Por: Marcelo “Liberato” Salinas.
Cumpliendo con los designios de floración primaveral ácrata en La Habana, voluntad llevada a contrapelo de adversidades ajenas y desidias propias, concurrieron el tercer y cuarto día de nuestras III Jornadas Primaveras Libertarias, no sin antes hacer un receso de 48 horas de por medio para dejar espacios a los encuentros persona a personan que generan las actividades formales y tomar un descanso los involucrados en la gestión del encuentro.
La tarde del miércoles 11 de mayo fue el tiempo para tres momentos de la jornada “Espacios y experiencias anarquistas internacionales”, la presentación “Problemas y perspectivas de los movimientos anti-capitalistas y anti-imperialistas en los EE.UU.” y “Miradas (en cuestionamiento) a la globalización”.
El primer eje temático incluyó un nutrido, animado e interesante grupo de presentaciones de compas que trajeron sus experiencias y visiones sobre sus realidades, al calor de las prácticas que han desarrollado. Aquí lxs compas de Santiago de los Caballeros en la vecina República Dominicana, por segunda vez en la jornada, presentaron su nueva sede social, un local con muy buenas condiciones para sostener actividades desde una biblioteca, donde han desarrollado durante varios años una exitosa iniciativa como la del Café Filosófico, ahora están desarrollando una experiencia de huerto intensivo, así como un espacio de convivencia abierto para otros compañeros.
Esas iniciativas no han sido motivo para un enclaustramiento antisocial, sino que simultáneamente han promovido organizado ferias de trueque público en Santiago, se han conectado con las acciones contra la creciente mega-minería en país, en un contexto social donde la escena contracultural es escasa y donde la partidización del conflicto social es norma. El momento fue propicio también para informar de los trabajos que llevamos como parte del empeño federativo ácrata caribeño Federación Anarquista del Caribe y Centroamérica, con la ardua intensión de articular una federación de tendencias anarquistas en nuestra región.
Un compa de la Federación Anarquista Gaucha presentó el tema de esa instancia organizativa suramericana, su historia y sus relaciones de origen con el movimiento anarquista del Uruguay y su noción de un anarquismo especifista de inserción social, que ha logrado una considerable difusión en la región, conectando con movimientos de trabajadores desempleados, organizaciones barriales, iniciativas socioculturales populares, sin descuidar la organización propia de los anarquistas, lo que confirma al anarquismo especifista como una propuestas organizativas contemporánea para formar parte de las luchas sociales que se avizoran en un Brasil con una creciente polarización política, clasista y la galopante degradación del P.T.
Del histórico barrio de Lavapiés en Madrid, uno de los sobrevivientes a nivel de la Unión Europea de la destrucción masiva del tejido popular urbano a manos del capital, vino a la jornada un compañero del centro social La Magdalena. Un espacio de sociabilidad anti-autoritaria en el barrio, creado por compañerxs anarquistas que durante dos generaciones de militantes ha logrado crear proyectos que han reconstituido el tejido social popular, la autogestión de proyectos de disímiles ámbitos temáticos como la auto-producción de medios de contra-información y a través de ello la solidaridad con los compañerxs anarquistas presxs, cifra que crece de forma perceptible.
La Magdalena, junto a Aurora Despierta o el Centro Social del barrio de Villaverde y dentro de este el grupo Albatros, creado por militantes del histórico sindicato anarquista CNT y de la Federación Anarquista ibérica, forman parte de la notable red de espacios y proyectos anarquistas que existen en Madrid y que tuvimos el gusto de tener con nosotros en estas III Jornadas. Ellos deberán desarrollar una capacidad de articulación y diálogos en las diferencias entre compañerxs para superar los problemas que no tiene el movimiento en otras regiones del Estado español y hacerle frente al potente rearme de las derechas a nivel europeo.
La larga experiencia de compañerxs como lxs de Aurora Despierta es un invalorable patrimonio con que podemos contar en estas latitudes también y así nos lo hizo saber la simpática compañera que asistió al espacio, algo que similarmente puede decirse de lxs compas que integran el grupo Albatros, que trajeron todxs además de la solidaridad puntual para nuestro proyecto de centro social acá, un material audiovisual como Ouróboros que analiza la reorganización de las políticas de caridad social por parte de sectores de la iglesia católica para preservar estratégicamente las jerarquías sociale en tiempos de crisis.
Otro momento en las presentaciones de espacios y experiencias anarquistas internacionales fue la presentación por parte de una compañera de Australia del centro social Wasteland de Sidney, en el contexto de la escena anarquista de esa ciudad. Una cuestión ampliamente desconocida acá, de la cual describió sus dinámicas de actuación, sus ejes temáticos en relación con una sociedad australiana dominada por el rígido colonialismo interno respecto a los pueblos originarios, la depredación capitalista del medio ambiente o el renacer del nacionalismo conservador y las políticas de exclusión respecto a la creciente inmigración desde África, Asia y Sur América. Especial significación tuvo la presentación de la iniciativa de lxs compañerxs del centro social anarquista Wasteland en Sidney, de organizar un concierto de varias bandas punks de la ciudad, para la colecta de fondos en solidaridad con lxs compas anarquistas de San Salvador, que hacen parte de la FACC, y que están creando también un espacio social en esa ciudad centroamericana, una acción inédita en la densa historia de solidaridad y ayuda mutua del movimiento anarquista internacional.
Después de las 3 pm sesionó el espacio “Problemas y perspectivas de los movimientos anticapitalistas y anti-imperialistas en los EE.UU.” desde la mirada de un activista del Comité por una Internacional de Trabajadores (C.I.T.) un punto en el cual no pudieron participar compañeros de la escena anarquista de esa sociedad, pero los organizadores de la Jornada creímos pertinente otra mirada como la de un activista del C.I.T. (una organización trotskista, marxista revolucionaria) a este asunto.
El análisis del fenómeno Bernie Sanders ocupó una parte de la intervención del compa del C.I.T. y por otro lado la explicación de por qué el apoyo crítico de su organización a este profesional de la representación política. Fue una argumentación fundamentada en mucha información, algo que a pesar de todas las discrepancias de fondo que generó esa presentación (: un político profesional hablando de socialismo en EE.UU. no es algo muy original!…; la idea de mejoras salariales como horizonte de lucha no habla tanto de crisis final del capitalismo como de exitosa internalización de la lógica del sistema… etc., fueron algunos comentarios de los presentes) rompió igualmente la desinformación que envuelve estos temas en el entorno mediático cubano.
Sobre las 4 pm el espacio “Miradas (en cuestionamiento) a a globalización” tuvo su tiempo en la III Jornada, el cual arrancó con la comunicación “Cuba vista desde la gobernanza global”, por un cubano residente en Dinamarca y que, luego de haber tenido experiencias de artivismo (activismo político desde el discurso artístico) por los derechos humanos en La Habana, ha podido perfilar una reflexión crítica propia sobre los límites y contradicciones del accionar de la oposición pro-capitalista en Cuba, lo cual quiso compartirlo en nuestro espacio, a pesar de los puntos de divergencias que existen en nuestros acercamientos a la realidad, que devino una experiencia muy enriquecedora, sobre todo en los diálogos interpersonales que se desarrollaron después.
La última presentación del día fue la de los compañeros portugueses de la Biblioteca y Observatorio de los Desastres de la Sociedad Globalizada (B.O.E.S.G.) en Lisboa, un espacio sociocultural anarquista en esa ciudad, con un apelativo temático que los organizadores de la III Jornada creímos que podía dialogar directamente con el cubano-danés, pero no fue así. Lo que ocurrió fue un comunicación muy sustanciosa sobre este espacio y su interesante trayectoria dentro de la muy escasamente conocida historia del anarquismo en Portugal y los medios contraculturales allí y una reflexión comparativa con el movimiento anarquista en Cuba, como un caso de dos sociedades donde se produjo una similar ruptura generacional muy profunda dentro de los ácratas y cómo concebir formas de trascender los efectos de esa brecha.
En una conversación posterior con lxs compxs pudimos conocer la importancia que tuvo para superar esa ruptura generacional la participación en experiencias como la Somaterapia, propuesta de terapia corporal para enfrentar los conflictos neuróticos, producto de vivir relaciones interpersonales fuertemente marcadas por el autoritarismo y la violencia internalizada, método construido por el psicólogo anarquista brasileño Roberto Freire y otros compañeros. Una práctica que seguramente no hubiera sido del gusto del influyente Murray Bockchin, quien seguramente, si lo hubiera conocido, no hubiera dudado en calificarlo como un tipo de “anarquismo de estilo de vida”, pero que en contextos como el delineado por los compas portugueses, tienen el valor de servir de vehículo de transmisión de una sensibilidad anarquista, en lugares donde no está a mano ningún referente portador de memoria histórica que sirva de enlace social para reconstruir los espacios, las afinidades y practicas anarquistas.
La tarde concluyó con una celebración del cumpleaños de uno de los compañeros que participó en la jornada que igual dio espacio a diálogos informales de una valía similar y por momentos superior a las pláticas planificadas.
El jueves 12, último día de la Jornada, tuvo significativas variaciones internas, según lo planificamos lxs organizadores, puesto que la idea inicial era que las actividades de este día sesionaran en Guanabacoa, un municipio en el sur de la capital donde nuevxs miembrxs del Taller Libertario Alfredo López están abriendo nuevos caminos. Desafortunadamente la presentación “Expresiones de ayuda mutua popular en la historia de Guanabacoa…” no pudo hacerse y decidimos llevar la sesión de ese día hacia el popular Parque Almendares muy cerca de donde estábamos y allí concluir en un pic-nic de cierre.
La decisión colegiada entre los presentes se mostró muy acertada, siendo el tema “Ayuda mutua, acción directa y vida cotidiana en algunos momentos del debate anarquista” de un compa del Taller Alfredo López la base para un diálogo sorprendentemente útil, riguroso y sugestivo sobre la centralidad de la ayuda mutua como seña de identidad de un movimiento internacional como el anarquista, diferenciado de todas las tendencias ideológicas modernas, que plantan bandera en la representación de prácticas sociales y discursos sin un anclaje en relaciones sociales y afectivas concretas, lo cual le confiere, según consenso de los presentes, una coherencia interna al anarquismo, más allá de las diferencias que separan a individualistas, insurreccionalistas, plataformistas, especifistas, primitivistas o sindicalistas. Igualmente se habló que el mejor vehículo de promoverla es practicarla, como como vehículo de comunicación más potente con otras tendencias anti-autoritarias y, por otro lado, que los anarquistas cubanos hemos sido beneficiarios directos de ese espíritu fraternal con los compañeros de todos lados, a pesar de que durante decenios se rompió el vínculo internacional.
El frescor de la tarde bajo la sombra protectora de los grandes árboles que cubren el parque Almendares, fue ambiente propicio para el pic-nic de cierre, degustando dulces y aperitivos muy apropiados para apreciar los vinos y quesos que trajeron varios compas.
Podemos decir que estas III Jornadas pueden dejar varios mensaje: los anarquistas que habitamos esta isla tenemos una clara voluntad de revivir el espacio de diálogo y reconocimiento mutuo entre los compañeros de la región y el resto del mundo; podemos organizar acá espacios y formas de actuación coherentes sin “auspicios”, ni permisos de instancias ajenas a nuestras ideas y prácticas anti-autoritarias y anti-capitalistas, ello con un activo espíritu de criticidad propia, que permita superar nuestras insuficiencias y limitaciones organizativas, para no intoxicar nuestro accionar local con el manto de auto-complacencias, victimizaciones, auto-mitificaciones, envanecimientos, que ha sido muy típico de la mayoría de los empeños contraculturales que al menos acá, en la capital cubana, nos han precedido por lo menos en los últimos veinticinco años.
Los retos, como siempre, son enormes y las certezas de victorias significativas muy pequeñas, pero el deseo de vivir y relacionarnos a la altura de lo que soñamos no deja de ser un fuerte motivo para hacer lo que hacemos. La intensidad del deseo de vivir otro mundo, ya nos permite irlo habitando, a pesar de los gigantescos obstáculos que nos tienen diseñados para impedirlo sus magistrados, sus torturadores, sus profesores, sus poetas, sus policías, sus filósofos, sus bandidos, sus urbanistas, que produce en serie este sistema enfermo y exitoso.
Frente a todo eso y por nosotros, desde La Habana ¡SALUD Y ANARQUÍA, COMPAÑEROS!
Seguir manteniendo «una clara voluntad de revivir el espacio de diálogo y reconocimiento mutuo entre los compañeros de la región y el resto del mundo», eso es lo importante.
Adelante, compañeros !!!
Sólo felicitaros por la persistencia en hacer camino, las reflexiones que nos proporcionáis y la abierta forma libertaria en que lo realizáis. Salut!