• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Publicaciones de la categoría: Racialidad

Para limpiar la costra tenaz del coloniaje

25 miércoles Nov 2015

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Convocatoria, Cuba, Política, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

27 de noviembre, Anamuto, coloniaje, estudiantes de medicina


Queridas amigas y amigos, compañeras y compañeros,

El próximo viernes 27 de noviembre de 2015, a las 2 de la tarde y bajo el jagüey de  la esquina de Morro y Colón, en La Habana Vieja, el Grupo Anamuto, integrado por la Cátedra de Pensamiento Haydee Santamaría, la Asociación Consejo Supremo Abakuá de Cuba, su filial habanera y el Grupo Chequendeke, conmemoraremos el 144 aniversario del fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina y la inmolación de los cinco héroes negros, ñáñigos anónimos que protagonizaron la protesta armada ante aquel crimen horrendo, el 27 de noviembre de 1871.

En esta ocasión nos reuniremos a la 1 pm en la  sede de la Asociación Cultural Yorúbà (en el Paseo del Prado frente la fuente de La India),  desde donde partiremos en peregrinación hasta el sitio del homenaje.

Queremos que la conmemoración de la caída de los 13 jóvenes cubanos, blancos y negros, aquel 27 de noviembre, continúe constituyendo   un acto emancipador, de reivindicación y justicia histórica, que resulte útil para recuperar y desarrollar los contenidos libertarios y populares de la Revolución Cubana.

Saludos fraternales,
Grupo Anamuto

La Habana, 24 de noviembre de 2015

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CONVOCATORIA: UNA DISCUSION SOBRE EL RACISMO GLOBAL

01 miércoles Abr 2015

Posted by malangamalanga in Acciones, Convocatoria, Debate, Denuncia, Racialidad, Solidaridad

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ARAC


El Club del Espendrum y la Articulación Regional Afrodescendiente (en su capítulo cubano) convoca  a todas las personas, organizaciones e instituciones interesadas en la lucha contra toda forma de discriminación a participar en el debate

Fecha: Jueves 2 de Abril  3: 30 p.m. Librería Alma Máter. Infanta y San Lázaro, Centro Habana Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Rostros de hombres blancos en los nuevos billetes cubanos

12 jueves Mar 2015

Posted by malangamalanga in Cuba, Género y Diversidad sexual, Noticia, Racialidad

≈ 3 comentarios

Etiquetas

cultura, debate, desigualdad, Dmitri Prieto Samsónov


Por Dmitri Prieto Samsónov

Hace meses esperábamos los nuevos billetes. Como bien se explicó por el Banco Central de Cuba en su momento, al ampliarse el uso de los “pesos obreros” (CUP o moneda nacional -MN-) a las shoppings que cobraban en CUC (el “peso yuma”, “fula” o “de la remesa”), clientes y cajero/as se complicaban manipulando volúmenes grandes de billetes MN. Los valores faciales no llegaban a denominaciones suficientes para simplificar la transacción… el máximo valor facial existente era de sólo $100.00 CUP, poco menos de 5 dólares o CUC. Comprar un TV o microwave con tales billetes se convertía en un verdadero infierno. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Obama y el Mes de la Historia Afroamericana

21 sábado Feb 2015

Posted by luchatuyucataino in Declaración, Denuncia, Política, Racialidad, Solidaridad, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, cambio, ciudadanía, comunidad, crítica, debate, democracia, derechos humanos, manipulación, medios, Mumia Abu Jamal, panteras negras, sociedad civil


Tomado de Rebelion.orgmumia_60

Mientras se acerca el fin del gobierno de Obama, nos preguntamos ¿cuál es su relación con el Mes de la Historia Afroamericana 2015?

Sin lugar a dudas, la elección a la presidencia de un
africano-americano fue un acontecimiento histórico, y los libros de historia darán testimonio del hecho. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Comunicado de organización de afrodescendientes de Colombia sobre asesinatos

08 sábado Feb 2014

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afrocolombianos, AFRODES, antirracismo, Colombia, conflicto, derechos humanos, familia Ospina Córdoba, paramilitares


Una amistad nos hizo llegar un correo con el comunicado que transcribimos a continuación.

La Red Observatorio Crítico confirma, como siempre, su solidaridad con los movimientos populares que enfrentan la dominación, el racismo y todas las formas de explotación que atentan contra la dignidad de todos los seres humanos en todo el mundo. En este caso, la fuente es la organización AFRODES, que agrupa los esfuerzos de personas afrodescendientes en el hermano pueblo de Colombia. AFRODES trabaja por el reconocimiento de los valores y derechos HUMANOS, territoriales, culturales, ambientales, económicos, políticos y sociales de la población Afrocolombiana en situación de desplazamiento forzado, y está integrada por una red de 96 organizaciones de Afrocolombianos Desplazados y consejos comunitarios a nivel nacional.

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Extermino de la Familia Ospina Córdoba

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ARAAC Cuba reconoce posición antirracista de II Cumbre de la CELAC

28 martes Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Cuba, Declaración, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afrodescendencia, América Latina, CELAC, Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Decenio de los Afrodescendientes, discriminación racial, Gisela Arandia, Irene Esther, Lidia Turner, Norma Guillar, racismo, Roberto Zurbano, Tomás Fernández Robaina, Yasmín S. Portales Machado, Zuleica Romay Guerra


Por Yasmín S. Portales Machado

La Habana, 23 de enero – El Capítulo Cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe (ARAAC) convocó a una conferencia de prensa este jueves en el teatro de la Casa del ALBA (El Vedado, La Habana). La mesa estuvo compuesta por Lidia Turner, Norma Guillar, Roberto Zurbano, Gisela Arandia, Irene Esther y Tomás Fernández Robaina, integrantes del Equipo Coordinador de ARAAC-Cuba.

La primera intervención fue de Roberto Zurbano. El conocido ensayista y editor expuso la naturaleza emancipadora, por su naturaleza antirracista y contra cualquier tipo de discriminación, de ARAAC-Cuba y sus objetivos de crecimiento e integración con las iniciativas similares del resto del mundo.

La escritora Gisela Arandia leyó la Declaración de ARAAC-Cuba. La organización reconoce en este documento la importancia política del reconocimiento por la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) del tema del racismo –especialmente virulento con la población afrodescendiente, el 40% de los pobres de América Latina.

De acuerdo con lo que ha trascendido, CELAC incluyó el tema afrodescendiente y la lucha contra la discriminación racial como parte de su Plan de Acción, en consonancia con el Decenio de los Afrodescendientes aprobado por la ONU (2015 – 2025). ARAAC Cuba se declara dispuesta a colaborar en las tareas que sean necesarias para la reivindicación, participación y dignificación social, para la población afrodescendiente de toda América Latina.

En respuesta al cuestionamiento de ARAAC Cuba como organización política sin relación directa con la población afrodescendiente cubana. La sicóloga Norma Guillar citó diversas iniciativas comunitarias llevadas adelante por integrantes de la red ARAAC Cuba en distintas zonas de La Habana. La red funciona en base a Ejes de Trabajo que buscan integrar el trabajo de sus activistas. Más adelante se aclaró, además, que ARAAC Cuba no es una asociación cerrada, sino abierta a la participación voluntaria de toda persona interesada, sin diferencias de edad, color de piel, identidad de género, religión, orientación sexual, lugar de residencia o de origen.

Se cuestionó la posición de ARAAC Cuba frente a los varios gobiernos de la región que apoyan la restricción de los derechos reproductivos, y la libre expresión de la orientación sexual e identidades de género, políticas defendidas por gobiernos de política económica progresista, como Nicaragua y Ecuador.

De acuerdo a Gisela Arandia, ARAAC Cuba está consciente de su compromiso –varias veces expresado en público- con la lucha antidiscriminatoria de modo integral. Por tanto, se hará un acompañamiento crítico de esta iniciativa de CELAC.

Tomás Fernández Robaina llamó la atención sobre el peligro a quedar fascinados con el surgimiento de la CELAC, y perder de vista las limitaciones en política social de varios de sus Estados integrantes. Aclaró que la lucha antirracista no gana con la toma del poder, como demostró el triunfo de la Revolución Cubana de 1959. Tampoco se gana la lucha contra la discriminación al empoderar hombres y mujeres afrodescendientes, pero racistas y sexistas. En ese sentido, reafirmó el deber de ARAAC Cuba con la emancipación integral.

Las declaraciones de Zuleica Romay Guerra, enlace de ARAAC Cuba con el Ministerio de Cultura, se declaró muy entusiasmada con este paso de la CELAC. Valoró la incorporación del tema afrodescendiente en este foro, que incluye naciones con largo historial de racismo estatal –como Chile y Argentina–, como un gran avance para los movimientos sociales. ARAAC Cuba debe integrarse a los grupos diversos que buscan hacer progresar los derechos sociales en base al marco político que establece. Se debe ser crítico, pero reconocer el avance que significa.

La Cumbre de CELAC se desarrollará en La Habana hasta el 29 de enero. Reúne a todas las naciones del continente, menos Estados Unidos y Canadá. Surgió como iniciativa de Venezuela y otras naciones de la zona para establecer un foro político integrador alternativo a la Organización de Estados Americanos, la cual varios gobiernos de la región consideran demasiado dependiente de Washington.

ARAAC DECLARA SU APOYO A LA II CUMBRE DE LA CELAC

La Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe (ARAAC) es una organización de la sociedad civil en la región, cuyo capitulo cubano fue creado en septiembre del 2012 en presencia de un liderazgo afrodescendiente de nueve países. Trabajamos convencidos de que en un futuro digno para Cuba y para la región no puede haber espacio para la discriminación racial, de género, territorio, edad u otro criterio lesivo, considerando los avances obtenidos por Cuba en los planos político y social, así como su acción solidaria hacia países de África, el Caribe y América Latina.

Nuestra organización, al conocer que la II Cumbre de CELAC incluyó en su agenda el tema afrodescendiente y la lucha contra la discriminación racial como parte de su Plan de Acción, manifestamos nuestro reconocimiento y confianza. Al incluir en su programa de trabajo uno de los asuntos más acuciantes y soslayados de nuestra región, este organismo regional reivindica a la población afrodescendiente, precisamente uno de los segmentos más empobrecidos, marginalizados e invisibilizados de América Latina y el Caribe. CELAC también apoya al Decenio Afrodescendiente proclamado por Naciones Unidas que comenzará a partir del 1 de enero del 2015.

Para muchas personas pudiera parecer un punto más en esta agenda, sin embargo, para ARAAC significa encontrar nuevas formas de combatir el racismo, su ideología, estructura y resurgimiento, al reivindicar las injusticias históricas de más de cuatro siglos. Pero sobre todo al proclamar como meta la lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad CELAC asume un legado de emancipación que incluye diversos programas asociados para la búsqueda del desarrollo social para todos los sectores sociales en desventaja. Pues, no solo urge la denuncia, sino encontrar soluciones para la inclusión en las políticas públicas y la transformación de nuestras sociedades.

Abrigamos con entusiasmo, la esperanza de que esta lucha común se fortalezca desde la institucionalidad de CELAC en una atmósfera de paz, con propuestas concretas para combatir la inequidad de de la cual han sido víctimas millones de afrodescendientes. La desventaja social de este segmento mayoritario es una realidad que puede observarse a simple vista en nuestras naciones. Por estas razones ARAAC Cuba reitera ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños nuestro apoyo y compromiso con un proyecto basado en la justicia social, que se propone eliminar la discriminación racial y asegurar los derechos que le corresponden a la población afrodescendiente. Finalmente, expresamos nuestra disposición a colaborar en las tareas que sean necesarias para la reivindicación, participación y dignificación social, no solo en nuestro país y para la población afrodescendiente, sino para todo el Caribe y la América Nuestras.

La Habana, 23 de Enero del 2014

Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe, ARAAC, Cuba.

Tomado de Havana Times

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ARAAC Cuba reconoce posición antirracista de II Cumbre de la CELAC

24 viernes Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Acciones, Cuba, Declaración, Política, Racialidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afrodescendencia, América Latina, CELAC, Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Decenio de los Afrodescendientes, discriminación racial, Ecuador, Gisela Arandia, Irene Esther, Lidia Turner, Nicaragua, Norma Guillar, racismo, Roberto Zurbano, Tomás Fernández Robaina, Yasmín S. Portales Machado, Zuleica Romay Guerra


Por Yasmín S. Portales Machado

La Habana, 23 de enero – El Capítulo Cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para América Latina y el Caribe (ARAAC) convocó a una conferencia de prensa este jueves en el teatro de la Casa del ALBA (El Vedado, La Habana). La mesa estuvo compuesta por Lidia Turner, Norma Guillar, Roberto Zurbano, Gisela Arandia, Irene Esther y Tomás Fernández Robaina, integrantes del Equipo Coordinador de ARAAC-Cuba.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Velo de mi amiga Yasmín bajo ataque

02 jueves Ene 2014

Posted by luchatuyucataino in Denuncia, Política, Racialidad, Religión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Cubra, Isbel Díaz Torres, velo, violencia, Yasmín S. Portales Machado


Yasmin junto a los miembros de Arcoiris Paquito el de Cuba, Negra Cubana Tenía que ser, Norge Espinosa, e Isbel Díaz

Sucedió hace unos días en un transporte público habanero, ante la vista de todos. A mi amiga y colega Yasmín S. Portales Machado, un adolescente la atacó halándola por el velo que usa comúnmente, y casi la hace caer.

El muchacho, de unos quince años, la emprendió con Yasmín desde que subió al ómnibus, y haló su velo, ante el asombro e indignación de mi amiga y el también colega Luis Rondón, que la acompañaba.

Ambos reprendieron al chico, señalando la falta de respeto y violación de las más elementales normas de civilidad. “No hay que cogerlo para tanto…” dijo cínicamente el agresor.

Pero eso no fue todo. Unas paradas después, cuando el adolescente se disponía a abandonar la guagua, volvió otra vez sobre Yasmín y de un violento halón por el velo le hizo perder el equilibrio, y estuvo a punto de caer. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los Joven Club ofrecen un espacio para el Reflejo de Cuba

23 lunes Sep 2013

Posted by luchatuyucataino in Arte, Cuba, Deporte, Ecología, Economía, Género y Diversidad sexual, Investigación, Política, Racialidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

blogger, blogosfera, blogs, ETECSA, Hipermedia, internet, Joven Club de Computación, La Tendedera, Pitazo, Raymond J. Sutil Delgado, Reflejos, Yasmín S. Portales Machado, Yudivián Almeida


Por Yasmín S. Portales Machado

HAVANA TIMES, 22 de septiembre El pasado jueves (20), el Noticiero del Mediodía me sorprendió con un reportaje sobre ¡la primera plataforma cubana para blogs disponible para cualquier persona! Una iniciativa sustentada por los Joven Club de Computación.

Como conozco a mi Estado y sus paranoias, me tomé un tiempo antes de ponerme feliz o enfadada. Busqué la URL indicada por la reportera y ¡ay mi madre!

Resulta ser que cubava.cu existe hace rato. Sus creadores se presentan como un pequeño equipo interdisciplinario adscrito a los Joven Club de Computación que trabaja en el diseño y la programación de distintas herramientas informáticas de producción y gestión de contenidos para ponerlas a disposición de los internautas cubanos.

Afirman que el objetivo es alojar en dominio .cu a los blogs cubanos que hoy se encuentran en plataformas extranjeras y cubanas, así como los que están por crearse. De modo que sea un espacio accesible donde compartir sus opiniones, intereses y necesidades. Aspiran a funcionar como un espejo en el que los cubanos podremos reconocernos en los intereses y anhelos comunes.

El directorio se divide en ocho categorías: Política, Tecnología, Cultura y Sociedad, Deporte, Fotografía, Historia y Tradición, Temas Generales y Otros temas. Los blogs pueden tener más de un tema, de modo que se repiten los nombres de una categoría a otra.

La primera señal que diferencia a Reflejos de la ya conocida cip.cu es que la lista más larga aparece por Tecnología, seguida por Cultura y Sociedad. Entre los blogs hay títulos interesantes sobre temas casi invisibles: Diseño y Animación 3D, Si de videojuegos se trata, Aeromodelismo o El bonsái cubano.

En Sin Tecnoestrés encontré detalles sobre Reflejos. El pasado 8 de septiembre, hubo un acto por los 26 años de los Joven Club. Parece que estaba la crema: PCC, Comité Central, ETECSA y Ministerio de Comunicaciones.

Ante tales autoridades se hizo la presentación de la red social cubana La Tendedera, la plataforma de Blogs Reflejos listos para usar, Hipermedia, para alojar en la red imágenes, audio y video, y Pitazo, émulo de Twitter con acortador de URL y todo estos dos en fase de desarrollo.

Raymond J. Sutil Delgado (Sin Tecnoestrés) llama la atención sobre las fallas de La Tendedera: nombre fatal, algunos problemas de programación e interfaz poco amigable. Voy a tener que creerle, porque a mi la URL me da Connection timed out.

En cuanto a Reflejos, las limitaciones son de acceso: hay que tener una dirección de correo nacional eso ya no es un problema, solo es caro- y la administración tiene que ser desde un Joven Club.

En opinión del profesor de la Universidad de La Habana y blogger Yudivián Almeida, restringirse a usuarios nacionales no es del todo descabellado Ahora mismo no hay soporte, en términos tecnológicos, para que esté disponible para cualquiera en el mundo () aunque eso no garantiza mucho y excluye un poco. Pero es la única alternativa técnica que veo.

Pero Almeida no ve racional que los blogs solo puedan ser creados y administrados desde Joven Clubs. Sería más eficiente aprovechar las otras redes de la intranet y afirma que Lograr eso técnicamente es nada.

Quedan entonces abiertas, al menos, dos preguntas: ¿Podrán los 600 Joven Club de Cuba soportar la afluencia que va a desatar esta oferta? ¿Planean en verdad habilitar el acceso remoto en poco tiempo?

Como resultado del empujón mediático, en 24 horas los blogs indexados han pasado de 31 a 44 [hoy 23 de septiembre ya son 105]. Puede que cubava.cu no sea un sueño, pero es un paso adelante por la diversidad, solo espero que perdure.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Ciberfeminista yo? Las paradojas de las identidades

16 lunes Sep 2013

Posted by luchatuyucataino in Entrevista, Género y Diversidad sexual, Investigación, Política, Racialidad

≈ 1 comentario

Etiquetas

activismo, blogger, blogosfera, blogosfera cubana, blogs, ciberactivismo, ciberfeminismo, fanfiction, feminismo, internet, Mirar desde la sospecha, NegraCubana, nueva izquierda cubana, Sandra Álvarez, Yasmín S. Portales Machado


Yasmín Silvia Portales, bloguera y activista cubana defensora de la diversidad sexual, destaca tanto por sus posts políticos como por sus relatos de ciencia ficción, que difunde pese a las limitaciones tecnológicas de la Isla

Por Sandra Abd´Allah-Álvarez Ramírez (@Negracubana)

12 de septiembre – Reconocerse feminista es un ejercicio de arduo de identidad para las mujeres cubanas, explicable a partir de las particularidades que ha tenido en el país el movimiento de mujeres, luego de 1959. Por suerte, hay quienes tienen esta cuestión superada (o nunca pasaron por ella), como es el caso de la feminista Yasmín Silvia Portales.

Yasmín es graduada de Teatrología y Dramaturgia en el Instituto Superior de Arte, ex-tallerista del Centro Onelio y colaborada de varios medios de prensa. Con esos antecedentes «ilustres», la joven ha desarrollado una carrera en las redes cubanas, que comenzó en 2005, momento en el que sacó a la luz Palabras Robadas, blog dedicado a sus narraciones de fanficción, del cual hablaremos más adelante.

Sin embargo, su bitácora más reconocida es En 2310 y 8225, en la cual desde el encabezamiento reconocemos su intención primigenia: Vivir en Cuba y ser queer ha sido elección. Mi vida es un fino equilibrio entre el ejercicio de la maternidad, el feminismo y el marxismo crítico[1].

El primer post data de 2007 y en aquel entonces se reconocía como una mujer con una heterosexualidad iconoclasta, que usaba las redes para expresarse, lo que imprime cierta riqueza al tratamiento discursivo, revelando argumentos consistentes: Lo hago porque la defensa del derecho a la libre expresión de la diversidad sexual es parte de mi vida cotidiana, tanto personal como profesional. En los posts de carácter personal simplemente expreso mi sexualidad heterodoxa, cómo permea mi percepción del mundo. En los textos periodísticos o académicos se trata de una toma de partido consciente. No se narra desde la neutralidad, siempre se narra desde cierto punto de vista, y parte de mi punto de vista es la defensa del derecho a la diferencia[2].

Del mismo modo, la bloguera fundamenta la pertinencia de Internet para dar cauce a sus preocupaciones y la reconoce como un medio válido como cualquier otro, señalando como la principal ventaja la naturaleza inclusiva y dialógica de la red[3]. Según ella, se puede opinar, se puede discutir, se puede denunciar sin esperar a que los responsables de los medios de comunicación tradicionales decidan que es políticamente oportuno sacar a colación la injusticia que afecta a X grupo social[4]. En 2310 y 8225 es muestra de sus intereses en campos afines como la diversidad sexual, las relaciones de género y la filosofía.

Una de sus entradas, «Pulsar en negativo«, es en nuestra opinión una de las más subversivas en cuanto a la maternidad en la vida de una mujer joven profesional: Creo que todo se resume a que llevo tres meses sin un orgasmo, me picaron la barriga y ahora comparto la habitación con un extraño que no habla mi idioma y de quien soy totalmente responsable ().[5]

No obstante, como los procesos identitarios son harto difíciles y en ocasiones inexplicables, al preguntársele recientemente si era ciberfeminista expresa:

¿Ciberfeminista? No. Yo soy una feminista marxista, creo que las discriminaciones (de raza, religión, capacidad física, género, orientación sexual, identidad de género y hasta etcétera) son mecanismos (intuitivos al principio) de la clase dominante para perpetuarse en el poder. Yo creo que la cosa está en desmontar el control material sobre los medios de producción y los modelos sociales que justifican la exclusión, todo a la vez, o se traba la catalina. () Yo tengo una relación crítica con los discursos sobre el uso de la tecnología (que no tiene ideología, que es natural en los hombres, y eso), pero estoy lejos de ser una usuaria activa con la tecnología. Para mí eso es: capaz de analizar un código y modificarlo para que responda a mis intereses; capaz al menos de resolver mis propios problemas con la PC. () Claro que reflexiono sobre la presencia femenina en Internet, pero es una derivación de la obsesión del feminismo marxista por el uso social de la tecnología (). Recojo la perspectiva de que Internet es una expresión más del espacio público y debemos hacer visibles nuestra presencia, los aportes (contenido, forma o tecnología pura) que hacen las mujeres y los mecanismos a través de los cuales se intenta replicar el sexismo preexistente en el espacio público físico. Yo soy una feminista marxista que mira con atención al ciberespacio. Nada más.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Las FAR, un estado dentro de otro estado
  • Las cadenas contra Gilbert Man
  • Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…
  • Don Pedro Casaldáliga
  • Telenovela brasileña trasmitida en Cuba promueve ideas anarquistas
  • TV cubana censura videoclip del dúo Buena Fe y Descemer Bueno
  • ¿Vuelven los viejos manuales soviéticos de marxismo? ¿Y qué piensan hoy de ellos y del marxismo sus ilustres autores?
  • Descargue "La verdad no se ensaya"
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.851 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: