Etiquetas

, , , , , , , , , ,


La comunidad homosexual cubana espera que la aprobación de la nueva ley de familia permita la unión legal entre personas del mismo sexo.

Por Redacción IPS Cuba (ipscuba@ipscuba.net)

La Habana, 21 sep.- El secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta, reveló que Cuba labora en el Código de Familia "con el objetivo de atemperarlo a los cambios en la dinámica social y acoger avances en el Derecho familiar", según reportes de la prensa local.

Activistas señalan a Acosta como el más alto funcionario gubernamental que hasta el momento ha hablado del proyecto para actualizar esa ley, que hace años espera ser analizada por el parlamento local.

Uno de los aspectos más conocidos del anteproyecto está en que propone reconocer legalmente las uniones legales entre personas del mismo sexo.

El anuncio hecho por Acosta al clausurar, el pasado 19 de septiembre, el Congreso Internacional Abogacía 2014, podría significar el fin de la reticencia que hasta ahora mostraron importantes dirigentes para abordar el tema, dijo a la Redacción IPS Cuba el bloguero y activista gay Francisco Rodríguez.

Asimismo, el secretario del Consejo de Estado mencionó otras normas en estudio como el Código Penal, la Ley de Ejecución de Sanciones, la Ley de Funciones y Servicios Policiales y el Código de Contravenciones, al cierre del encuentro convocado por la Organización Nacional de Bufetes Colectivos.

Resultan también relevantes las valoraciones del funcionario sobre la importancia de alcanzar "un socialismo más participativo e inclusivo" y de que el Derecho "no constituya un freno o elemento ralentizador de las transformaciones".

Reconoció además la existencia de otros temas urgidos de instrumentación jurídica aunque no tengan un vínculo directo con la implementación del documento programático de la reforma sobre todo económica que encauza desde 2008 el gobierno de Raúl Castro.

Desde hace más de un lustro, las no gubernamentales Federación de Mujeres Cubanas y Unión Nacional de Juristas de Cuba trabajan en la propuesta para modernizar el Código de Familia, vigente desde 1976.

La iniciativa recibe el respaldo público del estatal Centro Nacional de Educación Sexual y su directora, la diputada Mariela Castro Espín, que se autodefine activista por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.

Incluso Castro Espín dijo, en mayo pasado, que justo la unión legal entre personas del mismo sexo es el elemento más conflictivo de la propuesta de ley.

Activistas por los derechos sexuales observan que la persistencia de la homofobia en la nación caribeña ha retrasado que la legislación cubana permita la unión legal de lesbianas y gays.

Mientras, en la región latinoamericana, Uruguay y Argentina ya tienen leyes antidiscriminatorias, matrimonio igualitario y permiten la adopción de niños por parejas diversas. (2014)