Por: Ramón García Guerra
Mañana, día jueves 25, Temas nos invita a dar un “Viaje al fondo del municipio” . Importantísimo ese debate. Porque es allí en donde se practica la vida cotidiana, en donde se realiza el mundo de vida popular. Para la política del Estado , se entiende, este es un tema menor. Despachándolo de modo expedito. Considera la élite del poder que se trata de poner orden en el gallinero: allí en donde hace su vida la chusma. Contrariando esa actitud, pienso que esta es una oportunidad (única) de articular al sujeto del cambio: este es, el poder popular. Debemos de rehacer el tejido de la sociedad, desde abajo, desde adentro dando una mayor densidad social al mismo.
Para el socialismo de Estado nunca fue necesaria una ley de municipios. Explica esto, entre otras cosas, los déficits cívico y legislativo que lastra a la Constitución por cuatro décadas. Para nosotros: los libertarios, en cambio, resulta este un tema decisivo.
Admito que hablar así es simplificar el tema que se plantea. Consideremos la realidad del municipio. Porque al final no serán las ideologías las que darán la solución. Discutamos un flagelo en la sociedad: la corrupción.
Pongamos un ejemplo. La coima que exige un directivo de un municipio en esta ciudad, a cambio de otorgar un contrato, es del 8%: 20 mil pesos (CUP) . Porque esos contratos no se licitan. Porque no rige la transparencia a la hora de darlos. Porque su ejecución no se fiscaliza por los vecinos. Resultado este de una política de Estado: dotar a las alcaldías de fondos propios para que den solución a sus tareas con autonomía. Fuera de control . ¿Debemos de esperar a que se realice la rendición de cuentas del delegado al Poder Popular? ¿Suficiente con una Contraloría? ¿Dejamos que siga ocupándose del asunto la policía? Creemos que empoderar a la comunidad es la solución. Este es el dinero del pueblo y el derecho de administrarlo es de él mismo. Dejemos a los corruptos sin coartada. Deshagamos el blindaje del Estado policíaco. Precisamente fue bajo él que creció la mala hierba.
Evitemos que se realice el destino que nos depara esa política.
Las mafias se fortalecen con las reformas. Una élite del poder (por arriba) se apropia de un coto de caza, mientras deja a las mafias locales (por abajo) la tarea sucia de mantener a raya a la plebe. Marchamos hacia un Estado corporativo.
Aceptemos tal desafío. ¿Cómo contestar al mismo? Democratizando a la sociedad.
Empecemos por superar un agujero negro en esa política. Hablamos de las nuevas sociedades locales en proyecto. Considero, en tal sentido, que el mayor obstáculo es la visión eco¬nomicista que afecta a las reformas. (Puestas en marcha partir de una concepción autoritaria que, aclaro, reduce el margen de maniobra del poder y bloquea la capacidad de adaptación de las masas en medio del proceso.) Contamos con una masa de conciencia crítica que ha ido creciendo . Entonces, hemos de traducir ese estado de conciencia crítica en proyecto de nueva sociedad y este último, a su vez, en acción política de masas.
Estamos por refundar el Poder Popular. Abogamos, en tal sentido, por restituir la integridad del proceso de reproducción de la sociedad. Superemos al fin la fractura de esta última.
Durante años el Centro de Desarrollo Local del CITMA ha hecho una labor encomiable. Tampoco ha sido menor el trabajo de Educación Popular y la gestión de acompañamiento que ha realizado el Centro Martin Luther King Jr. por décadas. Sin embargo, ambos se hayan en las antípodas. Por una parte el CDL, que trabaja por ampliar la esfera de participación en la gestión de gobierno en la localidad. Involucrando a toda la población. Por otra parte el CMLK, que hace de la autogestión social comunitaria una muleta del gobierno. Supliendo así sus carencias. Pero… Estatismo y civilismo, –he dicho mil veces– son dos caras de una moneda.
Pensamos que la solución es crear entidades no estatales: basadas en la autogestión y asistidas por un Estado facilitador .
Imaginamos, en tal caso, municipios de 20 a 30 mil habitantes. Centrados en la comunidad. Buscamos con esta política de reanclaje que las cuotas de autonomía que logró la sociedad en los últimos cinco lustros se conviertan en un valladar ante la invasión del capital. Asistiendo a las alcaldías, un Consejo de Gobierno. Integrado éste por los consejos de Estado, de Ministros y de Administración en las provincias. (Siendo los miembros del mismo, inferior al actual Consejo de Ministros.) Ningún cuadro del Estado, o de partido político o directivo de ONG será miembro de la Asamblea Nacional y al asistir, tendrá voz pero no voto en la misma. Exigimos estos mínimos.
Santa Fe, Playa, La Habana: 24 de febrero de 2016
E-mail: ramon0260@gmail.com
NOTAS: Entrada libre. Lugar: Fresa y Chocolate –calle 23, entre 10 y 12, El Vedado–. Hora: 4 pm. ¡Prohibido hacer catarsis!
Política que se da de narices con el proyecto por el que hace 54 años apostó el pueblo. Proyecto de justicia, igualdad y libertad. Yendo más allá de la saga populista que, aclaro, pautó al cambio y signó a los líderes.
Durante el proceso, el estatuto de ciudadano ha sido reducido por una práctica que condiciona el ejercicio de los derechos a la lealtad mostrada al régimen. “La universidad es de los revolucionarios”, no de los ciudadanos según una consigna del oficialismo.
Hablamos de un caso en concreto que no es excepción.
“El mejor de nuestros compañeros, decía el Che, podemos convertirlo en un delincuente en menos de seis meses. Basta que escape al control”.
“Santa Fe –mi barrio– tiene más chivatos que gorriones”, decía el difunto Fabián. Pero el hombre del orden, con razón, opina que hay más gusanos que árboles en esta ciudad. La política que ha adoptado el Estado en contra de esta última, (fascista) resulta una prueba que confirma tal actitud. Este es el dilema de 29 ciudades en Cuba. Ciudades de fronteras. Ciudades que dan albergue al 7% de los cubanos. Estas han sido dejadas al pairo en alta mar. Distantes todas de la nueva economía han tenido que rehacerse sobre la marcha en los últi-mos cinco lustros.
Tenemos en mente el debate nacional so¬bre los déficits de democracia directa que afectan al Poder Popular. Realizado en todos los municipios del país (2014). Participé en ocho asambleas. La gente de Batabanó dijo: “Hagamos las 20 preguntas a la población”.
Llevaron a la reunión con Esteban Lazo esas respuestas. La reacción de los delegados en Santa Cruz del Norte fue arreglar el potaje allí mismo. Resultado de ello, fueron a parar a la calle los corruptos. La asamblea de Marianao fue tomada por los “indeseables”. Ninguno de ellos asistió –censura mediante– a la reunión nacional. Las noticias que nos llegaron de todo el país estaban en esa cuerda.
Facilitador del proceso de liberación.