Etiquetas
autogestión, censura, educación, Erasmo Calzadilla, libertad, libertario
Por Erasmo Calzadilla
Acaba de concluir Pedagogía 2015, un evento anual que muestra el estado lamentable de la educación en Cuba. Su gran problema no es la escasez de recursos y maestros sino la radical ausencia de un enfoque emancipador.
Cuba es, probablemente, el país del tercer mundo con la educación gratuita y masiva de mejor calidad técnica. Sería una proeza admirable si los cabecillas no pusieran tanto empeño en castrar la mentecita de los educandos acorde a los requerimientos de una dictadura.
El instinto de conservación les mueve a ello; educación libertaria = suicido.
La relación de temas tratados en Pedagogía 2015 nos brinda una clara idea de por dónde fueron los tiros esta vez:
- Formación en valores y educación ciudadana
- La escuela, el maestro y su desempeño profesional
- Formación inicial y permanente de educadores
Educación científica ante los retos actuales
- Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación
- Estudios sobre la evaluación de la calidad de la educación
- Educación ambiental para el desarrollo sustentable y la prevención de desastres
- Cultura, educación y sociedad
- La educación física, el deporte y la salud en las instituciones educativas
- Atención integral a la infancia y la adolescencia
- Dirección del proceso de enseñanza–aprendizaje
- Formación vocacional, laboral y orientación profesional, según las demandas sociales
- Aportes de las ciencias al desarrollo de la práctica educativa
- Integración escuela–familia–comunidad
- Alfabetización y educación de jóvenes y adultos
- Pensamiento de José Martí y de Fidel Castro en la obra educacional cubana
- Pensamiento educativo latinoamericano
La libertad, tópico indispensable de cualquier educación humanista, brilló por su ausencia en Pedagogía 2015. Cómo conseguirla y conservarla, qué responsabilidades implica, quién la amenaza aquí y ahora.
Echemos un repaso a los principales temas ausentes:
Cómo enseñar a un pueblo a organizarse y defenderse frente a los abusos de un Estado omnipotente; ausente.
Cómo alfabetizar a los trabajadores para que el capitalismo no los sorprenda tan desamparados; ausente.
Cómo podría la educación combatir el machismo creciente y la discriminación de tendencias sexuales alternativas; ausente.
Qué papel está jugando la escuela en el tratamiento o la reproducción del racismo; ausente.
Cómo abordar pedagógicamente la crisis de civilización tecno-productivista y sus consecuencias medio-ambientales; ausente.
Cómo enseñar a la gente a convivir con los transgénicos y otros productos biotecnológicos peligrosos que la dirección del país ha decidido fabricar o poner en el mercado; ausente.
Cómo afrontar desde la educación el envejecimiento poblacional y el auge del cáncer; ausente.
Cómo rescatar del fondo del abismo el pensamiento crítico y las corrientes de pensamiento libertarias y emancipadoras; ausente.
Cómo abordar la espiritualidad en la educación para que movimientos religiosos alienantes e intolerantes no llenen el vacío; ausente.
Cómo enseñar al pueblo a educarse a sí mismo; ausente.
Los problemas más graves que afectan la sociedad cubana están ausentes del evento Pedagogía 2015 (celebrado en el magnífico palacio de las Convenciones con fondos públicos).
Lo que sí no podía faltar, de ninguna manera, era un tema dedicado a la Formación en Valores; así le llaman aquí a una muy burócrato-clasemediera pedantería que revolotea en torno a elevados principios abstractos.
No podían faltar la ciencia y las nuevas tecnologías de la información (los sucedáneos de la libertad en las sociedades totalitarias modernas). Y, por supuesto, no podía faltar todo un tópico dedicado al “pensamiento” de Fidel Castro; ese gran pensador.
Para terminar los dejo con imágenes del libro de lectura de primer grado. En él podemos apreciar cuán concienzuda y celosamente trabajan los ideólogos en jefes para incrustar, digo, inculcar valores positivos desde las más tempranas edades. Si a los niños les entra por un oído y les sale por el otro por falta de empeño no habrá sido.
Hola, mi nombre es Alicia Martha González Puig,tengo 22 años, trabajo como Instructora de Teatro en la Casa de la Cultura del capitalino municipio de Guananbacoa y de igual forma curso cuarto año en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana, específicamente la carrera de Estudios Socioculturales.Por ser trabajadora mis estudios universitarios tienen una frecuencia semanal esto es conocido como Curso por Encuentro. Hoy comencé mi segundo semestre correspondiente al curso escolar 2014-2015, y el que debería ser un día de júbilo se transformó en una total decepción cuando me fue comunicado por mis compañeros que el Decano de nuestra Facultad tomó la decisión de trasladarnos al curso conocido como Distancia, está claro que ante esta noticia mi primer paso fue el de informarme y para mi sorpresa descubrí que fue una medida tomada sin información previa -¨solo para sacarnos de acá.¨- como dirían mis compañeros. Obviamente me indigné sobremanera y aunque ya trazamos la estrategia de reunirnos con el ¨susodicho personaje¨ que tomó la decisión e incluso recogimos en una carta nuestra malgama de sentimientos experimentados en esta hora de pesar y que se hará llegar a los niveles correspondientes , no puedo evitar formularme un grupo de preguntas que me martillan en este momento el cerebro:
¿ es que acaso yo no cuento como estudiante del sistema educacional cubano?
¿por qué se toman en un país como el nuestro decisiones de esta índole sin contar con quienes las protagonizarán?
¿ no vivo yo en una nación pilar en cuanto a sistema educativo se trata?
¿ es que acaso molesta la presencia de estudiantes en una institución que tiene como naturaleza el deber de educar?
¿ no hice yo unos exámenes de ingreso a la enseñanza superior y me enfrenté a un escalafón que me aseguraban mis estudios por los próximos 6 años en un curso escogido voluntariamente según mis necesidades educativas?
¿por qué hay aparentemente quiénes tienen el poder de cambiar todo mi concepto educacional y carecen de los pasos básicos para una medida tan importante como esta?
¿ en qué se basan para llegar a esta noción?
Siento que no puedo quedarme de brazos cuzados ante esta realidad impuesta en una Institución como lo es La Universidad de la Habana,cuna de tantos jóvenes que no han dudado en defender las ideas que han considerado justas, jóvenes que han cambiado el curso de la historia de nuestro país, que han formado un sistema donde la educación toma un roll protagónico y los estudiantes tienen voz.. Hoy sé que tengo que hacer sentir mi voz, esto no termina acá ,está solo comenzando. Iré hasta donde sea y haré lo que tenga que hacer para asegurarme que mis preguntas son consideradas en una nación que según nuestra Constitución es democrática, donde toods tenemos los mismos derechos elementales como el educativo y a la vez opinar y debatir nuestras dudas e inquietudes teniendo presente siempre nuestro deberes, pero tambien nuestros ¡DERECHOS!.