Etiquetas
activismo, anticapitalismo, autogestión, autonomía, diálogo, libertad, libertario, participación, Taller Libertario Alfredo López, TLAL
Por Isbel Díaz Torres

Uno de los posters de la actual edicion
Los anarquistas cubanos celebraremos próximamente la segunda edición de nuestra Jornada Primavera Libertaria de La Habana. El evento acaba de hacerse público auspiciado por el Taller Libertario Alfredo López, El Guardabosques, y la Locación Cristo Salvador.
En esta ocasión, la jornada estará sesionando entre el 29 de mayo y el 7 de junio venideros, de acuerdo con la convocatoria que ha sido publicada en varios sitios digitales.
Se trata de “Un espacio abierto a procesos y dinámicas antiautoritarias y anticapitalistas, que tributen a formas de sociabilidad y de conciencia basadas en la horizontalidad, el aprendizaje mutuo y la responsabilidad”.
Las líneas de trabajo específicas este año aún no han sido definidas totalmente, pues el proyecto busca incorporar las propuestas de todas las personas que se animen a participar, para lo cual se puede escribir desde ya al correo primaveralibre@riseup.net.
Se pretende que la jornada sea “la evocación de un retoño primaveral de ideales libertarios, cuyas raíces, pese a toda adversidad histórica, buscan siempre las claves justas para un nuevo aliento, rutas para nuevas exploraciones y posibilidades de lucha y transformación”.
La primera edición de esta Jornada tuvo lugar del 11 de mayo al 7 de junio del pasado año. De acuerdo con el historiador y activista social Mario Castillo, aquella primera experiencia logró:
– Establecer vínculos con valiosas personas que forman parte de otros circuitos, que pueden ser muy provechosos para el trabajo social y la ampliación de los espacios y las perspectivas libertarias en el contexto cubano.
– Sellar una más firme y amorosa relación entre el Taller Libertario Alfredo López y el colectivo de la Locación Cristo Salvador.
– Ensayar la experiencia de una manera distinta de hacer lo que habitualmente hacemos, que permite concentrar la energía y darle más visibilidad a nuestro trabajo.
– Generar referentes críticos para incitar a un accionar anti-autoritario dentro del anémico movimiento contracultural habanero.
– Hacer visible que los libertarios en La Habana pueden llevar a cabo una agenda austera de actividades, pero de forma coherente, sin necesidad de patrocinadores empresariales, ni auspiciadores estatales.
Ya con ese punto de partida, esta segunda versión da la bienvenida a las inspiraciones e ideas, surgidas “desde el amor que despierta todo gesto honesto contra la opresión”.