Etiquetas
autoritarismo, capitalismo, Cataluña, crítica, Crónicas Cubanas, Cuba, debate, democracia, diálogo, España, Félix Sautié Mederos, independencia, izquierda, libertad, participación
Por Félix Sautié Mederos
Queridos lectores de Crónicas Cubanas, les confieso, que como cubano revolucionario que soy no puedo dejar de manifestarme sobre lo que sucede en Cataluña. España para mí es una tierra sagrada en donde están mis ancestros que han luchado muy duro por su supervivencia, más allá de cualquier signo político. Nací en 1938 cuando casi culminaba la Guerra Civil española (julio de 1936-abril de 1939) y comenzaban a retumbar los tambores que anunciaban a la Segunda Guerra Mundial. No puedo evitar mis recuerdos de niño de lo que se oía por la radio entonces en mi casa y de los comentarios de tristeza de familia por aquello tan terrible que estaba sucediendo, junto con la solidaridad hacia los refugiados republicanos que en Cuba eran numerosos y posiblemente en México muchos más.
En España tengo familia y amigos. Escribo estas “Crónicas Cubanas” con sentimientos, nostalgias y recuerdos de familia y de la vida que se me revuelven por dentro y que tengo que liberarlos en el tiempo existencial que me queda. Disculpen, pero no puedo escribir de otra forma en esta última etapa de mi peregrinaje terrenal. Recuerdo que he estado en Barcelona, en Lloret de Mar y en toda la Costa Brava, además en Tarragona donde tengo a dos amigos muy cercanos, los hermanos Tieles (dos importantes músicos cubanos). Amigos y colegas profesorales del alma de las escuelas de arte en mis tiempos de Director de la ENA (Escuela Nacional de Arte). En Cataluña, pues, tengo muchos amigos y conocidos.
La primera vez que visité Barcelona fue en 1964, me alojé en casa de Joan Manuel Serrat y tengo muchas vivencias y conversaciones de lo que pasaba con Franco y los catalanes. También tengo raíces Sautié en Perpiñán, la Cataluña francesa, y tengo un familiar que fue un famoso novelista de la radio española en los años 30, Guillermo Sautier Casaseca (los Sautié perdimos la r final en Cuba y la sustituimos con el acento grave). De ese familiar que se pierde en el tiempo y que nunca conocí porque se murió cuando yo era niño, sólo tengo referencias familiares de él y de lo que escribía en época de la Guerra Civil, él nació en Tenerife Canarias, luego Islas Canarias, también están en mi origen porque además mis abuelos maternos eran de Las Palmas de Gran Canaria y mi abuelo paterno su origen se remonta a la Cataluña francesa. Recuerdo que en mi casa paterna no se usaba la mantequilla que todos conocemos, lo que se comía por la mañana con el pan del desayuno era el Alioli. También fue en mi casa de niño que por primera vez tuve noticias de la Sardana, pude oír su música que se escuchaba con gran nostalgia. No recuerdo bien si fue por la onda corta porque teníamos una radio muy potente o por un viejo disco de la época; son muchos años de recuerdos que se pierden en mi memoria y que sólo me asaltan por momentos; y por eso trato de escribirlos, para que no se pierdan. Quizás hacerlo así sea una práctica profesional de quien pretende desempeñarse como un cronista de su época.
Además, desde muy pequeño supe que las habaneras surgieron de la inspiración de los marinos catalanes, trovadores populares que con mucha nostalgia viajaban de Sitges a La Habana y de la Habana a Sitges, recordando a su familia catalana que estaba en la península y su familia cubana que también habían constituido en La Habana. Tenían hijos y esposas en las dos orillas en época en que los viajes por mar y las estancias eran muy extensos; porque los catalanes de Sitges sustituyeron muy temprano a los pequeños puertos andaluces de la desembocadura del Guadalquivir en el tráfico del comercio con La Habana. Bueno, recuerdo que quizás la que son las dos más famosas marcas de ron cubano tuvieron su origen en Cuba de familias catalanas de Sitges. (1)
Todo esto se me revuelve en mi conciencia en estos momentos por lo que está sucediendo en mi España querida en donde tengo hijos, nietos, colegas y amigos del alma; y regreso pues, a la esencia del tema. Quiero expresar mi mayor preocupación por la confrontación que se está manifestando en Cataluña, que va en una espiral rumbo a males mayores porque a las derechas sólo se les ocurre acudir a la fuerza bruta. En consecuencia les confieso que comienzo a percibir retumbando de nuevo los tambores y repicando las campanas llamando a arrebato de una nueva versión en cuarta generación de la guerra de los años 30, donde tantos y tantos murieron y peleó un muy extenso batallón de cubanos, y donde también cayó combatiendo el boricua y cubano, una expresión de que Cuba y Puerto Rico son las dos alas de un mismo pájaro, destacado escritor Pablo de la Torriente Brau a quien nunca podremos olvidar. Por cierto, quizás muchos no conozcan que además de combatiente destacado Pablo también se desempeñó como corresponsal de guerra entre otras publicaciones de la época de la revista mexicana “El Machete”.
Queridos lectores de Crónicas Cubanas, todo esto se revuelve en mi conciencia y se los revelo libre de todo sentido del “secreto de confesión”, porque deseo que se divulgue en un llamado al diálogo y a la solución pacífica de los problemas, porque si tomamos el rumbo de las confrontaciones violentas y de las guerras marcharemos por un camino que puede conducirnos a todos, sin excepciones de ningún tipo, hacia la destrucción y el fin de los tiempos. Nuevamente disculpen mi torrente de emociones, añoranzas y sentimientos desbordados. No puedo hacerlo de otra forma porque no puedo olvidar que por mis venas corre una sangre de diverso origen ancestral, diverso pues y étnicamente diversa en su raíz básica. Tampoco puedo olvidar el poema de Miguel Hernández que en una estrofa que cito de corrido expresa textualmente: “España, piedra estoica que se abrió en dos pedazos de dolor y de piedra profunda para darme: no me separarán de tus altas entrañas, madre”.
Así lo pienso y así lo expreso con mis respetos para el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular.
(1) Bacardí y Arechabala-
Publicado en el periódico Por Esto! de Mérida, Yucatán , México, Sección de cultura, el sábado 30 de septiembre del 2017
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=33&idTitulo=592584