Etiquetas
activismo, capitalismo, ciudadanía, Crónicas Cubanas, Cuba, debate, democracia, derechos ciudadanos, educación, espacio público, Félix Sautié Mederos, internet, reformas, socialismo, sociedad, sociedad civil, solidaridad
CRÓNICAS CUBANAS,
Por Félix Sautié Mederos.
Nunca deberían menospreciarse las circunstancias y características nacionales, regionales e incluso del mundo con que hemos comenzado un 2016 que se caracteriza por el aumento de las tensiones
internacionales, las guerras locales interminables en el Medio Oriente, los avances del terrorismo y las sorpresas electorales en la América Latina que podrían poner en riesgo nuestra zona de paz continental. Me refiero a cuestiones que en el trascurso de este año que recién comenzamos, quiérase o no, habrán de tener una influencia determinante para Cuba y los cubanos de adentro y de afuera de nuestras fronteras; y , que en consecuencia, considero no deberían ignorarse, ni tampoco intentar maquillarlas o incluso silenciarlas a partir de planteamientos y propósitos que no las tomen en
consideración y se expresen triunfalistamente por encima de estas realidades a que me refiero como si no existieran, por muy positivos que puedan presentarse esos propósitos y planes oficiales para el año que entra.
Esa es una situación existencial y una disyuntiva del inicio del 2016, que aunque verdaderamente presente en la realidad que estamos viviendo, tal parecería que se continúa ignorando, como si no existiera. Por otra parte para Cuba, ello se expresa entre otras cuestiones preocupantes, en medio de un nuevo éxodo de migrantes cubanos que cada vez se hace más masivo e inocultable, del cual todas las culpas continúan cargándose sobre los factores externos que en verdad tienen mucha incidencia, pero que en el fondo no serían realmente comprensibles si no se valoran los problemas internos dependientes del sistema y sus desarticulaciones, así como las dificultades que las personas tienen que afrontar en su día a día por causa de los dogmatismos, las burocracias, la centralización y el autoritarismo contra natura que las golpea aún más allá de sus propias concepciones políticas y económicas.
En este orden de cosas, nunca deberían olvidarse tampoco, los fracasos reiterados de los voluntarismos económicos y políticos que han aparecidos expuestos en los propósitos y planes que se anuncian al principio de cada año. Los que, muchas veces, un buen día se esfuman como por arte de magia, desaparecen de los primeros planos nacionales o simplemente fracasan sin que vuelva a hablarse de ellos en los medios oficiales muy a pesar de las afectaciones que hayan motivado.
En este sentido, puede decirse que en la actualidad en Cuba nos encontramos ante momentos y circunstancias muy complejas que determinan retos especiales quizás como nunca antes, que nos ponen al borde del precipicio y que pueden presagiar un derrumbe total por el cual hay quienes abogan y no son pocos. Al respecto, quiero decir que en mis Crónicas Cubanas en varias ocasiones he planteado abiertamente que nunca podría estar a favor de un derrumbe total porque eso podría ser un remedio mucho peor que la enfermedad, como se dice
popularmente; y ahora quiero reiterarlo con fuerza e insistencia.
Considero que ante circunstancias tan complejas en la que muchas cosas se mezclan, se desnaturalizan y se tergiversan presentándose de manera controvertida, siempre deberían primar los intereses de la población. Especialmente del pueblo de a pie, de los más indefensos; porque estamos observando en América Latina, en Europa y en el mundo en general, acciones y hechos favorables a un neoliberalismo “re maquillado” que en el fondo aboga a favor de los más ricos, de las grandes corporaciones y del gran capital en general con recortes, despidos, liquidaciones de servicios esenciales como educación y salud para todos y asistencia social; de los cuales siempre dependen decisivamente los más desposeídos que en buena parte coinciden con los que llevan sobre sus hombros las mayores cargas de trabajo.
Ante todo en esta dirección, considero que nunca deberíamos ser ingenuos porque la ingenuidad en política se paga muy caro,
especialmente cuando nos lleva a pasar por alto al neoliberalismo que se disfraza con globos y colores rosa; y, quiero reiterar que en Cuba en las actuales circunstancias, urge una voluntad de cambio
verdaderamente en favor de las grandes mayorías junto con una verdadera y radical modernización, porque tenemos que reconocer para comenzar a comprender las verdaderas circunstancias en que nos encontramos que mientas el mundo se moderniza en la era digital y de las nuevas tecnologías de la información que cada vez hacen más eficientes los procesos productivos y de servicios, en cambio en Cuba se pretende desarrollar el país constriñendo las creatividades, los procesos mundiales de comunicación en tiempo real incluso
intersubjetivas que generalizan los avances de la humanidad y democratizan la vida dándole voz a los que antes no podían tenerlas.
En este orden de cosas se desestima la urgente necesidad de
democratización de la sociedad, así como de facilitar el libre acceso de las personas a la información a partir de una decisiva política de modernización que implemente los avances de las nuevas tecnologías de la información, incluyendo el desarrollo más amplio de la
digitalización, así como el mayor respeto hacia la libre expresión del pensamiento. Sin estos factores de modernización y de cambio, las ideas y conceptos básicos del neoliberalismo y de las derechas en el mundo podrían presentarse tal y como lo hizo el lobo vestido de abuelita a la Caperucita Roja, en el inmortal cuento que todos conocimos de niño. Si estas cuestiones no se tienen en cuenta en los propósitos con que se inicia el 2016, después cuando sea demasiado tarde, no se valdrán lamentaciones ni arrepentimientos. Finalmente, para comenzar el 2016 quiero reiterar que soy partidario de un Socialismo verdaderamente Participativo y Democrático que pueda desarrollar una República en donde quepamos todos. Con todos y el para el bien de todos. Así lo pienso y así lo expreso con mis respetos para el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular. fsmederos@gmail.com
Publicado en el periódico Por Esto! de Mérida, Yucatán, México, el lunes 11 de enero del 2016.
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=452381