Etiquetas
antropología, arte, autogestión, autonomía, burocracia, cambio, capitalismo, censura, crítica, creación, cultura, debate, espacio público, Estado, ideología, institucionalidad, internet, investigación, Jimmy Roque Martínez, libertad de expresión, medios, obstrucciones, reformas, sociedad, sociedad civil
Por Jimmy Roque Martínez
Tomado de HAVANA TIMES
El problemático “paquete” –compilación de audiovisuales y todo tipo de archivos digitales que se actualiza semanalmente y se distribuye en Cuba a través de discos duros y memorias externas– fue tratado nuevamente, esta vez durante el evento Ania Pino in Memoriam.
Se realizaron dos paneles en la sede de la institucional Asociación Hermanos Saíz. En el último de estos participaron como panelistas entre otros el ensayista Víctor Fowler, Omar Alazara vicepresidente del ICRT, y Elio el “transportador”, uno de los que arman la parte musical del paquete.
En general, las opiniones estuvieron a favor de la existencia del paquete. Hubo mucha curiosidad por saber cómo se puede obtener tanta información con la falta de internet que hay en Cuba. Desde dónde se descarga, quiénes lo hacen, cómo se trabaja para armar y organizar tanta información, fueron cuestiones que no pudieron ser respondidas.
Se conoció de una iniciativa institucional para competir con el paquete, la llamada “Mochila”, distribuida por los Joven Club de Computación.
panel-de-debate
El panel que debatió el tema del “paquete semanal”
Víctor Fowler calificó al paquete semanal como uno de los fenómenos culturales más importantes que ha vivido este país en el último cuarto de siglo. Asimismo, dijo que “cuando hablamos del paquete hablamos de dos cosas al mismo tiempo, la particular característica que ha tomado la circulación de contenidos audiovisuales alternativos, o la circulación alternativa de contenidos audiovisuales y la manera en que la revolución de la informática está impactando en nuestro país”.
Agregó el intelectual que “el paquete nos habla de deseos, de redes alternativas, de sujetos con agencia, autonomía, de consumidores, de carencias en la oferta”.
Según Fowler, hay al parecer un acuerdo mayoritario con la existencia, utilización y consumo del paquete, de un extremo a otro del país; y que este acuerdo “no está en sintonía perfecta con las políticas culturales del mundo cubano después del 59”.
Por su parte, Elio el transportador, quien comenzó este trabajo hace unos 8 años, señaló que no se incluían en el paquete “cosas de política” pues “no es lógico, no se puede ir en contra, mi trabajo no es ir en contra de mi país, es ir a favor”.
Al vicepresidente del ICRT no le agarró de sorpresa el paquete, según sus propias palabras. No obstante, consideró que “no nos pueden echar la culpa de no tener prensa rosa, no podemos gastarnos los quilos en prensa rosa aunque realmente hay un público ávido de esas cosas, el paquete está ocupando esos nichos que nosotros no podemos ocupar en defensa de la política cultural, esa es mi opinión como institución y como persona”.
Masajista-Profesional-@-Eric-L-y-23—52750643El funcionario mencionó la existencia en la isla de leyes que protegen el derecho de autor. “Esto no puede ser a la desbandada, como se va a arreglar el problema. No es a mí a quien le toca. Para eso está el Ministerio de Justicia. Y como institución soy la sombrilla protectora de esos creadores: no es regalar por regalar”.
No obstante, en el debate se habló también sobre lo poco que la institución respeta el derecho de autor con los pagos irrisorios que realiza a los creadores y el uso que hace los audiovisuales. Por su parte, los organizadores del evento entregaron gratuitamente las obras del Concurso al paquete.
De manera general, se enfatizó en la necesidad del acceso a Internet para los cubanos, y en que el paquete no sustituye la red de redes. También se concluyó que Internet no significaría la muerte del paquete.
Tiene que haber una respuesta a la altura del siglo XXI, insistieron los participantes, y señalaron que en la actualidad no existen mecanismos eficaces para hacer alianzas entre las instituciones y las personas naturales para de conjunto hacer políticas culturales.
Hay una crisis institucional, marcada por la falta de horizontalidad a la hora de construir un proyecto de país, señalaron varios de los presentes.
Nadie sabe aún si habrá, ni cuál será la respuesta institucional al tema “paquete”, pero este no detiene su avance.
El fenómeno continúa abordándose en varios espacios de debate y creación en La Habana. Artistas de la isla la han incluido como parte de sus obras, o lo han utilizado como soporte, mientras que analistas dentro y fuera presentan sus aproximaciones, en un intento por comprender un proceso vivo, pero con demasiados hilos oscuros a su alrededor.
¿Por qué será tan difícil de entender que cada cual ve lo que le da su gana; y que cada cual maneja su mente como se le antoja?
Pingback: La Ética, la Prensa y el Diálogo en Cuba. | Red Observatorio Crítico