Cómo la burocracia roja clasifica las manifestaciones
25 miércoles Feb 2015
Posted Humor
in25 miércoles Feb 2015
Posted Humor
in20 viernes Feb 2015
Posted Denuncia, Humor, Política, Uncategorized
inAquí les presento una lista de las 25 prohibiciones más absurdas que sufrimos los cubanos. Cabe resaltar, que el Gobierno socialista de Cuba aplica muchas de éstas sólo a ciudadanos cubanos, dándolas como beneficio exclusivo al turismo extranjero o a los foráneos residentes en la isla. Sigue leyendo
16 lunes Feb 2015
Etiquetas
Publicado por malangamalanga | Filed under Humor
29 domingo Dic 2013
Etiquetas
actualización del modelo económico, Código de Trabajo, economía socialista, envejecimiento poblacional, Luis Rondon Paz, Marino Murillo, natalidad
Por Luis Rondón Paz
Hace varios días se ha venido transmitiendo por la televisión cubana, de forma diferida, lo que sucede en el Palacio de Convenciones en torno al nuevo Código de Trabajo, el plan para el próximo año y otros temas de vital importancia para el desarrollo económico y social del país.
El pasado jueves, Marino Murillo (en su reaparición) habló de la futura desaparición (¿cuándo será?) de la doble moneda, el experimento parcial y la polémica creada a partir de la rápida cancelación de los Cines 3D y la compra venta de artículos textiles… Sigue leyendo
04 miércoles Dic 2013
Etiquetas
Bélgica, CEI, CIT, Comité Ejecutivo Internacional, Comité por una Internacional de los Trabajadores, Red Observatorio Critico de Cuba, Rogelio M. Díaz Moreno, viaje
Por Rogelio M. Díaz Moreno
Del apartamento en Bruselas salimos Dany, Johan y este servidor con todos los peroles hacia la terminal de trenes. Allí se nos unió Tony, ingles a pesar de su apelativo. Un chocolate, un tren y un tranvía más tarde desembarcamos en la costera población de Neuport. En realidad, en la oscuridad y rodeado de edificios, no se percibía pinta de mar por ninguna parte… hasta que salimos a una bocacalle y el viento nos azotó con la arena de la playa.
Si… Neuport es como Guanabo, pero a lo belga. Bellísima localidad, como podría comprobar al día siguiente. Se encuentra perezosamente recostada a la orilla del Mar del Norte. ¡Ay! Si solo hubiera 20 grados más de temperatura, ni el más perfeccionista iba a tener nada más que pedir.
Nos alojamos en la sede del evento, un motel de arquitectura tradicional con el nombre aventurero de El Bergantín o, en flamenco, De Barkantijn. Sigue leyendo
29 viernes Nov 2013
Etiquetas
Bélgica, CEI, CIT, Comité Ejecutivo Internacional, Comité por una Internacional de los Trabajadores, Red Observatorio Critico de Cuba, Rogelio M. Díaz Moreno, viaje
Por Rogelio Manuel Diaz Moreno
Las invitaciones amables honran a quienes las emiten y a quienes las reciben. Como informamos hace algún tiempo, el Comité por una Internacional de los Trabajadores, CIT, tendió la mano al Observatorio Critico de Cuba y ahora, este inquieto servidor se haya en Bélgica. ¿El objetivo?, participar del Comité Ejecutivo Internacional (CEI) intercambiar ideas y experiencias, motivarnos, crecer todos como militantes y llevar estas energías a las causas anticapitalistas y comprometidas con las personas más humildes de cada una de nuestras naciones.
En el aeropuerto José Martí de la Habana me despidió un chubascón de frente frio. Sin incidentes fue el vuelo hasta Madrid, en donde no dio tiempo al papeleo de declarar y pasar, por la Aduana del aeropuerto una botella de Havana Club, porque ¡hubiera perdido el avión siguiente! Pues nada, hicimos feliz al puesto de la Aduana en Barajas, donde estarán celebrando y esperando por la llegada de más cubanos mal informados sobre permisos de llevar cosas de un lado para otro.
El pronóstico del tiempo en Bruselas, según el audio del avión final, era de tiempo despejado. Al aterrizar y ver el cielo, pensé que tales predicciones, por especialistas del llamado Viejo Continente, hacen lucir muy bien a nuestros meteorólogos de La Habana. Pero luego me explicaron los camaradas anfitriones que tal alfombra densa de nubes con lloviznita es efectivamente, para el estándar de este mes de noviembre belga, buen tiempo.
El camarada que me esperaba me reconoció inmediatamente, afortunadamente para mí que había dejado su número telefónico miles de kilómetros atrás. Dany Birnes me dio la primera bienvenida y luego me condujo al apartamento del camarada Finghin, donde quedamos en espera de más camaradas.
Desde el primer momento empezamos a conversar con gran animación, nos actualizamos mutuamente, con datos y visiones de los procesos de cada uno de nuestros países, del mundo… Al día siguiente, recibimos al camarada de Venezuela, Johan Rivas, también delegado al CEI. A estas alturas hemos hecho ya revoluciones mundiales proletarias para dos planetas Tierra y estamos madurando la de un tercero.
Ciertamente, esta nota ha empezado algo ligera pero, pueden creerme, este tema es de lo más serio y estamos sumamente emocionados por lo que podremos aportar, humildemente, cada uno desde su propia experiencia. La ofensiva neoliberal mundial no cesa, la resistencia de los trabajadores tampoco, la derecha aprende incesablemente, y la izquierda no se debe quedar atrás.
En el CEI, nos esperan varias jornadas de intercambio con delegados de unas cuarenta naciones en donde, en mayor o menor medida, se producen manifestaciones de luchas de clases, de enfrentamientos entre trabajadores y capitalistas, entre explotados y explotadores. Nuestro mayor orgullo y compromiso es tener bien claro cuál es el lado, en el enfrentamiento de estos bandos, con el que estamos alineados.
15 lunes Jul 2013
¿Desea ayudar a sus hijos a entrar a la universidad con el pie derecho? Considere aconsejarlos sobre las siguientes especialidades.
09 jueves May 2013
Etiquetas
conectividad, crítica, discapacitado, internet, subdesarrollo, tecnología
08 miércoles May 2013
Posted Cuba, Humor, Investigación, Política
inEtiquetas
blog, blogger, Bloggers Cuba, blogosfera, blogs, Elaine Díaz, internet, LASA 2013, Yasmín S. Portales Machado, Yudivian Almeida Cruz
Por Yasmín S. Portales Machado
1. Cubanimia en la Blogosfera Nacional. Visión parcial y atormentada
En serio, la falta de imaginación sumada al nacionalismo da resultados de miedo: 35% de los 454 blogs que he chequeado hasta ahora, fueron nombrados con claras referencias a Cuba.
¡¿Creen que es una broma?!
-21% tiene literalmente Cuba
-6% incluye un gentilicio
-4% son variaciones de nuestra condición insular
-y el otro 4% se ampara en metáforas como Caimán o Cocodrilo o Revolución.
Ya se que nombrar las cosas es lo más difícil (sabio eras Eliseo), pero lo de la blogosfera cubana marea, de verdad.
Y esa identidad atrincherada que mencionaba Milena allá por 2007 no está nada superada. ¡Qué va! Para atrás como el cangrejo, diga lo que digan Raúl y Díaz Canel.
2. Escarbar en la Blogosfera Nacional. No intentes buscar un orden en el caos
Si investigas la blogosfera cubana, el primer problema es que no hay un directorio al cual dirigirse. Esto es como las nuevas Páginas Amarillas de ETECSA: no están todos los que son ni son todos los que están.
No están todos los que son, porque no hay un lugar concertado donde inscribir nuestros blogs.
No son todos los que están, porque varios de los que se dicen directorios no son más que listas hipertrofiadas de los blogs que me gustan o los blogs de mi empresa. Y ninguna investigación seria se hace ninguneando a quienes escriben de lo que odiamos, o con enfoques que no compartimos, o por intereses que rechazamos.
Un directorio es un mapa: están los pantanos de batallas gloriosas y las montañas de infamia. Está todo, o no es un mapa. O sea, que no hay mapa de la blogosfera cubana.
Peor: La blogosfera cubana es caótica. Por suerte yo no pretendo hallarle sentido, solo revelar sus numeritos actuales.
Para hallarlos, se empieza con los autodenominados directorios: UPEC, Blogcip.cu, Blogs sobre Cuba, Bloggers Cuba, listas de blogs de los periódicos. A partir de ahí, anotas las URL de los blogs referidos en esos blogs indexados. Los chequeas y te fijas en sus listas de blogs. Esta red de blogs enredados en el mutuo intercambio de accesos te llevará a la blogosfera profunda.
Elaine y Yudivián le llaman la técnica de la bola de nieve. No se si se inventaron el nombre o es algo muy sesudo y referenciado, pero a mi me parece una impostura climática. ¿Bolas de nieve en Cuba? Tratemos de acercar el término: técnica de la bola de fango.
¡Da igual! Sea de fango o de nieve, se revelan más y más polarizaciones geográficas, autoreferencias textuales, chanchullos políticos y otras variaciones del la ya clásica piña de las que es sano digerir. Pero ¡todo sea por la ciencia!
Me pregunto si al terminar esta fase de la investigación -y recibir buenas críticas- podré pedir a Cubarte un upgrade en la lista de URLs autorizadas, para hacer un poco menos tortuosa la segunda etapa.
Mejor no me siento a esperar eso, ¿verdad?
21 domingo Abr 2013
Etiquetas
anticapitalismo, artes visuales, autoritarismo, burocracia, cambio, capitalismo, Central de Trabajadores de Cuba, clase obrera, clases sociales, congreso, creación, cultura, desigualdad, distribución, economía, equidad, Estatismo, ingresos, lucha de clases, medios, movimiento obrero, nivel de vida, opinión, poder, política, producción, propaganda, salario, sistema salarial, Trabajadores, trabajo, transdominación