• COMPENDIOS OC
    • COMPENDIOS OC 2011
    • COMPENDIOS OC 2012
    • COMPENDIOS OC 2013
    • COMPENDIOS OC 2014
  • Proyectos Constituyentes

Observatorio Crítico Cubano

~ ¡Lucha tu yuca, taíno!

Observatorio Crítico Cubano

Archivos de autor: luchatuyucataino

Propuestas de modificación del proyecto de Constitución. Asociación Nacional de Ciegos (ANCI)

16 jueves Ago 2018

Posted by luchatuyucataino in Uncategorized

≈ Deja un comentario


La Habana, 13 de agosto de 2018
INTRODUCCIÓN
A partir del triunfo de la revolución las personas con discapacidad hemos sido amparadas por el gobierno con nuestro invicto comandante Fidel Castro al frente. Digno es de destacar el surgimiento de las tres Asociaciones de Personas con Discapacidad (Asociación Nacional del Ciego, ANCI, Asociación Cubana de Limitados Físico-motores, ACLIFIM, y Asociación Nacional de Sordos de Cuba, ANSOC) creadas entre 1975 y 1980, con la finalidad de agrupar a las personas con estas discapacidades para promover su integración en la sociedad, desarrollando para ello acciones dirigidas a la rehabilitación como tarea fundamental, así como la inserción laboral y la participación en actividades educacionales, culturales, políticas y sociales. Así mismo, podemos señalar otras medidas de gran importancia tales como la creación de los talleres especiales, idea del compañero Fidel expresada en un Congreso de la ACLIFIM, los cuales tenían como objetivo la capacitación de personas con discapacidad para acceder a vías de empleo, la creación de un gran número de escuelas especiales que fortalecen la enseñanza especial y permiten la educación de los niños y las niñas con discapacidad, las bonificaciones en los sectores de telefonía fija y transporte, las diferentes acciones que en el ámbito de la salud se realizan para prevenir las diversas enfermedades que generan algún tipo de discapacidad o para disminuir sus efectos, el desarrollo de una rehabilitación integral
abarcando las diferentes esferas de la vida, entre otras.
No obstante a todo esto, hemos apreciado que, desde la terminología empleada en las
distintas y dispersas legislaciones que de alguna manera buscan la protección a las personas con discapacidad, así como desde el accionar de las autoridades encargadas de su aplicación, se manifiesta una tendencia hacia un modelo médico o rehabilitador, propio de la década de los setenta y ochenta dentro de la comunidad internacional. Con la aprobación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad el 13 de diciembre de 2006, se evidenció un cambio desde lo conceptual hasta lo jurídico respecto a la discapacidad y a las personas con discapacidad, implementándose un modelo social o de derechos, el que hace énfasis en la promoción, protección y el aseguramiento del goce pleno en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales por este sector de la población, así como el respeto a su dignidad inherente, (art1). O sea, que se ha pasado de la protección a la persona, de la asistencia social, de la simple promoción de la rehabilitación como única vía para alcanzar el mejoramiento de la calidad de vida, de ver a la discapacidad como una enfermedad, a la promoción y reconocimiento de derechos, a enfocar a la discapacidad como una condición humana diferente, producida por la existencia de barreras que impiden participar a las personas con discapacidad de forma activa en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
PROPUESTAS
Teniendo en cuenta que en el nuevo proyecto de constitución se incluye aspectos relacionados con los derechos de las personas con discapacidad, creemos oportuno realizar sugerencias al texto que se somete a nuestra consideración, con el propósito de que desde nuestra ley de leyes se sienten las bases para propiciar una inclusión plena en la sociedad de las personas con discapacidad y sirva de punto de partida para implementar otras disposiciones que fortalezcan lo que se pretende promulgar.
A continuación, les presentamos los elementos que creemos deban ser modificados dentro de la Constitución, partiendo del análisis de aspectos a tener en cuenta a la hora de reflejar el tema de la discapacidad en un cuerpo normativo:
1.
El artículo 67 define las atribuciones del Estado a las familias, concebidas estas como
células básicas de la sociedad, dentro de la que encontramos el cuidado a los adultos
mayores.
Creemos oportuno incorporar en el párrafo segundo de esta disposición a las personas con algún tipo de discapacidad, trascolando esta obligación del artículo 74 para que en este últimose dé un tratamiento de derecho a este sector poblacional.
La redacción que proponemos del artículo 67 es la siguiente:
ARTÍCULO 67. El Estado protege a las familias, la maternidad, la paternidad y el matrimonio.
El Estado atribuye a las familias, concebidas como células básicas de la sociedad,
responsabilidades y funciones esenciales en la educación y formación de las nuevas
generaciones y el cuidado y atención de los adultos mayores y las personas con discapacidad.
2.
En el artículo 74 se establece que “El Estado, la sociedad y las familias tienen la
obligación de proteger y asistir a las personas con algún tipo de discapacidad.” Una
lectura de este texto permite apreciar la permanencia de un modelo médico o
rehabilitador que desde la legislación actual prevalece hoy en día, en un contexto
internacional que avanza, como expresáramos en párrafos anteriores, hacia un modelo
de derechos o social. Se sigue viendo a la discapacidad desde la persona y no como la
presencia de barreras que limitan la interacción de esta con el entorno, cuestión que
contradice lo regulado en el artículo 1 de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad a la que también hacemos mención en varios momentos de
este documento y de la que Cuba es Estado Parte. Al respecto permítannos recordar
que en este proyecto que se nos consulta, específicamente en el segundo párrafo del
artículo 39 se establece que “Los derechos y deberes reconocidos en esta Constitución
se interpretan de conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos
ratificados por Cuba, y observamos que en este sentido no existe coincidencia entre lo
expresado en ese artículo con el texto del artículo 74. Por otra parte, hay que
presentar una fórmula que les permita a las personas con discapadcidad ser entes
activos en relación a participar de conjunto con el resto de la sociedad en la
consecución de los fines del Estado, según lo establece el artículo 13 incisos d), e) y f)
del referido proyecto.
En la segunda parte del referido artículo 74 se expresa: “El Estado garantiza las condiciones requeridas para su rehabilitación o el mejoramiento de su calidad de vida.” Al respecto deseamos señalar que la rehabilitación no es un fin, sino un medio que incide en el mejoramiento de la calidad de vida, o mejor aún, en una mayor autonomía e inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad. Es por ello que no creemos atinado que se exprese como una alternativa; o sea, que se crearían condiciones para una cosa u otra cuando en realidad, y reiteramos, la primera es el medio para llegar de algún modo a la segunda.
Es por todo lo antes expresado que proponemos que la redacción del citado artículo 74 sea la siguiente:
Artículo 74.
El Estado, la Sociedad y las familias tienen la obligación de proteger, promover y asegurar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad, garantizando la accesibilidad a espacios, entornos y servicios, la equiparación de oportunidades y la autonomía personal, con el objetivo de impulsar la inclusión de estas en la sociedad.
El Estado creará las condiciones requeridas para el desarrollo de programas
integrales de prevención de las causas que generan discapacidad, la
rehabilitación de las personas con esa condición, así como otros
beneficios que se establezcan en la ley.
3.
El artículo 80 establece el derecho a la protección, seguridad y
salud en el trabajo, además de definir los derechos que le
corresponde a una persona que sufra un accidente de trabajo o
contraiga una enfermedad profesional.
Al respecto creemos que sería muy provechoso y necesario incluir
como otro derecho, la adecuación del puesto de trabajo de acuerdo con
las condiciones de la persona.
Este derecho se recoge en la Ley de Seguridad Social, pero consideramos que tendrá mayor trascendencia si se le da un rango constitucional y que en la Ley se defina la forma de implementarlo. Esto permitiría mayor capacidad de defensa a aquellas personas que han sido jubilados por haber sido declarados con invalidez total para el trabajo por la comisión de peritaje, cuando tendrían una solución más beneficiosa económica y socialmente hablando si se adecuase su puesto de trabajo.
La redacción que proponemos del artículo 80 sería:
ARTÍCULO 80. El Estado garantiza el derecho a la protección, seguridad y salud en el trabajo mediante la adopción de medidas adecuadas para la prevención de accidentes y enfermedades  profesionales.
El que sufre un accidente en el trabajo o contrae una enfermedad profesional tiene derecho a la atención médica, la adecuación del puesto de trabajo de acuerdo con sus condiciones y capacidades, y a subsidio o jubilación en los casos de incapacidad temporal o permanente de trabajo.
4.
En el artículo 89 se establece el derecho de toda persona a consumir bienes y servicios
de calidad, haciendo énfasis en el acceso a una información veraz sobre estos y a
recibir un trato equitativo. Al respecto observamos que faltan elementos vitales que
contribuyen a la eficiencia de esos bienes y servicios. Específicamente nos estamos
refiriendo a la accesibilidad, la responsabilidad, eficacia, continuidad, entre otros.
En el caso de las personas con discapacidad, es muy importante el requisito de accesibilidad, pues incide directamente en el acceso a los servicios, teniendo en cuenta el tipo y grado de discapacidad de cada persona y la barrera que le impida usar ese servicio o producto. Es por ello que, en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se contempla a la accesibilidad como uno de los principios fundamentales y eje transversal para el ejercicio de los derechos de estas, según el artículo 3. De ahí que, en este instrumento internacional, específicamente en el artículo 2, se establezcan un grupo de definiciones tales como: el Diseño Universal, el Ajuste Razonable, la comunicación y el lenguaje, conceptos trascendentales al momento de promover acciones que permitan hacer cumplir este principio y ejercer los derechos.
Teniendo en cuenta estos elementos proponemos que el artículo 89 quede redactado de la forma siguiente:
ARTÍCULO 89. Todas las personas tienen derecho a consumir bienes y servicios, y a acceder a información adecuada y veraz sobre estos, así como a recibir un trato equitativo y digno.
El Estado trabajará para que estos bienes y servicios se brinden sin
que se atente contra la salud de las personas y observando los requisitos de accesibilidad, universalidad, calidad, eficiencia, eficacia, continuidad y responsabilidad, de conformidad con lo que se establece en la ley.
5.
Con relación al Sistema Electoral, hemos apreciado que en el artículo 200, donde se regula las causales limitantes del ejercicio del derecho al voto, específicamente el inciso a), se emplea el término de “incapacitados mentales”.
Al respecto deseamos acotar que esa terminología se ha suprimido de las últimas legislaciones internacionales y de otros países debido a que resulta degradante y lesiva a la dignidad de la persona. El término “incapacitado” hace referencia a la existencia de un modelo médico, a una enfermedad, como ya explicamos con anterioridad, por lo que, al
momento de aludir a lo relacionado con la falta de capacidad de una persona, debe seguirse el patrón internacional de reflejarla como una condición humana que limita el ejercicio de un derecho. Es por este motivo que proponemos la siguiente redacción para el mencionado artículo:
ARTÍCULO 200. El voto es un derecho y un deber ciudadano. Lo ejercen voluntariamente los cubanos, hombres y mujeres, mayores de dieciséis años de edad, excepto:
a) las personas con discapacidad intelectual, previa declaración judicial de pérdida de su
capacidad;
CONCLUSIONES
Reiteramos que estamos plenamente convencidos de la prioridad con la que el Estado cubano a atendido a las personas con discapacidad. Somos conscientes de que lo que no se ha logrado hasta hoy en este sentido, parte de las diferentes situaciones económicas que atraviesa el país y de otras cuestiones de índole social que reflejan la falta de conocimiento existente en la población cubana en materia de discapacidad. Sin embargo, consideramos que, con estas sugerencias y el análisis de otros aspectos de sumo interés para nosotros, podemos incidir en que esa voluntad política promovida en estos años de revolución tenga una proyección en la esfera jurídica más completa y eficaz y permitan visibilizar mejor los derechos de las personas con discapacidad, propiciando la existencia de mecanismos más efectivos de participación de este sector en la sociedad socialista cubana.
Por último, nos gustaría dejar plasmado que estamos en total disposición de intercambiar con quienes tienen la facultad de legislar sobre las propuestas aquí presentadas y sus argumentos, partiendo del conocimiento que al respecto se tiene, adquirido del estudio de bibliografía relacionada con este tema, así como legislaciones de diferentes partes del mundo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE LEGISLACIONES
  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
  • Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009
  • Constitución de Espala de 1978.
  • Constitución de Portugal de 1976.
  • El Modelo Social de Discapacidad. Autora, Agustina Palacios. Año 2008.
  • Artículo: Antecedentes de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Autora, Veatriz Martínez Ríos.
  • Ley Estatutaria 1618 de 27 de febrero de 2013, para Garantizar el Pleno Ejercicio de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Autor, Congreso de Colombia.
  • Ley 7600, Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Autor, Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.

 

Glosario de términos:
Acceso y accesibilidad: Condiciones y medidas pertinentes que deben cumplir las instalaciones y los servicios de información para adaptar el entorno, productos y servicios, así como los objetos, herramientas y utensilios, con el fin de asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno físico , el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales.
Ajustes Razonables: Por «ajustes razonables» se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás,de todos los derechos humanos y libertades fundamentales;
Barreras: Cualquier tipo de obstáculo que impida el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad. Estas pueden ser:
a) Actitudinales: Aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos, preconcepciones,
estigmas, que impiden u obstaculizan el acceso en condiciones de igualdad de las personas con y/o en situación de discapacidad a los espacios, objetos, servicios y en general a las posibilidades que ofrece la sociedad.
b) Comunicativas: Aquellos obstáculos que impiden o dificultan el acceso a la información, a la consulta, al conocimiento y en general, el desarrollo en condiciones de igualdad del proceso comunicativo de las personas con discapacidad a través de cualquier medio o modo de comunicación, incluidas las dificultades en la interacción comunicativa de las personas.
c) Físicas: Aquellos obstáculos materiales, tangibles o construidos que impiden o dificultan el acceso y el uso de espacios, objetos y servicios de carácter público y privado, en condiciones de igualdad por parte de las personas con discapacidad.
Comunicación: La «comunicación» incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macro tipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso;
Diseño Universal: Por «diseño universal» se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida
posible, sin necesidad de adaptació ni diseño especializado. El «diseño universal» no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.
Discapacidad: Cualquier deficiencia física, mental o sensorial que limite, sustancialmente, una o más de las actividades principales de un individuo.
Equiparación de oportunidades:  Proceso de ajuste del entorno, los servicios, las actividades, la información, la documentación, así como las actitudes a las necesidades de las personas, en particular de aquellas que presenten algún tipo de discapacidad.
Inclusión social: Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las
mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Lenguaje: Por «lenguaje» se entenderá tanto el  lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal;
Rehabilitación integral: Mejoramiento de la calidad de vida y la plena integración de la persona con discapacidad al medio familiar, social y ocupacional, a través de procesos terapéuticos, educativos y formativos que se brindan acorde al tipo de discapacidad.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Meditaciones y criterios en mis 80…

11 sábado Ago 2018

Posted by luchatuyucataino in Uncategorized

≈ Deja un comentario


Nací el 28 de julio de 1938, soy pues un LEO, y quiero expresarme al respecto desde Palma de Mallorca en la España ancestral…

CRÓNICAS CUBANAS,

Por Félix Sautié Mederos.

Queridos lectores de Crónicas Cubanas desde hace algún tiempo en cada cumpleaños que celebro publico una crónica, en las que he ido reflejando consideraciones, criterios e incluso meditaciones relacionadas con lo que he vivido y con el paso de tiempo. Siempre las he escrito en mi Habana natal; pero en esta ocasión lo hago desde Palma de Mallorca en España, en donde he venido a conmemorar mi 80 cumpleaños con parte de mi familia y de mis camaradas y amigos de muchos años.

Vivir es el don más importante de la condición humana, sin el cual incluso no se manifiesta esa condición esencial de la vida de los seres humanos. En mi opinión de los 80 cuando miro en retrospección a mi historia personal y comprendo por Ley de vida que es más lo vivido que lo que me queda por vivir, tengo ante todo que expresar mi agradecimiento más profundo a Dios creador de la vida, por haberme propiciado tan larga existencia cargada de alegrías y satisfacciones, aunque también de tristezas, angustias e incluso dolores. Comprendo, además, que la vida y la naturaleza en que me encuentro insertado es siempre parte de un contrapunteo binario del bien con su antítesis el mal, en el que lo más importante en mi criterio es aprender a realizar la transmutación del mal en bien.   Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

«La opción socialista en Cuba»

06 lunes Ago 2018

Posted by luchatuyucataino in Uncategorized

≈ 4 comentarios


Por:

Ramón García Guerra

Publiqué una video-denuncia de Marina Albiol Guzmán, que editó Spanish Revolution (16/11/17). Entonces un amigo me hizo una buena pregunta:

—»Ramón, el socialismo es un sistema egoísta, envidioso y discriminatorio por naturaleza. Hablo del teórico y de todos los modelos llevados a la práctica. A ver, te pregunto, ¿tú crees que el plan socialista de Cuba fue fallido en la práctica, pero crees en el plan mismo?»

Esto me obliga a dar un giro antes de ir al punto.

Confieso, ante todo, que mi visión de las sociedades y de las ideologías –que dan sentido y/o tratan de justifican a estas– es más dialéctica y fluida en el tiempo.

La revolución del 59 –por ejemplo– resulto de un movimiento de oposición política y reivindicación social, que se articuló en medio de una sociedad periférica y fue de la mano de un populismo muy singular.

Como en todas ellas, los excesos de esta revolución han sido muchos y alguno de ellos, incluso, son graves. Sin embargo, entre sus méritos está el rescate de la dignidad del pueblo llano en Cuba.

La condición colonial y la épica revolucionaria del 33 fueron la levadura de un movimiento de multitudes.

El resto lo hizo la corrupción y la arbitrariedad de la tiranía de Batista.

Evidentemente, estas fueron las limitaciones del sujeto político popular en los años 60s. La tarea de desconectarse del Capital lo supera. Debemos de entender la sovietización de la sociedad –que ocurre después– como la expresión de tal fragilidad.

Deshacerse de esa herencia en la década de 1990 fue casi imposible. Aunque algo se hizo al respecto. Particularmente, hablo de la articulación y emergencia de un nuevo sujeto político popular en nuestra sociedad.

Desde luego, este nuevo actor de la historia nacional tiene sus puntos fuertes y débiles.

Quiénes creen que «un mundo mejor es posible», apuestan por dar un salto al futuro. Esto exige una alta dosis de «inteligencia y audacia revolucionaria». Evitando así seguir los caminos trillados por el capitalismo.

Pero, a veces, los revolucionarios –como lo advertía el Che– carecen de esas virtudes.

Entonces, la crítica que hacemos se centra en las potencialidades del cambio a realizar y no es resultado de una ideología que nos sacará del Infierno y nos pondrá al Paraíso.

Ciertamente, hacer esta lectura del proceso no contesta a la pregunta que me hace mi amigo. Pero sí nos ayuda a entender lo que está por hacer. Luego, no se impaciente. Todavía me queda algo por decir en medio del debate de la Nueva Constitución al que asistimos en Cuba hoy mismo.

La política del giro comunitario radical que he propuesto ha sido adoptada a medias por el legislador en la nueva Constitución.

Coloquemos en estos puntos en la agenda de debate. Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Imagen

Taller sobre Anti-Capitalismos y Sociabilidades Emergentes

07 sábado Oct 2017

Etiquetas

antiautoritarismo, anticapitalismo, antropología, ciencias sociales, clacso, Cuba, debate, diálogo, espacio público, liberación, libertario, Revolución de Octubre, socialismo, sociedad, sociedad civil, sociología


Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado por luchatuyucataino | Filed under Evento, Investigación

≈ Deja un comentario

España y Cataluña, ¡una confrontación dramática!

07 sábado Oct 2017

Posted by luchatuyucataino in Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autoritarismo, capitalismo, Cataluña, crítica, Crónicas Cubanas, Cuba, debate, democracia, diálogo, España, Félix Sautié Mederos, independencia, izquierda, libertad, participación


Por Félix Sautié Mederos

Queridos lectores de Crónicas Cubanas, les confieso, que como cubano revolucionario que soy no puedo dejar de manifestarme sobre lo que sucede en Cataluña. España para mí es una tierra sagrada en donde están mis ancestros que han luchado muy duro por su supervivencia, más allá de cualquier signo político. Nací en 1938 cuando casi culminaba la Guerra Civil española (julio de 1936-abril de 1939) y comenzaban a retumbar los tambores que anunciaban a la Segunda Guerra Mundial. No puedo evitar mis recuerdos de niño de lo que se oía por la radio entonces en mi casa y de los comentarios de tristeza de familia por aquello tan terrible que estaba sucediendo, junto con la solidaridad hacia los refugiados republicanos que en Cuba eran numerosos y posiblemente en México muchos más.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Conexión Humana para la revitalización forestal

07 sábado Oct 2017

Posted by luchatuyucataino in Arte, Convocatoria, Evento, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

activismo, alternativo, arte, Cuba, ecología, Guardabosques, huracán, libertario, participación, popular


¡ LOS ÁRBOLES NO SON EL PROBLEMA !

El colectivo Guardabosques te invita a participar en el performance “Conexión humana para la revitalización forestal”. A partir de una idea original del artista Raúl Meriño Recio, ambientalistas cubanxs nos daremos cita el 10 de octubre para reforestar un área de La Habana, celebrar el inicio de la Jornada de la Cultura Cubana, el Día del Árbol, y contrarrestar el avance de la deforestación en la ciudad.

A través del artivismo, queremos restaurar nuestra conexión espiritual con la naturaleza, y revertir el sentido depredador que ha dejado el huracán Irma en nuestras comunidades.

Todas las personas que deseen participar podrán acudir al sitio de la intervención (Parada de ómnibus en Calle 100 y Línea de Ferrocarril, a la entrada de Marianao por calle 100) a las 9:30AM, o utilizar el transporte que se habilitará para trasladarnos hasta allí, el cual saldrá a las 9:00AM (en punto) de 37 e/Paseo y 2, El Vedado.

Recomendamos acudir preparadxs para protegerse del sol, y con ropa informal para interactuar con la naturaleza. Todxs aquellxs que asistan lo harán en carácter de participantes, nunca de expectadores. Lo mismo se aplica para los medios de prensa que deseen estar.

Les animamos a invitar a amistades, colegas, y vecinxs. Todxs serán bienvenidxs! A todxs les necesitamos! Si pudieran confirmar su participación, nos ayudarían mucho en la organización del evento. Para ello, o para evacuar cualquier inquietud, nos pueden contactar al 52787606, 53262044, o al correo electrónico guardabosquescuba@gmail.com

image002
image003
image004

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cómo el tema nacional y el tema social se relacionan en Catalunya y en España

06 viernes Oct 2017

Posted by luchatuyucataino in Investigación, Política

≈ 2 comentarios

Etiquetas

autoritarismo, capitalismo, Cataluña, crítica, debate, democracia, economía de mercado, España, independencia, partido, República, Vicenc Navarro


Por Vicenc Navarro

Hoy existen dos problemas graves en España, que están relacionados pero en situación distinta a lo que se creen muchas voces, incluyendo de izquierdas. Uno es el problema social, que es el mayor y más urgente, pues la calidad de vida y bienestar de las clases populares se ha estado deteriorando de una manera muy marcada durante estos años de la Gran Recesión (ver El nuevo régimen social de España, Público. 21.06.17; El mayor problema que tiene hoy Catalunya del cual no se habla: la crisis social, Público, 30.06.17; y ¿Qué pasa en Catalunya? Lo que no se dice en los medios ni en Catalunya ni en España, Público, 11.09.17). Tal problema debería ser motivo de movilización y respuesta prioritaria por parte de las izquierdas, pues históricamente han sido los instrumentos políticos creados para defender sus intereses.

El otro problema es el problema nacional, resultado en parte de una transición inmodélica que perpetuó un Estado uninacional borbónico, claramente centralizado y radial, origen de las tensiones territoriales que han alcanzado su máxima expresión estos días, en el conflicto entre el Estado español (representante del nacionalismo uninacional españolista) por un lado, y la Generalitat de Catalunya (representante de la versión independentista del nacionalismo catalanista) por el otro.

Las causas de la enorme crisis social

Las causas de la crisis social son fáciles de ver, aunque el lector no las verá, oirá o leerá en los mayores medios de información del país. Como he mostrado en mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante (Anagrama, 2015) tales causas son las políticas neoliberales que los gobiernos españoles, incluyendo los catalanes, han ido imponiendo a la población (y digo imponiendo porque no están en sus ofertas electorales) durante estos años, y que incluyen desde las reformas laborales (que han causado un gran descenso de los salarios y un gran crecimiento del desempleo y la precariedad) a los enormes recortes en las transferencias públicas (como las pensiones) y servicios públicos del Estado del Bienestar (como la sanidad, la educación, los servicios sociales, las escuelas de infancia –mal llamadas guarderías en España– los servicios domiciliarios a la población con discapacidades, la vivienda, y muchos otros).

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Imagen

III Coloquio Construyendo la Nación. Oscar Loyola Vega in Memoriam

05 jueves Oct 2017


Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado por luchatuyucataino | Filed under Evento

≈ Deja un comentario

La felicidad: ¿Son felices los más ricos?; nunca perder la esperanza

05 jueves Oct 2017

Posted by luchatuyucataino in Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alternativo, antiautoritarismo, anticapitalismo, autoritarismo, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, Crónicas Cubanas, Cuba, cultura, debate, democracia, diálogo, Dmitri Prieto Samsónov, educación, Espacio Laical, espacio público, Félix Sautié Mederos, felicidad, huracán, intelectuales, izquierda, libertad, libertad de expresión, Manuel Calviño, Ovidio D'Angelo, participación, revolución, sociedad, sociedad civil


Por Félix Sautié Mederos

Y, Espacio Laical continúa con sus debates…

Queridos lectores de Crónicas Cubanas, por lo general cuando culminan las grandes contingencias por muy severas que hayan sido, desde que el mundo es mundo, la vida comienza a volver a sus cauces normales, lo mismo sea en la naturaleza como en la sociedad. Quedan las heridas y sus huellas, que la voluntad creativa de los seres humanos comienza a recuperar con menor o mayor eficiencia, porque es ley de vida que nos mostremos inconformes con los daños causados y adversidades provocadas. En tales circunstancias, muchas actividades específicas de lo social de nuevo comienzan a manifestarse; muy especialmente las dirigidas a la recuperación así como a la necesaria sanación espiritual junto con los encuentros y relaciones interpersonales que de conjunto dan sentido a la razón social del momento y especialmente de ser de las personas. Ello no sólo sucede por su propio peso, porque constituye además una necesidad espiritual de primer orden que emerge de la voluntad humana de superación que nos es inherente.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Cuán felices son las personas en Cuba?

05 jueves Oct 2017

Posted by luchatuyucataino in Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alternativo, antiautoritarismo, anticapitalismo, autoritarismo, burguesía, burocracia, cambio, capitalismo, ciudadanía, Cuba, cultura, debate, democracia, diálogo, Dmitri Prieto Samsónov, educación, Espacio Laical, espacio público, felicidad, huracán, intelectuales, IPS, izquierda, libertad, libertad de expresión, Manuel Calviño, Ovidio D'Angelo, participación, revolución, sociedad, sociedad civil


Por Redacción IPS Cuba

¿Son felices los cubanos?, fue la pregunta que intentó responder un espacio de debate donde varios especialistas y el público asistente reflexionaron sobre los factores para que las y los ciudadanos se realicen de manera plena a nivel individual y social en la nación. “La pregunta de si somos felices aquí podría hacerse en cualquier lugar del planeta”, indicó el psicólogo y sociólogo Ovidio D’Angelo, uno de los integrantes del panel efectuado el 15 de septiembre en el Aula Magna del Centro Cultural Félix Varela, de la Arquidiócesis de La Habana. En el encuentro de reflexión y debate trimestral En Diálogo, organizado por la revista Espacio Laical, participaron además como ponentes el ensayista e investigador Dmitri Prieto Samsónov y el psicólogo, profesor y presentador del programa televisivo “Vale la pena”, Manuel Calviño.

Para D’Angelo, lo más proactivo es “plantearnos cuales serían las cotas mayores de felicidad colectiva que podríamos alcanzar con ciertas reformulaciones de carácter social, institucional, económico y cultural que vaya a mayores niveles de realización en ese ideal”. Concordó en que el análisis de las situaciones de vida concreta en lo personal, familiar, social y el posicionamiento y acción en un sentido social renovador serían condiciones fundamentales para avanzar en dicha dirección. En opinión del especialista, resulta indispensable contar con espacios para realizar los proyectos de vida individuales, algo en lo que “actualmente hay muchas limitaciones, por muchas razones”. Deberíamos tener muy claro desde lo social y la dirección del país de la necesidad de construir autonomías personales y colectivas, pues “todo lo que sea el establecimiento de un orden represor con relación a normas impositivas demasiado coactivas son contraproducentes al desarrollo humano”, apuntó.

Por su parte, Prieto se refirió a la crisis civilizatoria que caracteriza al mundo contemporáneo, un fenómeno del cual, dijo, Cuba no escapa. Y advirtió que “hoy hay muchas menos ideas orientadoras que hace 20 años”. En este sentido, se refirió a uno de los principales fetiches de la cultura noratlántica “tener cada vez más y más nuevo”, donde se asocia la felicidad a modelos de consumo. Más adelante, el ensayista reconoció que “lo que más me molesta hoy en Cuba no es tanto la incertidumbre respecto al futuro como el desgaste que permea todas las estructuras, lo cual conspira contra la felicidad”. “El desgaste sigue ahí, como el dinosaurio de (escritor hondureño Augusto, 1921-2003) Monterroso. Es un desgaste superpuesto con una crisis institucional y existencial”, añadió.

Sigue leyendo →

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Observatorio Crítico

Reglas para comentaristas

Los comentarios son moderados, y los realizados por nuevos participantes no aparecerán hasta ser aprobados. Los comentarios reflejan las opiniones de quienes los envían. Para garantizar la calidad de los debates, se rechazarán comentarios: •Difamatorios, insultantes, o que se entrometa en la vida privada de las personas. •Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza, origen geográfico, u orientación sexual. •Muy ajenos al tema de discusión. •Que impliquen un intento de suplantación de identidad. •Que contengan publicidad.

Comentarios recientes

Carlos Manuel Estefa… en Diez preguntas sobre el anarqu…
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
luchatuyucataino en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos en «La opción socialista en …
Félix Sautié Mederos… en Cómo el tema nacional y el tem…
eulalio en Cómo el tema nacional y el tem…
Octavio Alberola en El temor al centro
El camino de los sue… en La importancia del respeto por…
Georgina Rivero en Ni Gandhi Entiende
cubanuestraeu en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en SOMOS ANTI-ANTI-CENTRISTAS POR…
secretaría de relaci… en ¿ANARCO-CAPITALISMO? ¡NO, GRAC…
Félix Sautié Mederos… en Bienvenido sea el debate sobre…
Loam en Incautan en La Habana envío po…

Entradas más leídas hoy

  • Policía: tú no eres mi amigo
  • Polonia elimina la jornada laboral de ocho horas
  • COMPENDIOS OC
  • No deje que sus hijos estudien estas carreras
  • Expresar mis ideas y que se escuchen
  • Foro OC. Simón Rodríguez Porras
  • Proyectos Constituyentes
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • El equilibrio del mundo, la espiritualidad y José Martí…
  • Vigencia del capitalismo

Etiquetas

activismo anarquismo antiautoritarismo anticapitalismo antropología arte autogestión autonomía autoritarismo burocracia cambio capitalismo censura ciudadanía clase obrera comunidad consenso control ciudadano corrupción creación crítica Cuba cultura debate democracia derechos ciudadanos derechos humanos desigualdad discriminación diálogo economía educación EE.UU. espacio público Estado estado de derecho Estatismo explotación Félix Sautié Mederos historia humanismo ideología igualdad imperialismo internet investigación izquierda justicia liberación libertad libertad de expresión libertario manipulación marxismo medios memoria histórica movimiento obrero movimientos sociales nación no violencia Observatorio Crítico obstrucciones participación partido poder política popular racismo reformas revolución Rogelio M. Díaz Moreno socialismo sociedad sociedad civil Venezuela

Entradas más votadas

Archivos

Hemos tenido

  • 440.905 visitas

Recibe notificaciones de nuevos mensajes

Únete a otros 1.359 suscriptores
free counters

Top clicks

  • observatoriocriticodesdecuba.f…
  • observatoriocriticodesdecuba.f…

RSS Noticias Havana Times

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Vercuba. Arte, literatura y sociedad

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Lo que se dice de Cuba

Mis tuits

Enlaces

  • A la Luz del Fuego
  • Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes
  • Bibliotecas Virtuales CLACSO
  • Blog de Félix Sautié Mederos
  • Blog de June Fernández
  • Boletín Viento Jíbaro
  • Bubusopia
  • Cartas desde Cuba
  • Cátedra Antonio Gramsci
  • Cátedra Haydée Santamaría
  • Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
  • Centro Félix Varela
  • CLACSO
  • Columna Joaquín Penina
  • Comité para Internacional de Trabajadores
  • Criterios
  • Cubanos Heterosexuales contra la Homofobia
  • Ediciones El Salmon
  • El Aguacero
  • El Guardabosques
  • El Libertario (Venezuela)
  • El Microwave
  • El Trencito
  • El Vigía de Cuba
  • En 2310 y 8225
  • Enlazando Alternativas
  • Espacio Laical
  • Esquife
  • Fanguito Estudio
  • Forum Mundial de Alternativas
  • Havana Times
  • Inter Press Service
  • Inter Press Service en Cuba
  • IPS CUBA
  • Kaos en la Red
  • La Joven Cuba
  • La Polémica Digital
  • La Vaca
  • La'BaNA está en todas partes
  • laclase.info
  • Los Aldeanos
  • Los rumores
  • ls que luchan
  • Mundo Socialista
  • Mundo Socialista
  • No al maíz transgénico en Cuba
  • Nuestra América
  • Omni-ZonaFranca
  • Paquito el de Cuba
  • Passa Palavra
  • Pedro Hecheverría V
  • Perfiles de la Cultura Cubana
  • Polémica Cubana (francés)
  • Rebelión
  • Revista Caminos
  • Revista Sin Permiso
  • Revista Temas
  • Rodolfo Peraza
  • Socialismo Participativo y Democrático
  • Socialismo Revolucionario
  • Teatro Cuerpo Adentro
  • Uno de Guanajay

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Observatorio Crítico Cubano
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: