisis capitalista”, estamos profundamente preocupad@s con la propuesta de introducir en Cuba prácticas agrícolas basadas en el uso de organismos genéticamente modificados.

Reconocemos que –de manera distinta a otras tecnologías- una vez que un organismo genéticamente modificado es liberado al entorno natural, será difícil retirarlo del mismo. Los genes modificados sufrirán derivas, invadirán otras plantas y se reproducirán por sí mismos, transformando las plantas nativas de maneras desconocidas, implanificables y potencialmente peligrosas para la salud humana y el sensible equilibrio ecológico cubano.

Nos oponemos al uso agrícola de la ingeniería genética en nuestros propios países, y pedimos una exhaustiva discusión pública de ese tema en Cuba; esperamos que tal discusión conduzca a la renuncia total por Cuba al uso de las tecnologías agrícolas de ingeniería genética.

FIRMAN:

  • Mitchel Cohen, Green Party and WBAI Radio, Brooklyn, New York
  • Nancy Cain, Sierra Club, Oklahoma City, Oklahoma
  • Beth Youhn, BACLT, Oakland, California
  • Larry Udell, West Chester University, Poenixville, Pennsylvania
  • Eduardo Mendieta, Stony Brook University, E. Setauket, New York
  • MarxLenin P. Valdes, Universidad de la Habana, La Habana, Cuba
  • Mary Rushfield, New York University, New York City, New York
  • David Schweikert, Loyola University, Chicago, Illinois
  • Gene Vanderport, Socialist Forum, Urbana, Illinois
  • Peter Ranis, City College of New York Graduate Center, New York City, New York
  • Frank Marshalek, Indiana University, Bloomington, Indiana
  • Vicki Legion, American Federation of Teachers, San Francisco, California
  • Yodenis Guirola, University of Barcelona, Barcelona, Spain / Sta Clara, Cuba
  • Chris Kinder, Labor Action to Free Mumia Abu-Jamal, Oakland, California
  • Zoila Fajardo, Universidad de la Habana, Habana, Cuba
  • William Crossman, Cuban 5 Committee, Oakland, California
  • Rita L. Moneia Fernandez, Medico Master C.P., Universidad de la Habana, Habana, Cuba
  • Orlando Cruz Capote, Instituto Filosofía, Universidad de la Habana, Habana, Cuba
* Los nombres de las organizaciones son solamente para fines de identificación. Cada firmante de la carta abierta se auto-identifica como integrante de su respectiva organización, pero ello no debe ser interpretado como una implicación de que la propia organización ha tomado posición en el asunto.

Publicado en: http://www.MitchelCohen.com

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • COMPENDIOS OC
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.897 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: